Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Museo Interactivo_Proyecto_B2_Arte Medieval
ELENA VALENTINA LOPEZ
Created on November 17, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Arte Mediaval
MUSEO
Obras representativas
Islámico
Paleocristiano
Arte gótico
Bizantino
ARTE MEDIEVAL
-ÁVILA REJÓN ESMERALDA BERENICE-CARVAJAL TAMAYO NORBERTO ADÁN -DÁVALOS MAZÓN RICARDO EDREI -LÓPEZ ARREOLA ELENA VALENTINA -MISS CANO JORGE IVÁN -YAM ZAPATA ANTONIO EMMANUEL
SALA PRINCIPAL
SALA 2
wc
Info
INFORMACIÓN GENERAL
Sala 1
Arte bizantino
Anónimo, Pantocrátor. Mosaico bizantino, 1261
Info
Este tipo de mosaicos se colocaban en las paredes interiores de los templos y eran de tono dorado para que la luz se reflejara en ellos, consiguiéndose así un sutil ambiente sobrenatural. Las artes figurativas bizantinas dejan de lado el concepto realista y naturalista, propios del arte romano, y se centran en el simbolismo y la expresividad, adaptando las proporciones a los marcos donde se sitúan las obras, tal y como ocurrirá en el arte románico. representado con la mano derecha en actitud de bendecir y con la izquierda sosteniendo las Sagradas Escrituras, en el día del juicio final. El autor de esta obra, desconocido, logró unos muy buenos efectos de cromatismo y profundidad. Las características más notorias del Pantocrátor de este mosaico son la rigidez y la severidad de los rasgos, lo que transmite solemnidad y eternidad. A pesar del gesto misericordioso de la bendición, el rostro del Pantocrátor impone respeto y temor. La aureola que rodea su cabeza contiene una cruz, símbolo de la pasión de Cristo.
Basílica de Santa Sofía
La basílica de Santa Sofía de Estambul fue la catedral de Constantinopla hasta la conquista otomana, cuando fue reconvertida en mezquita. En el siglo VI, el emperador Justiniano mandó erigir allí la más magnífica iglesia de oriente, que acabaría convertida en catedral de la ciudad y, más adelante, sería la principal mezquita del Imperio otomano: Santa Sofía. La cúpula gallonada se articula con cuarenta nervios y cuarenta plementos (elementos curvos) que se apoyan sobre cuatro pechinas. Carece de tambor gracias al peculiar sistema de soportes. Las cúpulas en sí mismas eran más que un fenómeno arquitectónico, eran símbolos de creencias religiosas . A menudo construidas para representar el cielo, las cúpulas estaban decoradas y estilizadas en consecuencia. Su forma circular representaba la eternidad, mientras que el vértice, que a menudo era el punto más alto del edificio, apuntaba al cielo.
artes plásticas
Artes plásticas
Anunciación. Autor desconocido. Siglo XVII. Icono. Venerable Archicofradía de la Purificación. Livorno. Italia.
