Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRESENTACIÓN BOCETOS
Carolina Taborda Machado
Created on November 17, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Carolina Taborda Machado, Jeimy J. Ospina Ramírez, Maryory López Valencia y Yessica P. León Ballen
Actividad # 2A Una Propuesta de Intervención Comunitaria
5. Referencias
4. Realizar un diagnóstico participativo, identificar los actores clave para este proceso, ¿y abordar de manera efectiva las problemáticas sociales y psicosociales presentes?
3. ¿Qué metodología se podría emplear para acercarse a la comunidad?
2. ¿Cómo debería estructurarse la intervención desde la Psicología Comunitaria en el barrio La Esperanza, considerando las características del contexto?
1. Contexto
Índice
1. Contexto
La comunidad de La Esperanza, en la zona nororiental de Medellín, enfrenta graves problemas de pobreza, violencia y exclusión social, con una población de aproximadamente 12,000 habitantes, mayoritariamente de estratos bajos. La falta de acceso a servicios básicos y espacios públicos para el deporte es notable. El desempleo juvenil es alto, exacerbado por la influencia de bandas delincuenciales y el consumo de drogas entre los jóvenes como escape ante la falta de oportunidades. Además, la explotación sexual infantil es una preocupación creciente. A pesar de los esfuerzos de organizaciones comunitarias, las tensiones internas en la Junta de Acción Comunal dificultan la coordinación y efectividad de las iniciativas. Los principales problemas identificados por los habitantes son la pobreza, la falta de espacios deportivos y el desempleo juvenil.
1. ¿Cómo debería estructurarse la intervención desde la Psicología Comunitaria en el barrio La Esperanza, considerando las características del contexto?
Para estructurar una intervención desde la psicología comunitaria en el barrio La Esperanza, es esencial considerar las características del contexto social y los problemas que enfrenta la comunidad. La intervención debe ser integral y centrarse en el empoderamiento de los habitantes, la cohesión social y el desarrollo de redes comunitarias. A continuación, se presentan las bases teóricas y propuestas prácticas para dicha intervención
• Reuniones comunitarias: Espacios donde los residentes puedan expresar sus preocupaciones y prioridades, facilitando así su empoderamiento (Buelga, 2007). • Encuestas y entrevistas: Herramientas para recoger información sobre las problemáticas más críticas, como el desempleo juvenil, la violencia y el acceso a servicios básicos.
Acciones
• Implementar talleres que enseñen habilidades prácticas y técnicas de búsqueda de empleo, orientados especialmente a los jóvenes. • Desarrollar programas educativos que sensibilicen sobre los riesgos del consumo de sustancias psicoactivas, involucrando a jóvenes y sus familias (Sadan, 1997). • Crear espacios seguros para el esparcimiento, promoviendo clubes deportivos o culturales que fomenten la cohesión social y ofrezcan alternativas al ocio destructivo.
Algunos programas que se pueden diseñar son:
• Creación de Redes de Apoyo, • Capacitar a líderes comunitarios y miembros de la Junta de Acción Comunal (JAC) para mejorar su capacidad organizativa y resolver conflictos internos. • Incentivar la participación ciudadana mediante actividades que promuevan el voluntariado. • Atención Psicológica Comunitaria
Algunos programas que se pueden diseñar son:
Metodología participativa.
Basada en enfoques cualitativos y cuantitativos. Este enfoque es adecuado porque permite involucrar activamente a los miembros de la comunidad, identificar sus necesidades y fortalecer la cohesión social a través del trabajo colectivo y el diálogo. Métodos:
• Entrevistas semiestructuradas:
Realizar entrevistas a líderes comunitarios, miembros de la Junta de Acción Comunal (JAC), jóvenes, mujeres cabeza de hogar y otros actores claves para recopilar sus experiencias y percepciones sobre los problemas de violencia, desempleo, y falta de servicios básicos (Vera y Ventura, 2022).
• Grupos focales
Conformar grupos focales con jóvenes, mujeres y adultos mayores para profundizar en los temas de consumo de drogas, violencia y desempleo juvenil.
