Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Caballero Vilalobos Danna Paola 2235

Western blot

Citometría de flujo

Inmunofluorescencia

Inmunohistoquímica

Citometría de flujo

Inmunofluorescencia

Inmunohistoquímica

Citometría de flujo

Inmunofluorescencia

Inmunohistoquímica

Western blot

Citometría de flujo

Inmunofluorescencia

Inmunohistoquímica

Linfoma de Hodgkin

Info

Info

Info

Info

Leucemia linfoblástica aguda

Cáncer de mama

Diagnósticos de enfermedades

Técnicas basadas en la reacción antígeno-anticuerpo

Cáncer de ovario

Cáncer de Ovario

El listón que lo representa es el verde Aqua

El cáncer de ovario es un tipo de cáncer que suele ser difícil de detectar en sus etapas iniciales debido a que los síntomas pueden ser vagos y similares a los de otras afecciones más comunes.

El cáncer de ovario es conocido como un "asesino silencioso"

  • Dolor abdominal o pelvico
  • Cambios en el apetito
  • Cambios en la frecuencia urinaria
  • Fatiga
  • Alteraciones en el ciclo menstrual
  • Indigestión o malestar estomacal

Cáncer de Mama

El listón que lo representa es el rosa

El cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer más comunes. Se origina cuando las células en los tejidos de la mama comienzan a crecer de manera anormal, formando un tumor. La mayoría de los cánceres de mama comienzan en los

  • Ductos mamarios
  • Glándulas mamarias

Síntomas comunes

  • Bulto en la mama
  • Cambios en el tamaño o forma de la mama
  • Dolor o sensibilidad en la mama
  • Secreción del pezón
  • Enrojecimiento o hinchazón de la piel de la mama

Linfoma de Hodgkin

El listón que lo representa es es verde limón

Es un tipo de cáncer que se origina en las células del sistema linfático, que forma parte del sistema inmunológico del cuerpo. Este linfoma se distingue por la presencia de células anormales llamadas células de Reed-Sternberg, que son características de la enfermedad y son utilizadas en el diagnóstico.

Los síntomas más comunes del linfoma de Hodgkin

  • Ganglios linfáticos inflamados
  • Fiebre inexplicable
  • Sudores nocturno
  • Pérdida de peso inexplicable
  • Picazón en la piel
  • Tos, dificultad para respirar o dolor en el pecho

Leucemia linfoblástica aguda

El listón que lo representa es el amarillo

Es un tipo de cáncer de la sangre y de la médula ósea que afecta a los linfocitos, un tipo de célula sanguínea encargada de combatir infecciones. Es una forma de leucemia, lo que significa que es un cáncer que se origina en las células sanguíneas y que afecta principalmente a los linfocitos inmaduros, llamados linfoblastos.

Los síntomas comunes incluyen

  • Fatiga extrema
  • Infecciones recurrentes
  • Fiebre
  • Pálidez
  • Moretones y sangrados
  • Dolor óseo y articular

  • Preparación de la muestra: La muestra, generalmente una suspensión celular
  • Marcaje de células: Se añaden los anticuerpos específicos o reactivos que se unen a los antígenos o biomoléculas de interés en las células.
  • Análisis de las células: La suspensión celular marcada se introduce en el citómetro de flujo, donde un láser excita los fluorocromos.
  • Detección y adquisición de datos
  • Análisis de resultados e interpretación
  • Se obtienen las células o tejidos de interés y se fijan para preservar la estructura celular
  • Bloqueo de la unión no específica
  • Aplicación del anticuerpo primario
  • 5. Aplicación del anticuerpo secundario conjugado con fluorocromo
  • Positivo para CD30, CD15 y PAX5: Este patrón de marcadores es característico del Linfoma de Hodgkin clásico. La expresión de CD30 y CD15 en las células de Reed-Sternberg es un hallazgo diagnóstico clave.
  • Negativo para CD20: La ausencia de CD20 en las células tumorales ayuda a confirmar que se trata de un Linfoma de Hodgkin y no de un linfoma de células B.
  • Patrones de expresión aberrante: La expresión variable de CD30 o CD15 puede indicar subtipos específicos de Linfoma de Hodgkin.