Es una representación complicada, que busca el dominio del espacio, el sentido geométrico, la profundidad de la escena, el sentido ascendente del tema, la luz divina, y la Virgen en actitud expectante y orante. Suele representar dos mundos diferentes, el mundo celestial, el ángel, y el mundo terrenal, pero místico, religiosos, profundo, María. El ángel mantiene una actitud activa, es el que anuncia el mensaje, en cambio, la Virgen, mantiene una actitud defensiva, de acogida de asombro, por eso se representan las dos figuras con actitudes muy diferentes. El ángel, expansivo, alado, potente, se presenta rodeado de la luz divina, saluda y anuncia el gran Mensaje de Salvación; María, en cambio, está reclinada, replegada en un rincón, observando con asombro, serena, acogiendo las palabras del enviado de Dios. Por eso podemos hablar de dos espacios diferentes, asimétricos, en los que los personajes están en dos planos diferentes porque representan dos situaciones, una, explosiva, radiante, vibrante, y otra, serena, reservada, interior
Mosaico de la Emperatriz Teodora
En el retrato de Teodora se puede apreciar la fuerte personalidad de la emperatriz. la emperatriz se represente en igualdad de condiciones al emperador: en el mismo lugar, En el Mosaico, las paredes laterales del ábside de la iglesia tienen la misma idealización, que parece alejarla de la realidad tangible. Contribuyen a ello una serie de convencionalismos característicos del mosaico bizantino: isocefalia; frontalidad; pies en "V"; horror vacuii; movimientos reiterativos en todos los personajes; hieratismo y rostros indefinidos en el séquito; colores planos; perspectiva "Ptoloméica", de líneas divergentes; impenetrabilidad de los rostros; mayor canon de Teodora, como símbolo de autoridad y de importancia personal en la corte; y ausencia de movimiento, como se se hubieran petrificado las figuras. En este Mosaico, Teodora parece más acusadamente bizantina, con más lujo, más variedad cromática e interés por representar toda la moda orientalizante: Mantos coloristas, collares abundantes; joyas en abundancia y un aire patente de lujo y ostentación. El rostro es plano y muy sumario, aunque expresivo (ojos muy abiertos).
Arte paleocristiano
Info
Arte Gótico
Info
Paleocristiano
Info
arte islámico
ARQUITECTURA
OBRAS REPRESENTATIVAS
PINTURA
OBRAS REPRESENTATIVAS
MOSAICOS
OBRAS REPRESENTATIVAS
- ARTE BIZANTINO. PINTURA. (2023, 12 junio). Historia del Arte En Resumen. https://historiadelarteen.com/2012/03/17/229/
- }Tomperez. (s. f.). LOS MOSAICOS BIZANTINOS: SAN VITAL, RÁVENA. https://tom-historiadelarte.blogspot.com/2018/10/los-mosaicos-bizantinos-san-vital-ravena.html
- Sala, À. (2024b, enero 3). Santa Sofía, la imponente joya arquitectónica de Estambul. historia.nationalgeographic.com.es. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/santa-sofia-joya-estambul_19920
- Marboveri. (s. f.). PINTURA BIZANTINA. https://boverijuancarlospintores.blogspot.com/2010/01/pintura-bizantina.html
- Nuño, S. G. (2018, 14 febrero). Arte bizantino: mosaico de la Déesis de Santa Sofía. SUSANALOGY. https://susanalogy.com/arte-bizantino-mosaico-de-la-deesis-de-santa-sofia/
- colaboradores de Wikipedia. (2024, 12 octubre). Arte bizantino. Wikipedia, la Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_bizantino#/media/Archivo:Christ_Pantocrator_Deesis_mosaic_Hagia_Sophia.jpg
- Arte medieval islámico. (2015, 16 agosto). SÍMBOLO ABIERTO. https://simboloabierto.wordpress.com/arte-medieval-islamico/
- Beadelcas. (2012, 8 marzo). ¿Hablamos de fe? Historia de Pinceles. https://historiadepinceles.wordpress.com/2012/03/08/hablamos-de-fe/
- Producciones, A., & Producciones, A. (2024, 3 marzo). Arquitectura Paleocristiana: Características y Ejemplos | Blogicasa | Decoración, Diseño, Muebles, Jardín y más. Blogicasa | Decoración, Diseño, Muebles, Jardín y Más. https://www.blogicasa.com/arquitectura-paleocristiana-caracteristicas-y-ejemplos/
