DISPOSITIVOS DE COMPUTO , SU USO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES P1_
Edith Diaz
Created on November 17, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
EIDIKO JEWELRY
Presentation
PRODUCT MANAGEMENT IN MOVIES & TV SHOWS
Presentation
A GLIMPSE INTO CAPE TOWN’S PAST
Presentation
VEGETARIANISM
Presentation
ALTERNATIVE DIETS
Presentation
MUSIC PROJECT
Presentation
GEO PROJECT (SINGAPORE)
Presentation
Transcript
Materia: Competencias Digitales Profesor: Carbajal Ricardo Alumno: Diaz Benitez Edith Enedina Id: E00000424135
DISPOSITIVOS DE COMPUTO , SU USO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIGITALES
Una primera cuestión en el ámbito de las ciencias se refiere a como y en que medida las matemáticas y los datos son relevantes para su desarrollo, considerando que tanto la computación como la modelación utilizan las matemáticas para simplificar los sistemas que modelan y aclaran la información que contienen sus datos. El propósito de este trabajo es presentar un panorama general de la importancia de los dispositivos de computo y su uso para el desarrollo de habilidades digitales en el marco de la regularización del aprendizaje de los procesos de pensamiento en el contexto de la inteligencia artificial. En este sentido, el documento esta organizado en seis apartados. En principio, haremos una contextualización en torno al papel de los dispositivos de computo en el proceso general de aprendizaje del ser humano. Para ello, abordaremos la definición del concepto de computación, aportes a la epistemología del mismo, definiciones históricas de las nociones del calculo e información, y propuestas para definir el sistema representacional humano. Hacemos enfasis en las competencias tecnologicas y digitales fundamentales en estos tiempos, como el uso de ofimatica, acceso, selleccion y recuperacion de informacion y correo electronico, uso de los recursos digitales para busqueda de informacion especializada y colaboracion, evaluacion de la calidad y usabilidad de las fuentes, y uso elemental de los sistemas digitales tales como el sistema operativo, paquete ofimatico, navegador.
Introduccion
El computo y su uso en el desarrollo de habilidades digitales, en el contexto de la inteligencia artificial. La revolucion tecnologica ha revolucionado la educacion en todos sus ambitos. Las facultades,escuelas e instituciones de educacion media y media superior deben adoptar las TIC y acciones formativas apoyadas en el uso del computo, enseñar al joven no solo a utilizar, sino tambien a reflexionar sobre su manejo y enseñar a reconocer los riesgos en su uso. Los propositos de los programas de estudio bachillerato son que los alumnos desarrollen habilidades intelectuales que les permitan encontrar, seleccionar, organizar,procesar y evaluar la informacion proveniente de los distintos campos del conocimiento.Una de las prioridades del curriculo de la educacion media esta relacionada con el desarrollo de competencias para el manejo de la informacion, las habilidades digitales, genericas y especificas. En el caso de las habilidades digitales especificas, estan asociadas al manejo de herramientas de computo para el desarrollo de actividades de las distintas disciplinas del curriculo. Las habilidades digitales especificas incluyen las habilidades para que el estudiantes desarrolle, de manera organizada y critica, productos multimedia en los que incorpore textos, imagenes, graficos, audio y otros materiales. Ademas, al terminar sus estudios, los alumnos habran adquirido las habilidades digitales basicas, disciplinares y transversales necedsarias para enfrentarse con exito a los retos que la vida, el estudio y el trabajo les planteen
1.1 Contexto y justificacion del estudio
El dispositivo de computo es considerado un instrumento informativo que permite la conexión a una red de fijación de información, para soltar y obtener en medios de almacenamiento compactos, independiente de forma física para soportar la información o programas, ejecutar acciones siguiendo un criterio, funcionamiento pasivo o activo y controlado por un circuito. Todos los dispositivos especiales presentan un diseño de software y hardware que han elaborado los humanos para seres individualizados: usuario y desarrollador. Un dispositivo destinado a un usuario especifico, los programas de aplicación eficaces almacenan en el mas genérico de lenguajes, al tiempo que agilizan los ensambles computacionales y la manera de entrada intervenida a través del lenguajes acompañado de especificaciones sensibles a cada dispositivo. En cuanto a los dispositivos fijos y móviles, en los que el software de aplicación es el que controla el complejo, son de la misma generación ya que los procesos fijados podrán desarrollarse en unidades independientes entre si.
Los dispositivos de computo móviles son considerados como una herramienta tecnológica, fundamental para el embarque en la incorporación de habilidades que las niñas y niños requieren en el contexto de la inteligencia artificial, para realizar la decodificación de imágenes, secuencias de escritura y representación de conocimientos a través del uso de redes neuronales y algoritmos de aprendizaje automático sobre dispositivos móviles. un dispositivo móvil, como una tableta o un smartphone, tiene aplicaciones de descarga autoadministrables, puede tener configuración de filtro para paginas web y motores de búsqueda de contenidos seleccionados para el establecimiento, optimización y adecuación al desarrollo del ser humano, al entorno cultural, político, lingüístico y educativo, igualmente de control parental para el manejo y gestión seguro del dispositivo, de generar procesos de comunicación con asistentes virtuales, reconocimiento de imágenes, entre otros.
