Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Transcript

A continuación, se detalla cómo han evolucionado los almacenes y cómo la investigación de operaciones ha jugado un papel central en esta evolución:
La evolución de los almacenes ha sido un proceso continuo que ha estado muy influido por los avances en la tecnología, la optimización de procesos y, especialmente, por el campo de la investigación de operaciones (IO).

Su influencia se refleja en áreas clave como la gestión de inventarios, la distribución, el diseño de instalaciones y la programación de operaciones.

Los primeros almacenes

La investigación de operaciones ha tenido un impacto significativo en la mejora de la eficiencia y la eficacia de los almacenes a lo largo del tiempo,

Investigacion de Operaciones

17-Nov-2024

Angel Canche Castañeda

La evolución de los almacenes y como la investigación de operaciones a influido para su mejora

www.loremipsum.com

En sus inicios, los almacenes eran simples espacios de almacenamiento, a menudo sin organización estructurada. Se utilizaban principalmente para guardar materias primas, productos manufacturados o bienes para su distribución.

(Pre-Industriales y en los Primeros Siglos de la Revolución Industrial)

Los Primeros Almacenes

Impacto de la IO: Aunque en esta etapa la investigación de operaciones aún no existía como campo, las primeras nociones de optimización (por ejemplo, el uso eficiente del espacio de almacenamiento) ya eran consideradas en algunos contextos

(Pre-Industriales y en los Primeros Siglos de la Revolución Industrial)

Limitaciones: La falta de sistemas de organización eficientes y la escasez de tecnologías para gestionar las operaciones resultaban en una baja eficiencia en términos de espacio y tiempo. Las decisiones eran mayormente manuales y empíricas, basadas en la experiencia de los trabajadores.

Los Primeros Almacenes

www.loremipsum.com

Características: Con el advenimiento de la Revolución Industrial, aumentó la producción masiva de bienes y la necesidad de almacenarlos. Los almacenes se hicieron más grandes, pero las operaciones aún eran rudimentarias, gestionadas mayormente por trabajadores.Limitaciones: El incremento en la producción y el almacenamiento de productos no estaba acompañado de un aumento paralelo en la eficiencia operativa. El manejo de inventarios y la distribución seguían siendo problemáticas debido a la falta de herramientas científicas para su optimización.

(Finales del Siglo XIX - Principios del XX)

La Revolución Industrial

Herramientas de la IO:Teoría de Inventarios: Se desarrollaron modelos matemáticos para optimizar los niveles de inventario, como el modelo de "cantidad económica de pedido" (EOQ) y modelos de revisión periódica. Teoría de Redes: Herramientas como los modelos de flujos en redes ayudaron a optimizar la distribución de productos entre varios almacenes.

Escríbe un subtítulo aquí

Fecha 20XX

www.loremipsum.com

Características: La IO surgió como una disciplina formal en las décadas de 1930 y 1940, impulsada por las necesidades logísticas durante la Segunda Guerra Mundial. La IO comenzó a aplicarse en los almacenes para resolver problemas como la gestión de inventarios, la optimización de rutas de distribución y la programación de operaciones.Desarrollo clave: Se empezaron a aplicar modelos matemáticos y estadísticos para optimizar las decisiones sobre los almacenes. Esto incluyó el diseño de redes de distribución, la previsión de demanda y la asignación óptima de recursos.

(Mitad del Siglo XX)

La Consolidación de la Investigación de Operaciones

Desarrollo clave: La combinación de sensores, robots autónomos, IA y análisis predictivo ha llevado los almacenes a un nivel de eficiencia y flexibilidad sin precedentes. La optimización continua de los inventarios, la previsión de demanda y la personalización de los servicios son ahora posibles gracias a la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real.

www.loremipsum.com

Impacto de la IO: La investigación de operaciones, apoyada por las nuevas tecnologías, ha permitido un avance en la toma de decisiones en tiempo real, lo que ha mejorado aún más la eficiencia operativa, la satisfacción del cliente y la rentabilidad de los almacenes

La Logística 4.0 y la Inteligencia Artificial