- Collection, R. N. N. G. I. (2019, 16 abril). Rodeada por las aguas del río Sena y emplazada en la pequeña isla de la Cité, las imágenes de la emblemática catedral de Notre Dame en llamas mantuvieron ayer al mundo entero encogido ante el derrumbe de su aguja medieval. National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/historia/2019/04/la-catedral-de-notre-dame-800-anos-de-historia-arden-en-paris
- colaboradores de Wikipedia. (2024a, julio 9). Iglesia de Santa Irene - Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Santa_Irene
- Basílica de Santa Sabina | La guía de Historia del Arte. (s. f.). https://arte.laguia2000.com/arquitectura/basilica-de-santa-sabina
- Arte medieval - Google Arts & Culture. (s. f.). Google Arts & Culture. https://artsandculture.google.com/usergallery/agKyz2Ca8wvsLg
- Admin. (2016, 31 octubre). La pintura del arte islámico medieval >> Repro-Arte. Repro-Arte. https://www.repro-arte.com/historia-arte/islamico/
- De la Garma, D. (s. f.). Vidrieras del gótico (ARTEGUIAS). https://www.arteguias.com/vidrieras-gotico.htm
- Camarasa, V. (s. f.). ANÁLISIS y COMENTARIO DEL MOSAICO DE JUSTINIANO. https://seordelbiombo.blogspot.com/2014/12/analisis-y-comentario-del-mosaico-de.html#:~:text=En%20este%20mosaico%20se%20representa,manifestar%20su%20fe%20cristiana%20as%C3%AD
- Larrazábal, M. (2023, July 25). Cómo entender el Arte Medieval: 1000 años de arte. Canvas Lab. https://canvaslab.com/blogs/arte/como-entender-el-arte-medieval?srsltid=AfmBOoq1USnOMkUccjNu9jxpbxEXcuj-9YGgZ09An46IL5pbJMhS7Lcl
- Mendonca, H. B. (2022, August 3). Arte islámico: características, obras, arquitectura y mosaicos. Munira Leather. https://munira.net/es/blogs/munira-blog/islamic-art-characteristics-works-architecture-and-mosaics?srsltid=AfmBOooHTFYFMJjtw0SUJ2eNxTWskJsyictHw4g4RV1n1-Z4ubxxTklb
REFERENCIAS
Volver a empezar
Esperamos que hayas disfrutado del recorrido
¡Enhorabuena!
Fue desarrollado en el Imperio Bizantino (Imperio Romano de Oriente), es una extensión del arte paleocristiano, con mayor riqueza y complejidad. Fue profundamente influenciado por el cristianismo ortodoxo y el poder imperial. Surge en los Siglos VI-XV. Su ubicación fue Constantinopla (hoy Estambul) como epicentro, con influencia en los Balcanes, Grecia, Rusia, y Oriente Medio. Características generales: - Mosaicos con fondos dorados y figuras estilizadas, hieráticas y solemnes. - Predilección por la espiritualidad y la simbología en lugar del realismo. - Arquitectura monumental con cúpulas (como la Basílica de Santa Sofía). - Iconos religiosos en pintura, destacando el uso del temple sobre madera.
Arte Bizantino
La escena de la Curación de la Hemorroísa
Fresco de las catacumbas de Roma La escena de la Curación de la Hemoosoísa es un motivo recurrente en el arte paleocristiano, especialmente en los frescos de las catacumbas romanas (siglos II-IV d.C.). Estos frescos, caracterizadoso por su simplicidad y simbolismo, representan a Jesús como figura central, curando a una mujer enferma que toca su manto. La composición, influenciada por el arte romano clásico, suele ser simétrica y emplea colores planos. Esta representación no solon narra un milagro, sino que también simboliza la fe, la compación y la espe-ranza de la salvación. La mujer enferma, al tocar el manto de Jesús, representa la conexión espiritual y la búsqueda de sanación, tanto física como espiritual.
El arte medieval floreció en una amplia región geográfica, dejando su huella en diversos países de Europa, Oriente Medio y África del Norte. A continuación, te presento algunos de los principales países donde se desarrolló este estilo artístico, junto con imágenes ilustrativas. Los principales paises que podemos encontrar son: Francia, inglaterra, Alemania, italia, España, Bizancio. Más aselante en las diferentes secciones podrás apreciar unas hermosas obras que muestran el tipo de arte que conyeban.
