Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Epistemología y Teoría del Conocimiento

Esto es un párrafo listo para contener creatividad, experiencias e historias geniales.

Mtra. Karen Verónica Cetina Pastrana

El Conocimiento y el Universo

El conocimiento humano es una parte infinitesimal del universo. El sentido común científico afirma que existen épocas sin conocimiento y que probablemente existan futuras épocas sin él. Sin embargo, el conocimiento tiene gran relevancia para los seres humanos.

Bertrand Russell

El Conocimiento en el Mundo Occidental

Russell se centra en la región espacio-temporal llamada mundo occidental, y la historia del conocimiento desde Grecia hasta la actualidad. El objetivo es entender cómo las civilizaciones occidentales han desarrollado su concepción del conocimiento.

En Grecia, la filosofía, la religión, la magia, la superstición y la ciencia coexistían, formando un único entendimiento del mundo. Sin embargo, con el cristianismo la filosofía y la ciencia se separaron de la religión, comenzando una gran ruptura.

San Agustín y la Fe

Esta idea cambió la visión del conocimiento en la Europa medieval, marcando el fin de la filosofía en la academia platónica.

Defendió que el conocimiento no se obtiene por la razón humana, sino solo a través de la revelación divina por la fe.

El Exilio de los Filósofos Griegos

Tras la caída de la academia platónica en Grecia, los filósofos emigraron hacia Oriente, principalmente a Persia y Jundi-Shapur, donde continuaron desarrollando el pensamiento filosófico y científico.

Bagdad: Centro Intelectual del Mundo

Durante siglos, Bagdad fue el centro intelectual del mundo, donde cristianos, judíos, árabes y musulmanes convivieron y trabajaron en la traducción y preservación del conocimiento griego. La ciencia heleno-árabe llegó a Europa a través de España.

Durante siglos, la ciencia y la filosofía no fueron permitidas en Europa, y la teología dictaba el entendimiento del mundo.

La Ciencia en la Edad Media y la Iglesia

La Iglesia medieval controlaba el conocimiento, y la teología era la única fuente autorizada para determinar la verdad.

La Doble Verdad de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino introdujo la idea de la ‘doble verdad’, dividiendo el conocimiento en dos dominios: la teología, que regula los fenómenos más allá de la luna, y la ciencia, que estudia los fenómenos terrenales.

El Renacimiento y la Revolución Científica

El Renacimiento, especialmente en los siglos XV y XVI, inició una revolución intelectual, social, económica y religiosa, que condujo a la aparición de las primeras universidades y una nueva concepción del conocimiento

Del empirismo lógico a la epistemología contemporánea

Einstein veía la física como comprobable, pero el paso de sensaciones a teorías físicas es una problemática filosófica. Introducción de las escuelas empiristas del siglo XX.

Carnap intenta construir conceptos físicos a partir de sensaciones. Resultado: fracaso en la construcción de los conceptos de la física.

La escuela de Viena y el empirismo lógico

I’m an awesome subtitle, ideal for giving more context about the topic at hand

Esto es un párrafo listo para contener creatividad, experiencias e historias geniales.

Quine y la crítica al empirismo

“Hemos dejado de soñar en construir una ciencia a partir de los datos de los sentidos”.Quine, un empirista destacado, también reconoce la imposibilidad de construir ciencia a partir de sensaciones.

El empirismo y la filosofía especulativa no pueden fundamentar la ciencia. La ciencia se queda sin una epistemología clara. La falta de una base epistemológica sólida en la filosofía contemporánea

El derrumbe del empirismo

Kuhn, Feyerabend, Lakatos y Popper no abordan cómo se genera el conocimiento, sino que se enfocan en la sociología de la ciencia. Renuncia al apriorismo y al empirismo en las ciencias.

La filosofía de la ciencia en el siglo XX

“Lo que se construye es la forma de organizar las interacciones con el mundo externo”. El conocimiento es un proceso continuo que se desarrolla desde el nacimiento hasta la ciencia. La interacción del niño con el mundo da lugar a la organización cognoscitiva

Piaget y el conocimiento como proceso continuo

“Las actividades del niño, del adulto, tienen continuidad con la ciencia”.

Continuidad del conocimiento

El conocimiento no tiene discontinuidades funcionales. La cognición se desarrolla a lo largo de la vida, desde la biología hasta la ciencia.

¿Qué es lo que construimos en el conocimiento?

El conocimiento es una construcción, pero no es la construcción de objetos, sino de lógicas de acción. La lógica de la acción organiza la experiencia. El conocimiento se estructura a través de inferencias y relaciones.

La filosofía especulativa retrocede, y el empirismo no fundamenta completamente la ciencia. El conocimiento no comienza con definiciones, sino con principios prácticos y concretos, como lo ejemplifica Newton. Piaget y el constructivismo proponen un enfoque continuo e integrador del conocimiento.

La relación entre ciencia y filosofía