2. Fundamentos de los dispositivos de computo
En el contexto de desarrollo profesional y competencias laborales, se hace imposible no interactuar con este tipo de sistemas y no menos importante es pensar en el papel que la inteligencia artificial juega en este ámbito respecto del desarrollo social y cognitivo de quienes los usan. Este fenómeno no es nuevo, su relevancia data desde hace 5 décadas cuando se fundó un famoso grupo de inteligencia computacional para realizar investigaciones de este campo. En ese entonces ya resultó relevante discutir sobre el papel que la inteligencia artificial jugaría en la sociedad y sobre todo en el sistema educativo.
La inteligencia artificial se enfoca en la creación de mecanismos que permitan realizar razonamientos y tomar decisiones. A lo largo de la historia, científicos de la computación, matemáticos y filósofos han trabajado con el propósito de que las máquinas fueran autónomas y desarrollaran ideas por su cuenta. Los resultados de las investigaciones emergen en dispositivos de cómputo, a través de los cuales es posible obtener amplias colecciones de información, la capacidad de identificación de diferentes procesos e ideas, la capacidad de interactuar entre dispositivos, y la capacidad de la máquina para aprender y sugerir o incluso argumentar contra alguna idea o sistema. Sin duda, esto se vuelve cada vez más importante ya que vivimos en un mundo cada vez más tecnificado, en el que estamos inmersos en dispositivos de cómputo, adquiriéndolos como instrumentos personales, de entretenimiento, ayuda para aprender, laborales, o como medio para participar en la sociedad afectando y siendo afectados por la cultura y el entorno tecnológico.
2.1. Definición y conceptos clave
Es un circuito impreso en el que se escribe información o se graban señales nativas, esto es, en el sentido natural que tienen las señales electrónicas. • Dispositivos de almacenamiento masivo: unidad de estado sólido, SSD o disco duro: se trata de un dispositivo de almacenamiento no volátil que emplea memoria no volátil para almacenar datos de forma permanente. Un SSD no contiene memoria caché, sino una memoria a la que se accede de forma directa que recibe las órdenes directamente del controlador del disco. En otras palabras: las diferencias entre un SSD y un disco duro son, especialmente, las diferencias físicas entre ambos tipos de dispositivos. El sistema de memoria de un SSD es diferente del utilizado en los discos duros mecánicos, lo que le permite mayor velocidad, menos ruido y menor tiempo de acceso a los dato
Microprocesador: también llamado CPU – Unidad central de procesamiento – se trata de un circuito electrónico que interpreta y ejecuta las instrucciones, permite la ejecución de tareas, el manejo de dispositivos de almacenamiento, entre otras funciones, influye directamente en el rendimiento general del sistema. El microprocesador se incluye en el concepto que se conoce como el ‘alma’ del computador. Para su conexión al resto de los componentes de la placa, se recurre a un tipo especial de pieza, El socket o zócalo, que varía en función de la marca y del tipo de microprocesador. • Placa base: también llamada placa madre o principal – constituye el soporte sobre el que se montan los distintos elementos del computador, como el microprocesador, las memorias, los circuitos de control, las ranuras para el montaje de tarjetas adicionales, entre otros. En la placa principal se fijan las conexiones que todo sistema necesita para funcionar, es la columna vertebral del computador.
2.2. Elementos físicos de un dispositivo de cómputo
El componente intangible reviste de vital importancia para el funcionamiento y mantenimiento del dispositivo de cómputo; si bien el componente tangible es el instrumento para manipular la información, existe riesgo al haber deficiencias propias del sistema por ausencia, insuficiencia o conflictos con el componente intangible, ya se trate del sistema operativo, programas institucionales o personales, drivers de dispositivos y aplicaciones generales o específicas. De no ser adecuado a metas predeterminadas para alcanzar resultados específicos, también puede resultar redundante, contrario a la formación y modelado de comportamientos e infraestructura respecto del contenido, diseño y presentación, lo que implicaría movimientos evitables o eliminar ventajas. Se busca elegir o adecuar el software considerando libre o de pago según la decisión local o institucional.
Un dispositivo de cómputo se soporta sobre un conjunto de especificaciones que, en interacción y bajo un sistema operativo, ofrece aplicaciones para manipular la información. Prosigue con pulso y morfofunciones de dispositivos de cómputo su contenido; mediante estos se activan diversas aplicaciones que permiten la manipulación de datos e información, además de atender canales y medios para desarrollar comportamientos. Existen aplicaciones que son desarrolladas de forma directa para que se conecten dispositivos de cómputo, las redes de cómputo y la nube para acceder a datos, información y procesamiento. Estos se encuentran disponibles ya sea en o de forma privada bajo un esquema de servicio en el que el usuario paga solo por el uso que este haga. Estos son proporcionados mediante elementos de soporte de tecnologías de datos, información, conocimiento y procesamiento gráfico sobre una plataforma de aplicación desarrollada por un software en particular, que está dirigida a una serie de dispositivos de cómputo.