Información
La catedral ha sido escenario de muchos acontecimientos históricos, como la coronación de Napoleón Bonaparte en 1804, el matrimonio de varios reyes de Francia y las exequias del abate Pierre en 2007.
La catedral de Notre Dame de París
Jean de Shell y Pierre de Montreuil La construcción de la catedral comenzó en 1163 por orden del obispo Maurice de Sully y se terminó en 1345. Se construyó sobre las ruinas de un templo romano dedicado a Júpiter y de la basílica de Saint Etienne, la primera iglesia cristiana de París
La temporalidad del arte medieval abarca un largo período histórico que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V) hasta el Renacimiento temprano (siglo XV).
Temporalidad
El arte medieval, desarrollado entre los siglos V y XV, refleja la profunda influencia del cristianismo en una Europa marcada por la descentralización política, las invasiones bárbaras y el contacto con otras culturas, como la islámica. Este periodo artístico se caracterizó por su función religiosa y educativa, empleando simbologías visuales para transmitir mensajes a una población mayoritariamente analfabeta. Los estilos principales incluyen el arte paleocristiano, el bizantino, el románico y el gótico, cada uno con rasgos únicos como mosaicos dorados, arquitectura monumental y catedrales luminosas. Los monasterios jugaron un papel crucial en la preservación del conocimiento y la producción cultural, mientras que las Cruzadas y la urbanización fomentaron el intercambio artístico. Así, el arte medieval, con su enfoque en lo sagrado y lo simbólico, se convirtió en una expresión del contexto histórico y espiritual de la época, estableciendo las bases para el Renacimiento
ARTE MEDIEVAL
Contexto cultural e histórico
El arte gótico nació en el norte de Francia, particularmente asociado con la arquitectura de las catedrales. Estuvo ligado al auge de las ciudades medievales, el poder de la Iglesia Católica y un mayor interés por la espiritualidad y la luz como símbolos de lo divino.
Arte Gótico
- El arte gótico fue influido por factores como:
- Su íntima conexión con el desarrollo de las ciudades.
- Es el símbolo del resurgir burgués de la época.
- El crecimiento del poder real.
- La creacion de una cultura secularizada tendiente a liberarse de la tutela de la Iglesia y que se materializa en la creación de las universidades.
- La aparición de nuevas fuentes de riqueza basadas en el conocimiento científico, la industria y el comercio.
Surge en Europa Occidental como resultado del renacimiento urbano, el fortalecimiento de la Iglesia Católica, y la transición hacia el humanismo. Representa una evolución del arte románico. Abarca los Siglos XII-XV. Su ubicación era Europa Occidental, con epicentros en Francia, Alemania e Inglaterra. Características generales: - Arquitectura marcada por arcos apuntados, bóvedas de crucería, y contrafuertes volantes. - Decoración con grandes vitrales narrativos y esculturas detalladas. - Mayor realismo en las representaciones humanas, con énfasis en la expresividad.
Arte Gótico
El Retablo de Mérode, creado por Robert Campin entre 1425 y 1430, es un tríptico flamenco que representa la Anunciación, los donantes y a San José en su taller. Destaca por su realismo y simbolismo religioso. Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
El Retablo de Mérode
Características Principales: Arte plastica Es un trípticocompuesto por tres paneles: Panel central: Representa la Anunciación, con la Virgen María y el Arcángel Gabriel en un interior doméstico flamenco. Panel izquierdo: Muestra a los donantes en actitud de oración, observando la escena central. Panel derecho: Muestra a San José en su taller, trabajando con herramientas.