Interpretación

  • Obtención y fijación de la muestra
  • Corte y montaje en portaobjetos
  • Desparafinización y rehidratación
  • Bloqueo de la unión no específica
  • Aplicación del anticuerpo primario
  • Aplicación del anticuerpo secundario
  • Reacción de detección:
  • Contracoloración (opcional)
  • Preparación de la muestra
  • Desnaturalización de las proteínas
  • Electroforesis en gel (SDS-PAGE)
  • Transferencia a membrana (Blotting)
  • Bloqueo
  • Incubación con anticuerpo primario
  • Incubación con anticuerpo secundario:
  • Se aplica un anticuerpo secundario que está conjugado a una enzima
  • Detección

Receptores de estrógeno y progesterona (ER / PR):

  • ER+ / PR+: Cáncer sensible a la terapia hormonal (Tratamientos posibles: Tamoxifeno, inhibidores de aromatasa)
  • ER- / PR-: Cáncer resistente a la terapia hormonal. El tratamiento suele ser más agresivo, con quimioterapia o terapias dirigidas.
HER2:
  • HER2+:Tratamientos dirigidos posibles: Trastuzumab (Herceptin), pertuzumab.
  • HER2-: No responde a tratamientos dirigidos contra HER2, pero puede ser tratado con quimioterapia.
Ki-67:
  • Bajo: Tumor de bajo crecimiento, mejor pronóstico.
  • Alto: Tumor de alto crecimiento, peor pronóstico.

Interpretación

  • Positiva: Esto se interpreta de manera similar a la inmunohistoquímica, donde un tumor HER2 positivo se considera tratado con medicamentos dirigidos.

Interpretación

  • Positiva: La presencia de antígenos específicos (como HER2 o los receptores hormonales) en las células tumorales sugiere que el tumor podría ser tratado con terapias dirigidas o hormonales.
  • Negativa: Si los anticuerpos no se unen a las células tumorales, esto sugiere que las terapias dirigidas o hormonales no serían efectivas.

Interpretación

  • Positiva: La presencia de antígenos específicos (como HER2 o los receptores hormonales) en las células tumorales sugiere que el tumor podría ser tratado con terapias dirigidas o hormonales.
  • Negativa: Si los anticuerpos no se unen a las células tumorales, esto sugiere que las terapias dirigidas o hormonales no serían efectivas.

Interpretación

CA-125:

  • Positivo: El CA-125 se utiliza principalmente como un marcador tumoral para monitorizar la respuesta al tratamiento o para detectar recurrencias después de un tratamiento inicial exitoso.
WT1 (Wilms' Tumor 1):
  • Positivo: En los tumores de ovario serosos, el WT1 se expresa de forma abundante. La expresión positiva de WT1 ayuda a confirmar que un tumor es de origen epitelial.
  • Negativo: La ausencia de WT1 en el tumor puede sugerir que no es de origen epitelial, sino de otro tipo.
p53:
  • Positivo: La presencia de p53 aberrante indica que el tumor puede tener un comportamiento más agresivo.
  • Negativo: La ausencia de expresión de p53 puede ser observada en tumores de ovario de bajo grado o en tumores que no tienen mutaciones en este gen.
HE4 (Human Epididymis Protein 4):
  • Positivo: La expresión elevada de HE4 en las células tumorales se observa en muchos casos de cáncer de ovario epitelial
  • Negativo: La ausencia de HE4 puede ser utilizado para diferenciar entre un tumor maligno y un quiste benigno.

Interpretación

  • Positiva: La fluorescencia indica la presencia de la proteína de interés en las células tumorales. Si se detecta la proteína HE4 o WT1, por ejemplo, se puede confirmar el diagnóstico de cáncer de ovario epitelial.
  • Negativa: La ausencia de fluorescencia puede indicar que el tumor no expresa las proteínas específicas, lo que puede ayudar a diferenciar entre los subtipos de cáncer de ovario o a excluir un diagnóstico de cáncer.

Interpretación

  • Positiva: La detección de marcadores específicos en las células tumorales, como CA-125 o HE4 puede ser útil para evaluar la presencia de metástasis o para monitorizar la recurrencia del cáncer.
  • Negativa: Esto sugiere que las células tumorales no están presentes en la muestra o que la cantidad es insuficiente para ser detectada.

Interpretación

CA-125

  • Positivo: Una elevación indicativa de cáncer de ovario
  • Negativo: Ausencia de sobreexpresión podría sugerir la ausencia de cáncer o la etapa temprana del mismo.
p53
  • Positivo: Acumulación de la proteína mutada, indicando una posible mutación en el gen TP53, común en cáncer de ovario.
BRCA1/BRCA2
  • Positiva: Presencia de proteínas defectuosas, lo que puede implicar una mayor predisposición genética al cáncer de ovario.