• Observación directa
Los investigadores pueden integrarse en las actividades de la comunidad, asistiendo a reuniones de la JAC, eventos culturales y espacios de recreación.
Actores clave.
Diagnóstico Participativo
Líderes Comunitarios:
• Presidentes de Juntas de Acción Comunal: Personas que representan a la comunidad y tienen influencia en la toma de decisiones locales. • Organizadores Comunitarios: Individuos que movilizan a la comunidad y facilitan la comunicación entre los residentes. (Rappaport, 1987).
ONGs Locales: Organizaciones que trabajan en áreas de desarrollo social, educación y salud. Pueden ofrecer recursos, capacitación y apoyo en la implementación de programas.• Fundaciones: Entidades que financian proyectos comunitarios y pueden ayudar en la búsqueda de fondos. (Buelga, 2007).
Organizaciones No Gubernamentales (ONGs):
Instituciones Educativas:
• Escuelas y Colegios: directores y maestros que pueden proporcionar información sobre las necesidades educativas y sociales de los jóvenes.• Universidades: Programas de servicio social o prácticas profesionales que pueden involucrar a estudiantes en el diagnóstico y la intervención. (Vera y Ventura, 2022).
Autoridades Locales:
• Alcaldía y Concejo Municipal: funcionarios que pueden facilitar permisos, recursos y apoyo institucional para las intervenciones.• Secretarías de Salud y Educación: Entidades que pueden ofrecer datos relevantes y apoyo técnico. (Figueroa, 2019).
Servicios de Salud:
• Centros de Salud Locales: Profesionales de la salud que pueden proporcionar información sobre la salud mental y física de la comunidad. • Psicólogos y Trabajadores Sociales: Especialistas que pueden contribuir con su experiencia en el diagnóstico de problemas psicosociales. (González, 2018).
Grupos de Jóvenes y Mujeres:
• Organizaciones de Jóvenes: Grupos que representan los intereses y necesidades de los jóvenes en la comunidad. • Colectivos de Mujeres: Organizaciones que abordan temas de género y empoderamiento femenino. (Pineda, 2020).
Empresas Locales:
•Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes): Propietarios que pueden ofrecer oportunidades de empleo y colaborar en programas de capacitación. (Martínez, 2021).
Medios de Comunicación Locales:
Radios Comunitarias y Periódicos: Pueden ayudar a difundir información sobre el diagnóstico y las intervenciones, así como a convocar a la comunidad. (López, 2019).
Diagnóstico e intervención participativa
La manera en que se realiza el diagnóstico y se estructura la intervención debe de ser de manera participativa que involucre a la comunidad de una manera activa y que actúen en conjunto con las acciones que propongan los entes externos que están dispuestos a realizar estas actividades
Después de recolectar la información necesaria, es necesario plantear reuniones con los actores clave de la comunidad para comunicar los hallazgos, analizar posibles soluciones, evaluar los resultados de las tareas propuestas y validar su pertinencia
• Discusiones reflexivas
Técnicas
Ayuda a analizar los fenómenos y la dinámica comportamental de la comunidad, permite registrar la interacción entre pares dejando como evidencia las debilidades y fortalezas
• Observación participante:
Diseño Participativo
Análisis de Resultados
Tabajo de campo
Evaluación
Acercamiento
Matriz DOFA
Desarrollo
Identificación de las problemáticas
Referencias
Buelga, S. (2007). El empowerment: la potenciación del bienestar desde la psicología comunitaria. En M. Gil (Dir), Psicología Social y Bienestar: una aproximación interdisciplinar (pp.154-173). Universidad: Zaragoza. Recuperado de https://www.uv.es/~lisis/sofia/sofia_empower.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS). (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://www.who.int/es/about/history Martínez Ortiz, A. (2001). Relación existente entre la pobreza y la violencia en Cartagena. En *Economía crimen y conflicto. Recuperado de https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/668/45461753.pdf?sequence=1 Sadan, E. (1997). Empowerment and community planning: A contextual ecological approach to social work practice. *Social Work*, 42(2), 123-134. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1350/135043652004.pdf