Aparece con el surgimiento del Islam en el siglo VII, extendiéndose por un vasto territorio que abarcaba desde la península ibérica hasta la India. Refleja una síntesis de tradiciones locales y principios islámicos. Estuvo desde el siglo VII hasta la actualidad (aunque los estilos medievales predominan hasta el siglo XV). Su ubicación es Oriente Medio, el norte de África, España (Al-Ándalus) y Asia Central. Características generales: - Ausencia de figuras humanas en contextos religiosos; decoración basada en motivos geométricos, caligrafía árabe, y arabescos. - Arquitectura con arcos de herradura, cúpulas, minaretes y patios. - Uso de materiales decorativos como cerámica vidriada, madera tallada y mosaicos.
Arte Islámico
Surgió con el cristianismo primitivo, en un periodo de transición del Imperio Romano hacia su decadencia. Representa los primeros intentos de adaptar las tradiciones artísticas paganas al mensaje cristiano. Surge en los siglos III-VI. Principalmente se ubicaba en el Imperio Romano, con centros importantes en Roma, Rávena y el norte de África. Características generales: - Uso de basílicas como modelo arquitectónico para iglesias. - Decoración simbólica en las catacumbas y sarcófagos. - Escenas bíblicas representadas de forma esquemática en mosaicos y frescos. - Escultura casi inexistente, limitada a relieves en piedra.
Arte Paleocristiano
El rosetón principal (Pastorino de Pastorini, 1549) representa la Última Cena, pero hay otros rosetones menores con diversos temas religiosos.
LA CATEDRAL DE SIENA
fue diseñada por Nicola Pisano
Tanto las fachadas como los interiores están recubiertos por franjas intercaladas de mármol blanco y verde, que luego se utilizarán en otras iglesias como la catedral de Florencia, ya en estilo renacentista
El altar principal de estilo renacentista es hecho en mármol (Baldassare Peruzzi, 1532) contiene un ciborio de bronce (Vecchieta, 1467-72), al que acompañan candelabros de bronce en forma de ángeles.
la Maestra (1308-1311)
Duccio di Buoninsegna
Sus rasgos faciales resultan tan humanos que podrían corresponder a cualquier toscaza de la época. Detrás se representa con un estilo preciosista el ciclo de la Pasión d e Cristo. Es una virgen hercúlea de am p lio regazo y abultados senos, envuelta e n una túnica, que respeta la tradición bizantina al tiem po que su braya el aspecto m onum ental
- Originalmente, el retablo tenía un formato políptico(con múltiples paneles) y estaba pintado por ambos lados:
- Anverso (frontal): La Virgen en majestad rodeada de una corte celestial.
- Reverso: Narrativas de la Pasión de Cristo en escenas detalladas.
Se sucedieron en las obras cuatro arquitectos (Jean d'Orbais, Jean-le-Loup, Gaucher de Reims y Bernard de Soissons)
Vitral de la catedral de Reims
Comptementa la arquitectura ccn el mismo titulo de la escultura monumental y añade a sus caracteres ópticos funcionales un papel didactico a través de su iconografía, paralela a la de la escultura. Su sustancia translúcida, que capta y transmite a l interior del edifico las modulaciones coloreadas de la luz, imagen de Dios, le da una significación simbólica , que completa la ya expresada por la misma arquitectura de la iglesia gótica
La pintura Bizantina presenta dos modalidades muy interesantes: la mural, destinada a la decoración del interior del templo; y la de caballete, que produce pequeñas piezas sobre tablas de madera, llamadas Iconos, es decir, imágenes. La pintura mural se realizaba al óleo o al temple, y eran grandes composiciones de tema religioso, de carácter simbólico y muy compatible con la mentalidad abstracta de los pueblos orientales. En estas pinturas no se trata de imitar a la naturaleza o la imagen del hombre en detalles sino que se elabora una representación racional del concepto de estos. No importa si tiene sentido la representación de las figuras en el conjunto en cuanto a tamaño de las mismas en relación unas a otras, o si los escenarios son realistas, o si las manos tienen las proporciones adecuadas en relación al resto del cuerpo, para estos pintores mientras el mensaje se entendiera con claridad todos los demás elementos son secundarios y totalmente subordinados a el propósito principal de propaganda.