2.3. Componentes intangibles y su importancia
Las habilidades digitales cobran una importancia fundamental en el marco de los actuales desafíos que plantea el presente de la universidad y del medio social y laboral. La sociedad del conocimiento, en la que estamos inmersos, se encuentra atravesada por diversos fenómenos. El primero es la explosión del flujo y del uso de la información, que se recalca en las posibilidades que ofrece internet, las bases de datos, los programas informáticos, las tecnologías de la información y la comunicación. El segundo fenómeno es la constatación de la relevancia fundamental que adquieren las habilidades que permiten a los individuos acceder, utilizar y crear información eficientemente mediante tecnologías digitales, o sea, las habilidades digitales.
En el marco del auge y la introducción generalizada de la inteligencia artificial en diferentes ámbitos, como herramienta para el trabajo y la investigación, la pregunta surgió de forma espontánea: "¿En qué medida el creciente empleo de dispositivos de cómputo en el ejercicio de mi práctica diaria me ha permitido desarrollar habilidades digitales que tengan un impacto en mi forma de abordar los problemas?". En el marco de distintas experiencias de docencia universitaria, de la propia y de los demás, y de las observaciones realizadas en la vinculación entre la universidad y el medio, este trabajo se propuso indagar, a partir de encuestas, en el impacto que el uso del dispositivo de cómputo en su práctica profesional ha tenido en la capacidad de identificar, formular y responder problemas, para finalmente sistematizar de qué manera se pueden trabajar estas habilidades digitales con los actores en distintos contextos, en especial en el formativo.
3. Habilidades digitales y su relevancia
El aporte de la investigación sobre el tema hasta la convicción actual es significativo, aunque existe un alto grado de confusión y dispersión en la nomenclatura utilizada y los contenidos de las competencias o habilidades digitales. Se presenta una revisión de la literatura existente, describiendo los estudios que hablaban de varias denominaciones como alfabetización digital. Se define el concepto de habilidades digitales como el conjunto categórico interrelacionado de cada nivel o componente necesario para mostrar respuestas efectivas y óptimas en el ámbito digital. Las habilidades digitales se dividen en ocho áreas, entre ellas las habilidades básicas dentro del área denominada operaciones básicas de búsqueda de información bajo entorno.
Las habilidades digitales se caracterizan por potenciar la capacidad de procesar, comprender y usar la información presente en el contexto digital. Este tipo de habilidades son las demandadas para desenvolverse en un mundo globalizado e interconectado, que aunque parezca alejado, se entrelaza directamente con la inteligencia artificial. En términos generales, se manifiesta mediante el uso de los dispositivos digitales y sus distintas aplicaciones, plataformas y recursos, incluido el manejo competente, a nivel cognitivo y actitudinal, de los procesos asociados como la búsqueda, selección, organización, registro, procesamiento, presentación, evaluación, crítica, almacenamiento, recuperación, elaboración y difusión de información y conocimientos. Se incluye, además, la capacidad para comunicar, interactuar, participar, aprender y trabajar tanto de forma individual como colaborativa.
3.1. Definición y alcance de las habilidades digitales
Posteriormente, se publicó que los países debían adaptar sus sistemas educativos para trabajar de acuerdo a las necesidades futuras con la Cuarta Revolución Industrial. Sin duda, el texto destaca la importancia que tendrán las competencias digitales; En este sentido, se publicó que hay una mayor conciencia de lo que está por venir y una mayor comprensión de las posibles disrupciones, así como que "las habilidades son el nuevo capital", refiriéndose precisamente a la importancia de las habilidades digitales en la nueva era.
Se reconoce la importancia de adquirir competencias digitales y utilizar herramientas electrónicas para desarrollar competencias, habilidades y actitudes desde la Educación Básica hasta la Educación Superior. Los informes que evaluaron las habilidades de los estudiantes de diferentes países para determinar su capacidad de desempeño en la economía sugieren un cambio en el paradigma educativo que enfatiza el "saber hacer" (información y habilidades específicas) a un modelo que enfatiza el "saber hacer".
En la era de la inteligencia artificial, el papel crucial de la capacidad tecnológica para el desarrollo de las organizaciones y la sociedad en general es ampliamente reconocido. Dentro del contexto digital, las competencias digitales se establecen como competencias transversales que facilitan la inclusión y participación en la sociedad para el desarrollo personal, social, laboral, cultural e inclusivo en la sociedad de la información. Las habilidades digitales facilitan la obtención de información, el desarrollo del pensamiento crítico y relevante, la participación creativa y cooperativa, la comunicación y el uso de herramientas para la búsqueda y obtención de información, entre otras actividades. En la sociedad del conocimiento, las competencias relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación son tan importantes como la alfabetización.