Interpretación

CD15

  • Positivo: La presencia de CD15 en las células RS es un signo característico del Linfoma de Hodgkin.
  • Negativo: Podría sugerir que se trata de un linfoma no-Hodgkin o de otro tipo de malignidad.
CD30
  • Positivo: La expresión de CD30 es fundamental para el diagnóstico de LH, ya que las células de Reed-Sternberg son CD30 positivas.
  • Negativo: La ausencia de CD30 puede hacer sospechar de otros tipos de linfoma, aunque algunos subtipos de LH pueden mostrar expresión variable de este marcador.
PAX5
  • Positivo: La presencia de PAX5 en las células RS puede ayudar a confirmar que el linfoma tiene origen en la línea celular B, lo cual es típico en LH.
  • Negativo: La falta de PAX5 puede ocurrir en algunos subtipos y no necesariamente significa que no sea Linfoma de Hodgkin, ya que la expresión de este marcador puede ser variable.
CD20
  • Negativo: La ausencia de CD20 en las células RS es un hallazgo característico del Linfoma de Hodgkin.
  • Positivo: Si las células de Reed-Sternberg muestran CD20 positivo, podría sugerir que el diagnóstico corresponde a un linfoma de células B en lugar de un Linfoma de Hodgkin clásico.

Interpretación

  • Positivo: Si el anticuerpo marcado se une al antígeno, indica que las células leucémicas expresan esa proteína.
  • Negativo: La ausencia de fluorescencia sugiere que las células no expresan el marcador, lo que puede ayudar a diferenciar entre subtipos de leucemia.

Interpretación

CD30

  • Positivo: Las células de Reed-Sternberg generalmente expresan CD30, lo que ayuda a confirmar el diagnóstico de Linfoma de Hodgkin.
CD15
  • Positivo: El CD15 también se expresa en las células de Reed-Sternberg.
CD45
  • Negativo: Las células de Reed-Sternberg son CD45 negativas, lo que las distingue de otras células hematológicas.

Interpretación

CD19 (para LLA de células B) y CD10 (también conocido como marcador de la célula B inmadura)

  • CD19+ y CD10+: Indicativos de LLA de células B. Estos son marcadores típicos de las células B inmaduras que se encuentran en la LLA de células B.
  • CD19- o CD10-: Los linfoblastos que no expresan estos marcadores podrían ser de células T o de otro tipo de leucemia.
CD3 (para LLA de células T)
  • CD3+: Este marcador indica que los linfoblastos provienen de la línea de células T.
CD34
  • El CD34 es un marcador de células madre hematopoyéticas, y su expresión en la citometría de flujo puede ser un indicador de la inmadurez de las células leucémicas.
TdT (Terminal deoxynucleotidyl transferase)
  • Positivo: La expresión de TdT indica que las células leucémicas son linfoblásticos (células inmaduras) y ayuda a confirmar el diagnóstico de leucemia.
CD20
  • CD20+: Este marcador también se asocia con las células B, especialmente en LLA de células B maduras, aunque en los linfoblastos puede no estar tan claramente expresado como CD19.

Interpretación

CD10

  • Positivo: Indica LLA de células B.
CD3
  • Positivo: Indica LLA de células T.
TdT (Terminal deoxynucleotidyl transferase)
  • Positivo: Confirma que las células son linfoblásticas, es decir, inmaduras, lo que es típico de la LLA.

Interpretación

  • CA-125:Es una glicoproteína que se expresa en varias células epiteliales, incluyendo las del endometrio, las trompas de Falopio, el epitelio peritoneal y otros órganos del tracto genital femenino. En condiciones normales, su expresión es baja o ausente en el suero de personas sanas.
  • WT1 (Wilms' Tumor 1): Es un gen supresor de tumores que codifica una proteína que regula el desarrollo del riñón y otros tejidos en el feto. Es esencial para la formación y diferenciación del riñón, y también juega un papel en la regulación de otros genes implicados en el desarrollo.
  • p53: Es una proteína supresora de tumores crucial para la respuesta a daño genético. Su función principal es inducir la detención del ciclo celular en la fase G1 para permitir la reparación del ADN o, si el daño es irreparable, inducir la apoptosis
  • HE4 (Human Epididymis Protein 4): Es una proteína producida principalmente en las glándulas salivales y los epitelios del tracto reproductivo femenino. Se cree que está involucrada en la defensa contra infecciones y en la modulación de la respuesta inmune.
  • BRCA1/BRCA2: Codifican proteínas que son esenciales para la reparación del ADN, específicamente en la reparación de doble cadena de ADN por recombinación homóloga.

