Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

"Aprendizaje Digital: Una Nueva Era para la Constru sin título

Francisco Javier Rodriguez Bernal

Created on November 17, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Aprendizaje Digital

Empezar

Francisco Javier Rodríguez Bernal

"Aprendizaje Digital: Una Nueva Era para la Construcción del Conocimiento"

06/10/18

Referencias

Conclusión

Modalidades de Estudio

El proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto digital

El cambio de paradigma de la enseñanza al aprendizaje en un entorno virtual

Teorías del Aprendizaje

Fundamentos teórico-conceptuales y teorías del aprendizaje

Índice

Fundamentos teórico-conceptuales y teorías del aprendizaje

  • Aprendizaje digital
  • Autoaprendizaje
  • Aprendizaje

Procesos de aprendizaje de la educación en linea:

Y por que?
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje colaborativo.

Tipos de aprendizaje a tener en cuenta como docente:

Teorías del Aprendizaje

Quieres saber más:

Conductismo

Quieres saber más:

Sociocultural

El cambio de paradigma de la enseñanza al aprendizaje en un entorno virtual

En un mundo saturado de información, donde los datos nos bombardean desde múltiples direcciones, es fundamental desarrollar un enfoque crítico que permita filtrar y discernir lo verdaderamente relevante. La clave radica en garantizar que las herramientas digitales no solo transmitan contenido, sino que también inspiren, conecten y transformen el proceso educativo en una experiencia significativa. Para ello, puedes apoyarte en distintos paradigmas, como el conductista, el humanista, el sociocultural y el cognitivista.

El proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto digital

Explora el tema con mayor profundidad:

La ausencia de apoyo tecnológico en la actividad docente representa, en muchos casos, un retroceso, especialmente en contextos donde los recursos abundan. Aunque al principio pueda parecer un desafío, quiero abordar esta limitación como un área de oportunidad para desarrollar enfoques innovadores que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje, potenciando mi labor docente.

Modalidades de Estudio

Cada modalidad de estudio ofrece diversas posibilidades para trabajar con los estudiantes, adaptándose a las herramientas disponibles y a los objetivos que se desean alcanzar. Sin embargo, el enfoque principal es fomentar que el estudiante desarrolle un trabajo autónomo a largo plazo:

C-Learning

U-Learning

B-learning

T-learning

P-learning

E-learning

Conclusión

No se trata de introducir la tecnología de manera arbitraria, sino de reflexionar cuidadosamente sobre las herramientas que realmente necesitan las y los estudiantes en cada grado escolar.

Referencias.

Rodriguez Bernal, Francisco Javier. (2024, 6 noviembre). Claves del aprendizaje del Futuro [Vídeo]. YouTube.https://youtu.be/72gA1PKH3Ko?si=x0gJYH5kyFcR_LRs

Me surgió la inquietud por el conductismo, ya que es una teoría que frecuentemente se aplica en el sistema educativo mexicano, el cual experimenté durante mi formación. Este enfoque generó en mí una notable resistencia y una falta de empatía hacia muchas de las situaciones que viví en el entorno escolar, desde la educación básica hasta las licenciaturas. Observé que, en este último nivel, muchos profesores se limitaban a cumplir con el objetivo de impartir la clase, pero sin la intención genuina de fomentar el aprendizaje. Al reflexionar sobre ello, considero que a varios docentes les falta una preparación más sólida en estudios educativos, especialmente al alcanzar niveles como el de una maestría.

¿Y porque conductivismo?

Considero que el conductismo puede ofrecer una mejor oportunidad para fomentar la empatía entre los estudiantes, al dividir las tareas y reconocer las habilidades y conocimientos individuales. En el nivel de licenciatura, esto podría implementarse con mayor facilidad y adaptarse a diversos grados de estudio, representando así una gran oportunidad educativa. Además, la socialización entre estudiantes es un aspecto crucial, ya que aprender a interactuar y colaborar con otros facilita el intercambio de ideas y enriquece el aprendizaje colectivo. Por supuesto, es esencial complementar este enfoque con dinámicas que permitan a los estudiantes identificar y desarrollar sus propias habilidades, promoviendo su autoconfianza y crecimiento personal.

¿Y por que sociocultural?

Es el concepto más amplio que engloba todas las formas y modalidades.

Aprendizaje:

Ofrece las herramientas y los entornos que facilitan tanto el aprendizaje, especialmente en contextos modernos donde la tecnología juega un papel central.

Aprendizaje Digital:

Aunque muchos estudiantes son conscientes de sus habilidades y conocimientos, la convivencia con diversas personas a lo largo de su vida es inevitable. Por ello, es esencial que fortalezcan su comunicación y tolerancia, desarrollando empatía y aprendiendo a adaptarse a diferentes contextos y situaciones en su camino.

Es un tipo de aprendizaje que cultiva la resiliencia y la adaptabilidad, donde lo valioso no es solo alcanzar la meta, sino el camino recorrido. Aquí, cada paso y cada esfuerzo en equipo cuentan, porque todos crecen y aprenden juntos durante el proceso.

Aprendizaje Cooperativo

Es un aprendizaje que debe de ser continuo para toda la vida y donde el aprendiz toma un rol protagónico y activo.

Autoaprendizaje:

Es fundamental que los estudiantes entiendan que, fuera del entorno escolar, trabajar en equipo es clave para alcanzar objetivos. Al colaborar, se crea un sistema donde el aprendizaje se enriquece al escuchar y aprender de los demás.

Aprendizaje Colaborativo