3.2. Importancia de las habilidades digitales en la era de la inteligencia artificial
Acerca del uso de dispositivos en educación. Las aplicaciones y herramientas educativas están diseñadas o seleccionadas específicamente con el fin de fomentar el logro de determinados objetivos didácticos. Suelen estar estructuradas en unidades didácticas y sus contenidos suelen ser pedestales de la herramienta, complementados, a menudo, con otros que por ellos mismos terminan reemplazando a las antiguas herramientas de composición y edición. Las denominadas plataformas de aprendizaje en línea son cronificadas en el tiempo, a través de una navegación no secuencial que busca provocar e incitar la participación activa de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como controlar los diferentes tiempos de dedicación de los mismos. Computadoras, tabletas, teléfonos móviles, entre otros, se engloban bajo el término dispositivos. En la actualidad, la alfabetización no solo implica leer y escribir, sino dominar también la denominada alfabetización digital. En este sentido, muchos docentes definen su concepto de TIC, indistintamente como computadora, dispositivo o herramienta. Hemos optado por el término dispositivo ya que recoge cualquier herramienta que permite realizar procesos digitales, como la computación, la digitalización de señales, el almacenamiento/reproducción o la comunicación, con independencia de su forma, tamaño o naturaleza. Es decir, consideramos dispositivo a cualquier herramienta que disponga de un sistema microinformático. Los ordenadores y las tabletas son dos ejemplos de dispositivos que han cambiado la forma de trabajar y aprender, y también la comunicación. Internet y estas herramientas aportan un gran valor añadido en el aula, aportando innovación.
4.1. Aplicaciones y herramientas educativas
Durante la vida universitaria, son muchos los recursos digitales a los que se pueden o deben recurrir, ya que atrás están los días en los que, con la mochila y unos cuantos libros, se podía suplir las necesidades universitarias de estudio. A continuación, se presenta un pequeño listado de recursos útiles en el aprendizaje presencial, a distancia o virtual, y una guía de aplicaciones de universidades dirigida a estudiantes. Se debe tener en cuenta que, en eventos de catástrofe, en muchos hogares el acceso a servicios de impresión y el uso de dispositivos de cómputo no pertenecientes a la categoría de ultrabook o portátiles con alta movilidad son limitados; de ahí la importancia de revisar cómo es el acceso académico de los estudiantes y para qué son usados estos sistemas de impresión. La comunicación en tiempos de virtualidad requiere de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como del dominio de las habilidades digitales que no solo permiten interactuar en un entorno virtual, sino aprovechar los dispositivos de cómputo para hacer de estos herramientas potentes para la creación de recursos que fomenten el aprendizaje o herramientas de gestión y disposición de la información. A continuación, se describe de manera general el uso de los dispositivos de cómputo como herramienta tecnológica de vida académica, favoreciendo el desarrollo de habilidades y gestión de tecnologías, con la finalidad de aportar elementos importantes en los procesos de formación de recursos y
4. Uso de dispositivos de cómputo en la vida académica
Conforme aumenta el acceso a servicios de la nube, la utilización de dispositivos inteligentes estará disponible para ofrecer nuevas experiencias. Los dispositivos de IoT deberán tener la habilidad para aprender y adaptarse a los gustos y necesidades de los usuarios. Esto abre la puerta para una nueva clase de entretenimiento inteligente y para dispositivos inteligentes que crean perfiles de usuario bajo demanda. Por ejemplo, un dispositivo de IoT podrá identificar y añadir automáticamente eventos específicos a un calendario personal, enviar recomendaciones, cambiar los modos de alertas para incluir información adicional y sugerir actividades a realizar antes y después de un evento programado. Estas aplicaciones pueden ser ampliamente utilizadas en la enseñanza y en el comportamiento de los alumnos, para fomentar la autogestión del aprendizaje bajo un enfoque hacia la IA. La entrada de nuevos dispositivos de IoT nos pone en escenarios donde la demanda de datos de sensores y su correspondiente procesamiento pueden incrementar, y escalar verticalmente la capacidad de procesamiento de la plataforma de IoT no siempre será suficiente. Enriquecer un proceso de enseñanza-aprendizaje con dispositivos IoT afectará al profesor, ya que la información en el medio tiempo enriquecerá los procesos de consultorías y orientación académica, y ayudará al profesor a centrarse en función de guías que plantean actividades centradas en el estudiante, apoyando al alumno a aprender a un ritmo aplicando los conceptos teóricos a un entorno práctico. Con esto se pretende inculcar el conocimiento en los educandos, adquiriendo habilidades para la consulta de información de varias fuentes.
4.2. Impacto en la enseñanza y el aprendizaje
El uso de dispositivos de cómputo en la vida personal suele variar de acuerdo a lo comentado en secciones previas, frente a las habilidades con las que cuente el usuario. A continuación se muestra un análisis de dichas actividades. Más del 75% de los encuestados confirmaron usar su smartphone para realizar acciones relacionadas con el uso de la computadora. Algo similar ocurre con la navegación en la web o el uso de aplicaciones; y, de acuerdo al giro de su actividad: la utilización del smartphone como instrumento de trabajo. En contraste, en temas de Políticas de Seguridad, la mayoría de los participantes afirmaron colaborar con su empresa y garantizar el buen uso del smartphone. Más de la mitad de los encuestados adapta su smartphone a sus necesidades, ya sean personales o laborales. En el caso de la tablet, por lo menos un 83% confirma el uso de este tipo de dispositivos para fines personales, tales como: comunicación o para entretenimiento. Así como para cuestiones laborales o estudiantiles, la utilización de documentos en línea o como soporte de lectura. Por otra parte, se muestra que los usuarios no son prevenidos ante posibles amenazas que pueden afectar su seguridad y la del dispositivo. Más del 50 por ciento de los usuarios adaptan la tablet a necesidades personales y laborales, así como ejecutar actividades relacionadas con navegar en internet, navegación en diversas aplicaciones propias de la tablet, como es la lectura de correos electrónicos, descarga de aplicaciones o ver en línea, actividades que generalmente se realizan en teléfono es menor en comparación con el uso de la tablet.