Glosario

  • Receptores de estrógeno y progesterona:- Receptores de estrógenos: Son proteínas ubicadas en las células que, cuando se unen a los estrógenos (hormonas sexuales femeninas), inician una serie de respuestas celulares que afectan el crecimiento y la diferenciación celular-Receptores de progesterona: Al igual que los receptores de estrógeno, se unen a la hormona progesterona y desencadenan una serie de eventos biológicos que son esenciales para la regulación del ciclo menstrual y el embarazo.
  • HER2: Es un receptor de tirosina quinasa que forma parte del sistema de señalización celular involucrado en el crecimiento, la división y la supervivencia celular. En las células normales, HER2 se expresa en niveles bajos, pero juega un papel crucial en el desarrollo celular en tejidos normales y durante la respuesta inmunológica.
  • Ki-67: Es una proteína que se expresa en células durante las fases de crecimiento activo del ciclo celular (G1, S, G2, y M), pero no en la fase de reposo (G0). Ki-67 es un marcador de proliferación celular.

Glosario

  • CD15: Es un marcador de superficie celular generalmente asociado con los granulocitos
  • CD30: Es un marcador que se encuentra principalmente en linfocitos activados, y es característico de células del linfoma de Hodgkin y linfoma anaplásico de grandes células
  • PAX5: Es un factor de transcripción esencial para la diferenciación de las células B. Regula la expresión de genes específicos de las células B y juega un papel crucial en el desarrollo de las células B en la médula ósea y en el sistema linfático.
  • CD20: Es una proteína de superficie que se encuentra en las células B a partir de la fase de pre-B hasta la célula B madura. Juega un papel en la activación y regulación de las células B durante la respuesta inmune.
  • CD45: Es una proteína tirosina fosfatasa que se expresa en todas las células hematopoyéticas, exceptuando los eritrocitos y las plaquetas. Está involucrada en la regulación de la señalización celular y es crucial para la activación y función de los linfocitos.

Glosario

  • CD10: Es una exopeptidasa que se expresa en células de linaje B en fases tempranas de su desarrollo, así como en células T y en algunos tipos de células epiteliales. Es un marcador de células B en su fase pre-B y un marcador característico de la leucemia linfoblástica aguda
  • CD3: E s una proteína de superficie que forma parte del complejo receptor de células T (TCR). Es un marcador esencial para las células T y está involucrado en la transducción de señales durante la activación de estas células.
  • T.TdT (Terminal deoxynucleotidyl transferase): Es una enzima que añade nucleótidos a los extremos 3' de las cadenas de ADN durante la recombinación de los genes de los receptores de células T y B. Su actividad es crucial durante el proceso de maduración de las células B y T en la médula ósea y el timo.
  • CD19: Es un marcador de superficie de las células B que se expresa durante casi todo su desarrollo, desde los precursores de células B hasta las células B maduras.
  • CD34: Es una glicoproteína que se encuentra en las células madre hematopoyéticas y en las células progenitoras hematopoyéticas. Su función está relacionada con la adhesión celular y la regulación de la hematopoyesis.
  • CD20: Es un marcador de células B maduras que juega un papel clave en la activación y regulación de estas células durante la respuesta inmune.

Glosario

  • Kumar, V., Abbas, A. K., & Aster, J. C. (2020). Robbins and Cotran pathologic basis of disease (9.ª ed.). Elsevier.
  • Cátedra de Inmunología-JMV-UCV. (2023, May 10). Práctica 2: Citometría de Flujo [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=tK56wxAUDAE
  • Ciencias de la Salud. (2023, April 16). ¿Que es la Inmunofluorescencia? [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JNjE_D6T6us
  • Laboratorio Clínico COLCAN. (2022, December 20). Webinar Estudios de inmunohistoquímica ¿Qué son ¿Cómo y ¿Para qué se utilizan [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=N5q0UhdciJk
  • Clinisciences. (s.f.). Protocolo experimental para Western Blot. Clinisciences. https://www.clinisciences.com/es/leer/-1329/protocolo-experimental-para-western-3396.html

Bibliografía