Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Contexto

Biografía

Sigzi, en ++

Sigmund Freud (1856or del psicoanálisis, nacido en Freiberg (h República Checa). • Estudió medicina en la Universidad de Viena (1873–1881).. • Murió en Londres, exiliado del régimen nazi, en 1939.

obras de Sigmund Freud. Freud es reconocido por desarrollar una teoría integral sobre la personalidad y el inconsciente. Sus contribuciones incluyen: • Libros clave: • La interpretación de los sueños (1900): Introduce el concepto de los sueños como una expresión simbólica del inconsciente. • Tótem y tabú (1913): Explora las bases psicológicas de las culturas primitivas. • El yo y el ello (1923): Define la estructura de la mente en ello, yo y superyó. • Más allá del principio del placer (1920): Introduce la pulsión de muerte (thanatos).

Sigmund Freud.Pionero del psicoanalisis

Los principales mecanismos de defensa son: Represión: Consiste en bloquear pensamientos, recuerdos o deseos dolorosos para evitar enfrentarlos conscientemente. • Ejemplo: Olvidar un evento traumático. Negación: • Se rechaza aceptar una realidad que resulta dolorosa o amenazante. • Ejemplo: Una persona que no acepta la muerte de un ser querido. 3. Proyección: • Atribuir a otros los propios sentimientos, deseos o impulsos inaceptables. • Ejemplo: Una persona celosa que acusa a su pareja de ser infiel. 4. Racionalización: • Justificar acciones o emociones con explicaciones lógicas para evitar reconocer las verdaderas razones detrás de ellas. • Ejemplo: Alguien que dice no haber sido seleccionado para un empleo porque “no era lo que realmente quería”. Desplazamiento: • Transferir emociones negativas hacia un objeto o persona menos amenazante. • Ejemplo: Descargarse con un amigo después de haber discutido con el jefe. 6. Sublimación: • Canalizar impulsos inaceptables hacia actividades socialmente aceptadas o productivas. • Ejemplo: Transformar la agresividad en el deporte. Regresión: • Volver a comportamientos propios de etapas anteriores del desarrollo para enfrentar la ansiedad. • Ejemplo: Un adulto que empieza a depender de otros en situaciones de estrés extremo. Formación reactiva: • Actuar de manera opuesta a los deseos o impulsos inaceptables para ocultarlos. • Ejemplo: Mostrar afecto excesivo hacia alguien por quien se siente resentimiento. Los mecanismos de defensa ayudan a las personas a manejar conflictos internos y situaciones estresantes, permitiendo un funcionamiento psicológico más estable. Sin embargo, si se emplean en exceso o de manera inadecuada, pueden dificultar el enfrentamiento de la realidad y el desarrollo personal. Por lo tanto, es crucial desarrollar una conciencia sobre estos procesos para promover un equilibrio emocional saludable • Schultz, D. P., & Schultz, S. E. (2024). Teoría de la personalidad (3ra ed.). Universidad Abierta para Adultos.

Las fuerzas del inconsciente en la personalidad. Freud propuso que el inconsciente es una fuerza determinante en el comportamiento humano: • Ello: Almacena los deseos primitivos y busca gratificación inmediata (principio del placer). • Yo: Actúa como mediador, operando bajo el principio de realidad. • Superyó: Representa los ideales morales y las normas sociales. Estas fuerzas están en constante conflicto, lo que genera ansiedad y comportamiento defensivo. Bibliografía: • Schultz, D. P., & Schultz, S. E. (2024). • Freud, S. (1923). El yo y el ello.

Freud describió cinco etapas psicosexuales del desarrollo, cada una con un foco de placer y conflicto: 1. Fase oral (0-1 años): • Placer centrado en la boca (alimentación, chupeteo). • Fijación: Conductas como fumar o dependencia emocional. 2. Fase anal (1-3 años): • Placer en el control de esfínteres. • Fijación: Personalidad obsesiva o desorganizada. 3. Fase fálica (3-6 años): • Complejo de Edipo/Electra: Deseo inconsciente hacia el progenitor del sexo opuesto. 4. Fase de latencia (6-12 años): • Sexualidad en pausa, foco en la socialización. 5. Fase genital (12+ años): • Maduración sexual, formación de relaciones adultas. Bibliografía: • Schultz, D. P., & Schultz, S. E. (2024). • Papalia, D. E., et al. (2021). Desarrollo humano. McGraw-Hill.

Las etapas psicosexuales de Freud representan una visión revolucionaria de su época al conectar el desarrollo infantil con aspectos inconscientes que influyen en la personalidad adulta. Aunque algunos conceptos, como el complejo de Edipo, pueden parecer menos aplicables en la actualidad debido a avances en la psicología evolutiva y cultural, las etapas psicosexuales siguen siendo una herramienta valiosa para entender cómo las experiencias tempranas moldean nuestras emociones y comportamientos. En lo personal, considero que estas etapas destacan la importancia de atender el desarrollo integral del niño, ya que conflictos no resueltos pueden generar patrones que persisten en la vida adulta. Sin embargo, también creo que estas teorías deben interpretarse con flexibilidad, integrándolas con perspectivas contemporáneas que consideren factores biológicos, sociales y culturales que Freud no abordó ampliamente. https://www.academia.edu/40389713/Desarrollo_humano_Papalia_Feldman24).

Los componentes de la personalidad Freud conceptualizó la mente humana en tres niveles: 1. Ello: Energía inconsciente que busca satisfacer deseos básicos. 2. Yo: Parte consciente que equilibra las demandas del ello y el superyó. 3. Superyó: Representa la moralidad y las normas sociales internalizadas. Estos componentes trabajan juntos, generando conflicto cuando el equilibrio falla. Bibliografía: • Schultz, D. P., & Schultz, S. E. (2024).

Los componentes de la personalidad propuestos por Freud —ello, yo y superyó— ofrecen una explicación interesante y compleja de cómo interactúan las fuerzas internas y externas en la formación del comportamiento humano. Personalmente, considero que esta teoría es un marco valioso para comprender los conflictos internos que enfrentamos, especialmente en situaciones donde nuestras emociones, valores y necesidades parecen estar en desacuerdo. Sin embargo, también pienso que es importante complementar esta visión con enfoques más contemporáneos que integren factores biológicos y culturales. Por ejemplo, el impacto de la neurociencia y la psicología evolutiva ha ampliado nuestro entendimiento sobre cómo funciona la mente y cómo interactúa con su entorno. Sigmund Freud propuso que la personalidad humana se estructura en tres componentes principales: el ello, el yo y el superyó. 1. Ello: Es la fuente de los impulsos instintivos, buscando gratificación inmediata sin considerar la realidad ni las normas sociales. 2. Yo: Actúa como mediador entre los deseos del ello, las normas del superyó y las demandas del entorno. Permite la adaptación al mundo real. 3. Superyó: Representa la moralidad internalizada, regulando el comportamiento mediante normas éticas y culturales. Schultz, D. P., & Schultz, S. E. (2024). Teoría de la personalidad (3ra ed.). Universidad Abierta para Adultos.

Mecanismos de defensa “El yo utiliza mecanismos de defensa para reducir la ansiedad. Ejemplos: • Represión: Bloqueo de recuerdos dolorosos. • Proyección: Atribuir emociones propias a otros. • Racionalización: Justificaciones lógicas para actos impulsivos”.

La teoría del inconsciente según Sigmund FreudLa teoría del inconsciente fue un hito para la psicología. Se trata de la región más extensa de nuestra mente y guarda valiosa información sobre...La Mente es Maravillosa