Situación de Aprendizaje
Johana Valencia
Created on November 17, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
Identificación y conceptualización de los contratos privados en Colombia
Yohana Cristina Valencia Florez
Código: 101001
Unidad 3 -Tarea 4
Contratación pública y privada
Empezar
En Colombia, los contratos privados se clasifican según diversas especialidades, basándose en el Código Civil y otras normas pertinentesContratos CivilesLos contratos civiles son acuerdos jurídicos entre partes que establecen obligaciones y derechos. Se regulan principalmente por el Código Civil Colombiano, que define el contrato en su artículo 1495 como un acto mediante el cual una parte se obliga hacia otra a dar, hacer o no hacer algo.Tipos de Contratos Civiles: Unilaterales y Bilaterales: Unilaterales implican obligaciones para solo una parte; bilaterales implican obligaciones recíprocas. Gratuitos y Onerosos: Gratuitos benefician a una parte sin contraprestación; onerosos implican beneficios y cargas para ambas partes.Conmutativos y Aleatorios: En los conmutativos, las prestaciones son equivalentes; en los aleatorios, dependen de eventos inciertos. Principales y Accesorios: Los principales subsisten por sí mismos; los accesorios dependen de un contrato principal. Reales, Solemnes y Consensuales: Los reales requieren la entrega de una cosa; los solemnes necesitan formalidades específicas; los consensuales se perfeccionan solo con el consentimiento
Como se clasifican los contratos privados en Colombia, por cada una de las especialidades, consultando las fuentes de derecho?
Contratos ComercialesRegidos por el Código de Comercio, estos contratos son utilizados principalmente en actividades empresariales. Incluyen:
- Compraventa Mercantil: Acuerdo entre comerciantes para la compra y venta de bienes.
- Contratos de Distribución: Relacionados con la venta de productos a través de intermediarios.
- Contratos de Agencia: Donde una parte actúa en nombre de otra en transacciones comerciales
Contratos de Arrendamiento Son acuerdos mediante los cuales una parte cede el uso de un bien a otra a cambio de un pago. Se rigen por disposiciones específicas en el Código Civil y la Ley 820 de 2003 sobre arrendamientos urbanos.
Contratos de Mutuo Este tipo de contrato implica que una parte entrega a otra una suma de dinero o bienes fungibles, con la obligación de devolverlos en un plazo determinado. La contratación privada en Colombia es fundamental para las relaciones comerciales y personales, permitiendo a las partes establecer acuerdos adaptados a sus necesidades específicas. La normativa colombiana proporciona un marco legal que busca proteger los derechos y obligaciones derivados de estos contratos, aunque su aplicación puede ser compleja debido a factores como la informalidad y la falta de conocimiento legal entre las partes involucradas.
2. Escoge un tipo de contrato de los especificados anteriormente, en el cual identifica los siguientes puntos, dando ejemplo en cada uno de ellos?Contrato Laboral
• Cuáles son los principios que se aplican en el contrato laboral, sintetizando cada uno de ellos?En Colombia, los contratos laborales se rigen por principios fundamentales que buscan proteger los derechos de los trabajadores y regular la relación entre empleador y empleado. A continuación, se sintetizan los principales principios aplicables en el contrato laboral:Principios del Contrato Laboral: · Principio de Protección Este principio establece que las normas laborales deben interpretarse de la manera más favorable para el trabajador. Se reconoce que el trabajador se encuentra en una posición de debilidad frente al empleador, por lo que se busca equilibrar la relación laboral. · Principio de Continuidad Se refiere a la estabilidad en el empleo y a la presunción de que la relación laboral debe ser continua. Esto implica que el contrato de trabajo no puede ser terminado sin una justa causa, protegiendo así al trabajador de despidos arbitrarios.
· Principio de Subordinación Este principio implica que el trabajador debe actuar bajo la dirección y control del empleador. La subordinación es un elemento esencial del contrato laboral, ya que define la naturaleza de la relación entre ambas partes.· Principio de RemuneraciónTodo trabajo debe ser remunerado adecuadamente. El salario es un elemento central del contrato laboral y debe ser justo y suficiente para garantizar una vida digna al trabajador. · Principio de IgualdadLos trabajadores deben recibir un trato igualitario en condiciones similares, sin discriminación por razones de género, raza, religión u otras características personales. Este principio busca asegurar que todos los empleados tengan acceso a las mismas oportunidades y derechos.· Principio de Buena Fe Las partes deben actuar con honestidad y lealtad en el cumplimiento del contrato. Este principio exige que tanto el empleador como el trabajador se comporten de manera ética y respetuosa durante toda la relación laboral.
· Principio de Legalidad Todos los aspectos del contrato laboral deben ajustarse a las normas legales vigentes. Esto incluye el cumplimiento de disposiciones sobre salarios, jornadas laborales, prestaciones sociales, entre otros.
Estos principios son esenciales para garantizar una relación laboral justa y equitativa en Colombia. La legislación laboral colombiana, especialmente el Código Sustantivo del Trabajo, establece un marco normativo que busca proteger los derechos de los trabajadores y fomentar un ambiente laboral digno y respetuoso.
• Explique que es lucro cesante y daño emergente y como se aplica al contrato laboral? El lucro cesante y el daño emergente son conceptos fundamentales en el ámbito del derecho civil y laboral, especialmente en lo que respecta a la indemnización por daños y perjuicios.Lucro Cesante El lucro cesante se refiere a la pérdida de ganancias o beneficios que una persona o empresa deja de percibir como resultado de un evento dañino, incumplimiento contractual o acto ilícito. En otras palabras, es el dinero que se habría ganado si no hubiera ocurrido el daño. Este concepto se basa en la idea de que la víctima tiene derecho a ser indemnizada por las ganancias que no pudo obtener debido a la interrupción de su actividad económica. Aplicación en el Contrato Laboral En el contexto laboral, el lucro cesante puede surgir cuando un trabajador sufre un accidente que le impide desempeñar sus funciones. Por ejemplo, si un empleado se lesiona y no puede trabajar durante un mes, puede reclamar como lucro cesante el salario que habría recibido durante ese tiempo. Para probarlo, debe demostrar la relación causal entre el accidente y la pérdida de ingresos, así como la cantidad exacta que dejó de percibir.
Daño Emergente El daño emergente, por otro lado, se refiere a las pérdidas económicas concretas y verificables que resultan directamente de un evento dañino. Esto incluye gastos inmediatos y necesarios para reparar los daños ocasionados. A diferencia del lucro cesante, que se enfoca en las ganancias no obtenidas, el daño emergente implica costos reales ya incurridos. accAplicación en el Contrato Laboral En un contrato laboral, el daño emergente podría incluir gastos médicos derivados de un accidente laboral o costos de rehabilitación. Por ejemplo, si un trabajador necesita tratamiento médico tras un accidente en el trabajo, esos gastos serían considerados daño emergente. Al igual que con el lucro cesante, es crucial establecer un nexo causal entre el evento dañino (como el accidente) y los gastos incurridos.