Arte Bizantino
Arcosolium
Es un elemento arquitectónico que se popularizó en las catacumbas cristianas a partir del siglo III d.C. Su nombre proviene del latín arcus (arco) y solium (sitio o trono), haciendo referencia a su forma características de nicho abovedado. Aunque no se puede atribuir la invención del arcosilio a un artista específico, ya que se trata de un elemento arquitectónico más que una obra individual, su uso se extendió rápidamente en el mundo romano y luego en el cristiano.
Arte paleocristiano es el arte que se desarrolló durante los cinco primeros siglos después de Cristo, desde la aparición del cristianismo, en los inicios del Imperio romano, hasta la caída del Imperio romano de Occidente, aunque en el Imperio romano de Oriente tendrá su continuación en el llamado arte bizantino. Entre las características del arte paleocristiano se pueden mencionar las siguientes: Las primeras manifestaciones fueron las pinturas murales de las catacumbas. Estos eran cementerios públicos que desde el siglo II fueron adoptados por los cristianos. Eran subterráneos y se ubicaban en las afueras de las ciudades.
Arte Paleocristiano
El Buen Pastor
Catacumbas de Priscila
Este fresco simboliza a Cristo como el Buen Pastor, cuidando de su rebaño, una metáfora de la salvación y la protección divina. Representa la transición del simbolismo pagano al cristiano y evidencia la clandestinidad del cristianismo en Roma antes de su oficialización.
• Autor: Desconocido • Fecha: Siglo III d.C. • Ubicación: Catacumbas de Priscila, Roma
Son un laberinto subterráneo de galerías y cámaras funerarias que se excavaron a partir del siglo III d.C. y se utilizaron hasta el siglo V. Estas catacumbas, caracterizadas por un estilo arquitectónico temprano cristiano, son un testimonio del fervor religioso de los primeros cristianos en la región. Los cristianos de Siracusa utilizaban estos espacios para enterrar a sus difuntos y celebrar ritos funerarios. Las catacumbas están decoradas con sencillos frescos y símbolos cristianos, como el pez (ichthys), las anclas y las palomas, que expresan su fe y esperanza en la vida eterna. La tumba de Santa Lucía, una mártir cristiana, se encuentra dentro de este complejo funerario, lo que ha convertido a las catacumbas en un lugar de peregrinación.
Las Catacumbas de Santa Lucía (Siracusa, Italia)
Este icono representa a la Virgen María como Theotokos (portadora de Dios), flanqueada por santos protectores. Es una obra icónica del arte paleocristiano tardío, que combina simbolismo divino y realismo estilizado. Es significativo en el desarrollo del arte bizantino y su uso devocional.
Virgen con el Niño entre los Santos Teodoro y Jorge
Autor: Desconocido • Fecha: Siglo VI d.C. • Ubicación: Monasterio de Santa Catalina, Monte Sinaí
- Locación: Uzbekistán
- Construido en 1404
- Autor: Muhhamed Sultán
- Arte Islámico
GUR EMIR. MAUSOLEO DE TAMERLÁN. SAMARCANDA. UZBEKISTÁN.
Catedral de Notre Dame
- Construida en entre 1163 y 1345
- Paris, Francia
- Diseñada por Pierre de Chelles y Pierr de Montreuil
- Arte Gótico
Iglesia de Santa Irene en Estambul
- Turquía, Stambul
- Construida en el siglo IV
- Arte Bizantino
- Fundador: Constantino 1ro
Basílica de Santa Sabina
- Arte Paleocristiano
- Construida en 422 d.C
- Autor: Sacerdote San Pedro de Iliria
- Roma, Italia
Basílica de Santa Sabina
- Arte Paleocristiano
- Construida en 422 d.C
- Autor: Sacerdote San Pedro de Iliria
- Roma, Italia
- Arte Islámico
- Autor: Escuela de Herat (atribuido a Behzad)
- Fecha aproximada: Siglo XV
“El Banquete en el Jardín” (Miniatura persa)
Esta miniatura representa a un grupo de personajes disfrutando de un banquete en un jardín paradisíaco, un tema recurrente en el arte islámico que simboliza la abundancia divina y la paz del paraíso prometido. Las formas delicadas, los colores brillantes y los detalles ornamentales transmiten la sofisticación cultural de la Persia islámica.