5. Uso de dispositivos de cómputo en la vida personal
En esta sección se presentan los hallazgos que responden a los objetivos planteados en la categoría de entretenimiento y comunicación. Se evidencia que, para la mayoría de los niños de ambos grupos, la razón principal para utilizar dispositivos de cómputo son los juegos y la comunicación en el caso de los niños de G1, mientras que las niñas de G2 refieren también la realización de tareas escolares. En efecto, con frecuencia se les encuentra jugando, emitiendo y recibiendo llamadas telefónicas, usando aplicaciones de redes sociales en el caso de G1; mientras que G2 maneja libremente redes sociales. Por otro lado, llama la atención que algunos niños de estos dos grupos apenas estén incursionando en el uso de aplicaciones educativas. La novedad y el estímulo, por ejemplo, de las tablets frente al uso antiguo de la computadora de escritorio, o bien, de dispositivos móviles de mayores capacidades y de muy buen funcionamiento de la tablet, hacen que poco a poco se interesen por las actividades escolares que realizan utilizando aplicaciones que han sido bien seleccionadas por el docente, como muchas utilizadas en clase para reforzar las competencias lectoras o matemáticas. Cabe destacar también que se evidencia desconocimiento acerca de los riesgos que representa el uso de Internet, especialmente en niños de G2, quienes ya utilizan las redes sociales sin conocimiento de las implicaciones que esto conlleva. En general, la tecnología no solo se ocupa en el envío de mensajes a través de las redes sociales y el chat, sino que también utilizan las redes sociales por diversión y, en otra frecuencia, por curiosidad. Sin embargo, se demostró que son los fines de socialización, entretenimiento y comunicación los factores primordiales para el uso de las redes sociales, lo que no necesariamente indica que los infantes no conozcan otros aspectos del entorno tecnológico a su alrededor.
5.1. Entretenimiento y comunicación
La gestión de información y productividad personal son dos habilidades fundamentales en un entorno de trabajo virtual. A través de diversos dispositivos de cómputo móviles o de escritorio, el estudiante puede tener acceso a diversas herramientas que le permitirán desarrollar estas habilidades. La gestión de la información incluye todas las acciones necesarias para buscar, recuperar, valorar, leer, poner en relación, analizar, sintetizar, transformar, captar, almacenar, comunicar y evaluar información procedente y/o necesaria para la investigación científica, el desarrollo, la innovación y la propia formación, cultura e investigación. Para mejorar como gestor de la información, el estudiante debe familiarizarse con herramientas computacionales de gestión documental, y con gestores de información personal o Productividad Personal Knowledge Management, como Knoo y Notio. Adicionalmente, el acceso a la información y la documentación electrónica ofrece distintas posibilidades y ventajas en comparación con la información en papel. Entre los elementos necesarios para trabajar en productividad personal, se encuentra el uso eficiente de los procesadores de texto. Hoy en día existen diversas herramientas que ayudan a la producción de documentos. Se realiza una comparativa entre procesadores de texto más sencillos y procesadores de texto con separadores, al que se califica como el mejor, enumera tres extensiones de bloques y un reproductor de texto por voz, entre otras facilidades. Con resumen y argumentos menos sencillos, quien defiende diciendo que su sistema es rápido y que su potencia está claramente encima de la media.
5.2. Gestión de información y productividad personal
Gerente operativo para realizar gestiones como consultor médico y el e-mail institucional con múltiples accesos. A nivel docente destaco dos herramientas: el Campus Virtual, en que he impartido clases presenciales y no en modalidad presencial y online, y Educamos. Ambas tuvieron una gran aceptación, ya que son muy sencillas y accesibles para nuestros alumnos. El impacto que han tenido todas estas herramientas en el desarrollo profesional y docente ha sido muy elevado, ya que se han realizado reuniones entre el alumnado, el profesorado y los gestores de calidad, que han mejorado la calidad formativa en salud; han contribuido de manera significativa al proceso de tutorización y supervisión de las prácticas curriculares; han aumentado la autonomía y responsabilidad organizativa, y han adquirido mejoras en gestiones internas. El alumnado valora positivamente estas estrategias y herramientas utilizadas, por lo que considero que las hemos considerado importantes e interesantes.
6.2. Herramientas profesionales y su impacto
Entre las muchas tendencias tecnológicas actuales, como la nube, los big data y el desarrollo de aplicaciones amigables para el usuario, sin dejar de destacar el avance tecnológico que suponen los sistemas con integración a la inteligencia artificial, se encuentran categorías como la automatización de procesos, análisis predictivo, interacción con el cliente y empleados, e incluso máquinas que piensen más allá de la capacidad humana. La automatización va más allá de la manufactura y la agricultura; está directamente relacionada con la simplificación y soporte en la generación de informes o acciones manuales, actividad que en el pasado tradicionalmente requería tiempo y esfuerzo, pero también aumenta la capacidad, precisión y ponderación para las decisiones inteligentes, lo que supone una nueva inteligencia operativa en esas tareas. El análisis predictivo se constituye de la capacidad para evaluar datos y extraer información sobre comportamientos futuros, simulando a un experto humano en la materia. Esto da una ventaja competitiva, ya que gestiona los problemas predecibles antes de que sucedan. Estos sistemas suplen maestría en áreas específicas: finanzas, recursos humanos, marketing, etc. Este modelo representa una categoría de sistemas de inteligencia artificial que puede escuchar, responder, debatir o incluso conectar con otros sistemas de IA. Un ejemplo es que estaban buscando un remedio para el síndrome del intestino irritable, y les llevó 12 meses entender un grupo de investigadores, pero con el sistema les llevó menos de dos horas.
6.1. Tendencias tecnológicas en el lugar de trabajo
rtículos audiovisuales: El Artículo 98 establece la posibilidad de utilizar trabajos anteriores a modo de ilustración para artículos audiovisuales con fines educativos, sin fines de lucro. Los artículos audiovisuales podrían incluir conferencias, videotutoriales, entre otros. Las publicaciones digitales con finalidad educativa pueden ser susceptibles de incluir imágenes, extractos musicales, secuencias de texto o audiovisuales ajenos de diversas tipologías. En todas las comunicaciones del curso utilizadas en un producto educativo, éste se reconocerá indicando « (...) utilizaron un producto educativo creado mediante el proyecto con el apoyo obtenido a través del correspondiente Convenio de transferencia de conocimiento. Alumnos/as matriculados/as en el curso del II/UD utilizados para completar la información de carácter práctico de la asignatura ». La Universidad abonará a las Entidades de gestión antes indicadas la cantidad de 36.000 euros, aproximadamente, con cargo al presupuesto del año, por la utilización en el conjunto del material didáctico de las obras de sus representados hasta un límite de utilización de 330.000 páginas reproducidas a máquina a través de teléfono, fax o sistema similar con igual valor idéntico por ambos lados de la hoja, independientemente de que se justifiquen anualmente. Mediante el presente Convenio la Universidad podrá reproducir las obras propiedad de las Entidades de gestión antes indicadas incluídas en el Material didáctico elaborado por el Instituto Universitario de la Educación a Distancia, por el Instituto Universitario de la Educación a Distancia y los Departamentos de los Centros Propios, por los Departamentos de los Centros Propios y foráneos, así como en las publicaciones digitales realizadas a través del Centro de Enseñanza Abierta. A efectos de contraprestación por los derechos aquí cedidos a la Universidad, la Entidad de Gestión declara haber recibido un canon y/o pago/idetinización por los mismos.
6. Uso de dispositivos de cómputo en el ámbito profesional
De igual manera, deben considerarse las posibles aplicaciones de los avances en inteligencia artificial y cómputo cuántico en diversas situaciones de la vida cotidiana y en diferentes campos. Una de las aplicaciones más significativas de la inteligencia artificial a nivel cotidiano está relacionada con las redes sociales, ya que los algoritmos se ajustan constantemente a las interacciones y publicaciones de los usuarios. Adicional a mejorar las emisiones publicitarias, el objetivo de estos algoritmos es mantener a los usuarios el mayor tiempo posible dentro de su plataforma, puesto que entre más tiempo permanezcan los usuarios, más publicidad visualizan y mayores ganancias obtienen. Estos algoritmos persiguen generar empatía, incluso al punto de influenciar a los usuarios y manipular sus percepciones, disfrazándose como anuncios normales. Entre otros algoritmos curiosos, se puede hacer mención al reconocimiento de actividades como dormir, despertar, correr, etcétera. Ya en la vida cotidiana de las personas existen innumerables aplicaciones de la inteligencia artificial. Ejemplo de esto son asistentes de voz que son parte de los asistentes de voz más populares en dispositivos móviles, así como de los parlantes inteligentes. Cada uno de estos realiza diferentes tareas y se encuentra adaptado para trabajar con aplicaciones específicas. Era común ver que, en el ámbito de la domótica, estos asistentes de voz colaboraban con dispositivos como termostatos, parlantes, cafeteras y lavavajillas. Pero con las actualizaciones, se encuentran en etapa de trabajar con electrodomésticos en general. Esto significa que todas las interacciones del hogar pueden ser realizadas a través de un asistente de voz, solo si estos se encuentran programados y conectados.