"La Adoración de los Magos”
(Sarcófago de Junius Bassus)
Este relieve esculpido en mármol forma parte de un sarcófago paleocristiano. Representa escenas del Nuevo Testamento, incluida “La Adoración de los Magos”. La obra muestra figuras humanas en estilo clásico romano, pero con un significado cristiano, como la llegada de los magos para adorar al niño Jesús, simbolizando la aceptación universal de Cristo.
- Arte Paleocristiano
- Arte Bizantino
- Autor: Artista desconocido, probablemente Constantinopla
- Fecha aproximada: Siglo XII
La Virgen y el Niño” (Icono de Vladimir)
Este icono muestra a la Virgen María sosteniendo al Niño Jesús, enfatizando la conexión divina entre madre e hijo. El estilo bizantino destaca la espiritualidad y la trascendencia, con rostros solemnes y una composición dorada que resalta la santidad de las figuras.
“El Juicio Final”
(Giotto, Capilla Scrovegni)
En esta obra, Giotto representa el Juicio Final con Cristo en el centro como juez supremo, mientras los condenados son llevados al infierno y los justos ascienden al cielo. Giotto rompe con la rigidez del arte medieval, añadiendo emoción, profundidad espacial y narrativas humanistas.
Arte Gótico “El Juicio Final” • Autor: Giotto di Bondone • Fecha aproximada: 1305
Mosaico de la cupula de Roca
Respecto a la suntuosa decoración de la Cúpula de la Roca, evoca el lenguaje ornamental bizantino. Si el exterior del octógono ha sido enteramente renovado en la época otomana mediante azulejos policromados en los que predomina el azul, el alto plinto de mármol con motivos geométricos que subsiste en la base de los muros deriva de las fórmulas en uso para los antiguos revestimientos y los antiguos revestimientos y losas. En el interior, todo expresa la fastuosidad bizantina: las columnas de mármol policromado dispuestas sobre bases cúbicas, los capiteles corintios dorados, cubiertos de dados, la moldura de los arquitrabes con reminiscencias de la antigüedad y sobre todo los suntuosos mosaicos con pámpanos y ramajes sobre fondo de oro, que cubren paredes y arcadas.
- No se menciona quién hizo los mosaicos de la Cúpula de la Roca, pero sí se sabe que Raya ibn Haywa y Yazid ibn Salam participaron en la construcción del edificio
- Fue en el año 687 y 692
Construccion del muro de Behzad
La pintura representa la construcción de un muro que Iskandar ordena para proteger a la humanidad de las criaturas de Gog y Magog, una leyenda del Corán y de otras tradiciones. Este episodio está relacionado con el simbolismo de Iskandar como un héroe civilizador. La obra destaca no solo por su complejidad artística, sino también por su profundidad cultural e histórica
- Fue hecha por Kamāl ud-Dīn Behzā
- Fue hecha aproximadamente en el siglo XV
se construyó entre 849 y 851, El califa abasí Al-Mutawakkil construyó la Gran Mezquita de Samarra
Gran Mazquita de Samarra
Erigida entre los años 848 y 851 la Gran Mezquita de Samarra fue por un tiempo la mezquita más grande del mundo. El califa al-Mutawakkil fue gran amante de la arquitectura, así que su gobierno tuvo un gran efecto en la apariencia de la ciudad, pues mandó construir esta mezquita y muchos otros palacios en todo Samarra. La nueva Mezquita, con su minarete espiral, formaba parte de la extensión de la ciudad hacia el este, hacia el antiguo parque de caza; su minarete espiral fue considerado como una síntesis entre la torre-minarete islámica y el zigurat mesopotámico.4
Fue construida por el califa omeya al-Walid I Fue construida entre los años 705 y 715 d.C.
Mezquita de los omeyas
La Mezquita de los Omeyas de Damasco pertenece al estilo arquitectónico islámico temprano, con influencias de tradiciones preislámicas, principalmente bizantinas y romanas. Es un ejemplo representativo de la arquitectura hipóstila, un diseño característico de las primeras mezquitas, que combina un gran espacio de oración cubierto con patios abiertos y otros elementos adaptados de edificaciones anteriores.
Las técnicas más utilizadas en el arte islámico son el mosaico de tradición bizantina, la escultura en relieve, el estuco y el alicatado. La composición en el arte islámico se basa en la repetición de unos esquemas geométricos de forma seriada y la combinación de distintas decoraciones y simetrías. En el arte Islámico Se utiliza sobre todo como elemento decorativo en las edificaciones, normalmente a través de la escritura (decoración caligráfica mediante versículos del Corán), dibujos geométricos o vegetales y, más raramente, mediante la representación figurativa de personas y animales. Los tipos principales de construcciones de la arquitectura islámica son la tumba, el palacio y el fuerte; aunque también destacan edificaciones de menor importancia como los baños públicos, las fuentes y la arquitectura doméstica. El arte islámico es una de las manifestaciones culturales más destacadas y ricas del mundo, desarrollado bajo la influencia del Islam, pero no limitado exclusivamente a temas religiosos. Surge a partir del siglo VII con la expansión del Islam y abarca diversas disciplinas, como la arquitectura, la cerámica, el tejido, la caligrafía, la pintura y la metalurgia. El arte islámico fue influido por una rica amalgama de tradiciones culturales, artísticas y religiosas de las regiones en las que se expandió el Islam a partir del siglo VII. Estas influencias contribuyeron a su carácter único, una mezcla de continuidad y adaptación, que se refleja en sus diversas formas artísticas.
Arte Islámico
Basílica de Santa Sabina
- Arte Paleocristiano
- Construida en 422 d.C
- Autor: Sacerdote San Pedro de Iliria
- Roma, Italia
“El Cristo entre los Apóstoles”
(Mosaico del Mausoleo de Santa Constanza)
Este mosaico representa a Cristo en el centro, rodeado por los apóstoles. Cristo aparece como un joven sin barba, vestido con una toga romana, lo que refleja la influencia del arte clásico. La obra transmite la idea de la autoridad espiritual de Cristo sobre su comunidad y simboliza la continuidad entre el cristianismo y la tradición romana.
- Arte Paleocristiano
- Autor: Taller anónimo romano
- Fecha aproximada: Siglo IV d.C.
Mosaico Iglesia de Santa María, Grijalba (Burgos)
- Segunda mitad del siglo XV
- Autor anónimo
- Estilo gótico
- Castilla, España
Justiniano y su corte
- Bizantino
- Autor: Anónimo
- Consgrado en 547
- Iglesia de San Vitale en Rávena, Italia.
- Arte Islámico
- Autor: Artistas bizantinos e islámicos anónimos
- Fecha aproximada: Finales del siglo VII (terminada en 691-692 d.C.)
“Cúpula de la Roca” (Decoración interna)
Los mosaicos de la Cúpula de la Roca, ubicada en Jerusalén, no incluyen figuras humanas, en consonancia con la prohibición islámica de representaciones figurativas en contextos religiosos. En cambio, muestran motivos geométricos, arabescos y citas coránicas. Los diseños subrayan la perfección y la unidad de Dios (Alá), mientras que la elección de materiales preciosos simboliza la importancia del lugar como sitio sagrado.