7.2. Aplicaciones en la vida cotidiana y en diferentes campos
La inteligencia artificial, también conocida como IA, es la inteligencia exhibida por máquinas. En informática, un agente es cualquier entidad que percibe su entorno a través de los sensores y actúa en dicho entorno a través de los actuadores. El desarrollo de la IA, en este sentido, se encuentra dividido en dos áreas. Por un lado, se tiene agente razonador o sistema autónomo, que busca los medios para actuar inteligentemente, mientras que, agente físico o robótico, representan medios para actuar. Los smartphones o teléfonos inteligentes representaron alrededor del 48.55 de los dispositivos móviles vendidos durante 2017 y el 58.7 para 2019. Por otro lado, los usuarios de teléfonos inteligentes realizaban visitas diarias a su dispositivo con una frecuencia de: 85 en México, 47 para Argentina, 72 en Chile, solo por mencionar algunos países. Toda esta información muestra el panorama de uso de dispositivos, como son relacionados entre sí y el posible uso para fortalecimiento de las habilidades necesarias en el presente y futuro de la educación sobre tics. El término tics se refiere a tecnologías de la información y la comunicación. Como el aeropuerto inteligente, la pedagogía de la educación personalizada financiera o los sunnabytes son algunos ejemplos del futuro de distintos sectores probablemente impulsados por la presencia particular de sanos digitales o chids
7.1. Definición y conceptos básicos
En la actualidad, todos los aparatos electrónicos de cómputo usan en pequeña o gran medida servicios de inteligencia artificial. Las grandes empresas tecnológicas tienen una división centrada en la creación de productos que incorporen inteligencia artificial en sus servicios o en aplicaciones específicas. Apple ha comprado varias empresas para desarrollar productos tales como el reconocimiento óptico de texto mediante la cámara del iPhone y su app o, en un segundo ejemplo, un sistema que es capaz de sugerir productos en la App Store gracias a la inteligencia artificial. La compañía de Mark Zuckerberg, Facebook, ha sacado un proyecto llamado M, un asistente inteligente personal, aunque por el momento ha sido aparcado. Google fue la primera en adentrarse en el mundo de la inteligencia artificial no como consumidor de servicios, sino como generador de programas capaces de realizar tareas complejas, por ejemplo, el programa que juega al juego de estrategia por turnos. Se podría decir que lleva ya un tiempo volcada en esos menesteres, llevando a buen puerto un sinfín de proyectos con inteligencia artificial, destacando Google Now, los asistentes de los nuevos Pixel 4 así como su ya veterano coche sin conductor. Como podría parecer algo general, Microsoft, a través de la adquisición de otra empresa, genera aplicaciones de escritorio que imitan la inteligencia humana, por ejemplo, el asistente de voz
7. Análisis de la inteligencia artificial
Beneficios: Los beneficios de la adopción generalizada y promoción de estas dos herramientas en el proceso formativo de los niños y las niñas son muchos. En primer lugar, el uso estratégico y dado para el entretenimiento de los dispositivos de cómputo puede transformarse en un uso intencionado tras invertir tiempo en su conocimiento y gestión. Es habitual que los niños y las niñas realicen actividades de ocio con dispositivos tecnológicos, dado que como consumidores y productores, combinan ambas tareas al realizar actividades digitales. El uso de estos dispositivos como herramientas de conexión o bien de búsqueda de información, así como su manejo y capacidad de selección, son habilidades digitales imprescindibles. En segundo lugar, se afirma que el uso de tabletas en el aula tiene un alto potencial educativo, ya que aporta beneficios en diversas áreas del aprendizaje, como sigue: 1) fomenta la motivación e interés del estudiante; 2) permite una atención y pensamiento activo al poder intervenir directamente sobre el contenido, enriqueciéndolo con otras fuentes; 3) organiza y estructura el conocimiento con la posibilidad de realizar redes conceptuales, mapas mentales, esquemas y otras herramientas que ayuden al alumno a comprender y organizar el conocimiento; 4) fomenta el trabajo colaborativo a través de proyectores, de juegos, de experiencias cooperativas, de trabajos o presentacion
8.2. Beneficios y desafíos de esta convergencia
En el ámbito móvil, más específicamente, los smartphones han supuesto una revolución en este campo. Esto se debe a que poseen una serie de características y funcionalidades que los hacen especialmente interesantes para la implantación y uso de sistemas de inteligencia artificial, a saber, el acceso a multitud de sensores, el acceso a una gran capacidad de almacenamiento y procesamiento de datos, la identificación de cada usuario de manera única e intransferible, la inclusión de una interfaz gráfica y posible conexión a otros dispositivos, la comunicación continua a plataformas en la nube, el uso de GPS para determinar la localización y el uso de voz e imagen. En el caso de dispositivos wearables, son dispositivos reservados para ser usados por los usuarios. Los dispositivos wearables, en general, posibilitan una interacción más directa y sencilla con los sistemas, aportan datos específicos, están siempre encendidos, incluso mientras dormimos, permiten un control remoto más ágil y efectivo, poseen una mayor privacidad y se adaptan mejor a cada usuario. Una constante volatilidad entre dispositivos fijos y móviles será la comunicación entre dispositivos, que se dirige a las capacidades de hacerles entender inteligentemente qué dispositivos deben hacer qué, cuándo y de qué manera. La comunicación entre dispositivos depende de la clase específica de sistemas que necesitarán la colaboración de otros para actuar adaptativamente. Cuando se habla de los distintos sistemas capaces de comunicar, se tienen dos grados de libertad: “ad hoc” es el sistema que no necesita la cooperación de otros dispositivos anteriores, ya que es autónomo, teniendo siempre en cuenta interacciones con el entorno físico, pero la opción de recibir información proveniente de otros nodos. Este tipo de sistemas suelen estar orientados a entrar en nuevos escenarios. No puede mantener datos anteriores, ya que no dispone de memoria. El área de redes apunta al marco más general y fijo que debe ser usado a largo plazo y se parte de dispositivos específicos, ya que tiene capacidad de programarse; al tener operaciones más abstractas, permite bandas con más capacidad de programarse.
8.1. Interacción entre dispositivos y sistemas de inteligencia artificial
8. Convergencia de dispositivos de cómputo y la inteligencia artificial
Una nueva categoría de servicios y dispositivos rápidamente llega a la convergencia entre los dispositivos de cómputo y la IA: aquellos que funcionan en paralelo con servicios en la nube y dispositivos de cómputo. Esto a menudo les brinda a las aplicaciones de IA un enfoque distintivo para manejar problemas de dominio estrecho. A través de estos dispositivos, la inteligencia artificial estará al servicio del consumidor, lo cual impulsa la convergencia de los dispositivos de cómputo y servicios de inteligencia. La entrada a los dispositivos sería a través de los asistentes de voz, desde los cuales se pueda hacer scroll y seleccionar la acción deseada con el fin de tener una menor fricción en la navegación. Predecir ciertos comportamientos, como en la compra de electrodomésticos y otros proyectos del Internet de las cosas, que combinan dispositivos y sensores con puertas de acceso remoto y servicios de red. Detecta el contenido del momento y el entorno para ajustar la calidad y la presentación de la experiencia multimedia. Realiza el seguimiento de la actividad y las rotaciones para evaluar y mejorar la eficacia de las campañas. Usa interfaces naturales para interactuar con la infraestructura de IA y de video. Entre los dispositivos de cómputo y el uso de la IA completo, dentro del entorno familiar e institucional en el que los usuarios interactúan. Se suministrarán sistemas de IA integrados en los hogares, oficinas y otros edificios con la capacidad de conectarse a la nube. Los usuarios usarán dispositivos compatibles con esta función y los artefactos interiores. Integrar y optimizar escenarios de usuario y rendimiento de IoT en estas capacidades.
La interacción persona - máquina o usuario de cómputo se incorpora en la educación. Todos debemos usar y saber para qué son los dispositivos de cómputo, recibir instrucción formal para utilizarlos eficientemente y buscar un punto básico para alcanzar la interacción inteligente. En el entorno social, como individuos que interactuamos, seamos parte de la inteligencia artificial y, a su vez, poderla usar. Los docentes deben llevar a un enriquecimiento del entorno educativo y social con herramientas, habilidades y prácticas que fomenten el aprendizaje óptimo para el desarrollo de la inteligencia artificial. Esto es por medio del uso de los dispositivos de cómputo con uso académico, para que el estudiante sea capaz, con base en sus hábitos de estudio, uso académico y significancia de la información presentada en papel o en imágenes del computador, de forjar o alcanzar la siguiente etapa del aprendizaje: cubrir y llegar al campo de la interacción inteligente. Un uso adecuado de dispositivos de cómputo con fin educativo fomenta el desarrollo del pensamiento crítico, la solución de problemas, la reflexión y el análisis; sin embargo, debe ser equilibrado y no simplemente sustituir actividades inteligentes por actividades pasivas, ya que su uso excesivo puede afectar tanto su capacidad para fortalecer su memoria como limitar su atención. Por tal motivo, es importante el diseño de experiencias de aprendizaje que aseguren un uso óptimo de la interacción inteligente y que se logre la transferencia de lo aprendido a contextos diferentes. La formación de habilidades digitales debe ser en función de lograr la interacción inteligente del alumno con su medio ambiente y como una opción didáctica más, ya que el hecho de que las generaciones actuales muchas veces lleven el manejo de dispositivos digitales como un hobby no necesariamente desarrolla todas las habilidades que se requieren para el desarrollo personal y profesional.
9. Conclusiones y reflexiones finales
Referencias:
González-Santiago, E., Acuña-Gamboa, L. A., & Velasco-Nuñez, E. (2022). Habilidades Digitales en la Educación Superior: Una Necesidad en la Formación de Ingenieros Civiles. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(1), 27-40. scielo.org
Díaz-Arce, D., & Loyola-Illescas, E. (2021). Competencias digitales en el contexto COVID 19: una mirada desde la educación. Revista innova educación, 3(1), 120-150. revistainnovaeducacion.com
Bernáldez, L. (2015). Wii learning y M-learning: Uso estratégico de tabletas a través de iPad en el aula de Audición y Lengua. Humanidades Digitales. Wikipedia como software social y plataforma de enseñanza. Tesis doctoral. Gomendio, M. C., Crespo, R., Brunner, J. J., Mangiatordi, A., Jara, M., & Pintó, R. (2017). La brecha digital y la deserción escolar: causas y posibles soluciones. Informe Nº 39. Recopilación de informes de ICE. Fundación Santillana. Flores, J. (1996). Inteligencia artificial: historia, desarrollo actual y perspectivas. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, 2(4), 36-45. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2016). Informe 2016. Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional.