Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

yeray.marfer

Created on November 17, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EMPEZAR

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

EVALUACIÓN calificación

Es el proceso de recopilar, analizar e interpretar información sobre el aprendizaje, habilidades, competencias o desempeño de los estudiantes.

EVALUAr

Calificar es el acto de asignar una nota, puntuación o símbolo que refleja el nivel de logro alcanzado por el estudiante en relación con los criterios establecidos para una tarea.

CALIFICAR

  • La evaluación es un concepto amplio que abarca la recolección de información para comprender y mejorar el aprendizaje, mientras que la calificación es una parte específica de la evaluación que se utiliza para asignar un valor numérico o simbólico al desempeño del alumno.
  • La evaluación fomenta el aprendizaje continuo, mientras que la calificación, aunque necesaria, tiende a ser más estática y limitada en su alcance.

conclusión

EMPEZAR

legislación

  • La evaluación del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de los procesos de aprendizaje.

Artículo 20. Evaluación durante la etapa.

Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE)

Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE)

  • Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formación del alumnado, cada alumno o alumna dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su evolución y las competencias desarrolladas.
  • Al finalizar cada uno de los ciclos el tutor o tutora emitirá un informe sobre el grado de adquisición de las competencias de cada alumno o alumna, indicando en su caso las medidas de refuerzo que se deben contemplar en el ciclo o etapa siguiente.

Artículo 20. Evaluación durante la etapa.

Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE)

  • En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención individualizada a los alumnos, en la realización de diagnósticos precoces y en el establecimiento de mecanismos de apoyo y refuerzo para evitar la repetición escolar, particularmente en entornos socialmente desfavorecidos.

Artículo 20. Evaluación durante la etapa.

Real Decreto 157/2022

  • La evaluación del alumnado será global, continua y formativa, y tendrá en cuenta el grado de desarrollo de las competencias clave y su progreso en el conjunto de los procesos de aprendizaje.

Artículo 14. Evaluación

GLOBAL

Considerará el conjunto de aprendizajes del alumnado en cada una de las áreas y su contribución al desarrollo de las competencias clave.

FORMATIVA

Orientará la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje, proporcionando información que permita al profesorado y al alumnado tomar decisiones para avanzar en el desarrollo de las competencias.

CONTINUA

Permitirá obtener información constante sobre el progreso del alumnado y detectar dificultades de aprendizaje, con el fin de adoptar las medidas necesarias para su superación.

Real Decreto 157/2022

  • En el contexto de este proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas deberán adoptarse tan pronto como se detecten las dificultades.

Artículo 14. Evaluación

Real Decreto 157/2022

  • Con independencia del seguimiento realizado a lo largo del curso, el equipo docente, coordinado por el tutor o la tutora del grupo, valorará, de forma colegiada, el progreso del alumnado en una única sesión de evaluación que tendrá lugar al finalizar el curso escolar.

Artículo 14. Evaluación

Real Decreto 157/2022

  • Igualmente, se promoverá el uso generalizado de instrumentos de evaluación variados, diversos, accesibles y adaptados a las distintas situaciones de aprendizaje que permitan la valoracion objetiva de todo el alumnado.

Artículo 14. Evaluación

Real Decreto 157/2022

  • Las administraciones educativas garantizarán el derecho del alumnado a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad.

Artículo 23. Derecho del alumnado a una evaluación objetiva.

Decreto 38/2022

  • La evaluación en esta etapa será global, continua y formativa. Además, en la Comunidad de Castilla y León será criterial y orientadora.

Artículo 19. Evaluación del alumnado.

  • Se refiere a que la evaluación está basada en criterios de evaluación previamente establecidos en el currículo.
  • Estos criterios son descriptores que indican qué se espera que el alumno sea capaz de hacer al finalizar un proceso de aprendizaje.

EVALUACIÓN CRITERIAL

  • Significa que la evaluación no solo busca medir el logro, sino que también tiene una función formativa y pedagógica.
  • Su objetivo es proporcionar información útil al estudiante, a las familias y al profesorado para:
- Identificar fortalezas y áreas de mejora.- Adaptar estrategias de enseñanza y aprendizaje.- Tomar decisiones sobre apoyos, refuerzos o cambios en el proceso educativo.
  • Se centra en orientar al alumno hacia el éxito en su aprendizaje, ofreciendo retroalimentación clara sobre qué mejorar y cómo hacerlo.

EVALUACIÓN ORIENTADORA

  • Las calificaciones de cada área serán decididas por el profesor correspondiente, a partir de la valoración y calificación de los criterios de evaluación

Artículo 19. Evaluación del alumnado.

Decreto 38/2022

  • El referente fundamental, a fin de valorar el grado de adquisición de las competencias específicas de las diferentes áreas, serán los criterios de evaluación.

Artículo 19. Evaluación del alumnado.

Decreto 38/2022

  • Las técnicas a emplear permitirán la valoración objetiva de los aprendizajes del alumnado. Para ello se emplearán instrumentos variados, diversos, accesibles y adaptados a las distintas situaciones de aprendizaje que se planteen.
  • Estas técnicas e instrumentos deberán aplicarse de forma sistemática y continua a lo largo de todo el proceso educativo.

Artículo 19. Evaluación del alumnado.

Decreto 38/2022

  • En los procedimientos de evaluación, el docente buscará la participación del alumnado a través de su propia evaluación (autoevaluación) y de la evaluación entre iguales (coevaluación)
  • El proceso de valoración y calificación de los criterios de evaluación será único, y permitirá obtener de forma simultánea la calificación de cada área y de cada competencia clave.
  • Las calificaciones de las competencias clave serán decididas por el equipo
docente, igualmente a partir de la valoración y calificación de los criterios de evaluación.

Artículo 19. Evaluación del alumnado.

Decreto 38/2022

Artículo 19. Evaluación del alumnado.

Decreto 38/2022

  • En el anexo II.B se determinan orientaciones para la evaluación de los
aprendizajes del alumnado.
1. Introducción • La evaluación no es solo un proceso de medición, sino una herramienta para mejorar el aprendizaje. • Permite detectar fortalezas y debilidades en el desarrollo del alumnado. • Fomenta la reflexión y autonomía del estudiante, haciéndolo consciente de su progreso.

ANEXO II.B ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

Decreto 38/2022

2. Responsabilidad del alumnado • El alumno debe ser un agente activo en su proceso de aprendizaje. • Uso de herramientas metacognitivas para reflexionar sobre qué, cómo y para qué se aprende. • Promoción de habilidades para planificar, monitorear y ajustar su aprendizaje.

ANEXO II.B ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

Decreto 38/2022

3. Valor pedagógico del error • El error no es un fallo definitivo, sino una oportunidad para aprender. • Análisis del error como herramienta constructiva para explorar soluciones. • Proporcionar retroalimentación sobre los errores para identificar causas y soluciones.

ANEXO II.B ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

Decreto 38/2022

4. Guía y retroalimentación al alumnado • Comunicación clara de los objetivos y criterios de evaluación. • Identificar y destacar fortalezas del estudiante, así como áreas de mejora. • Promover la autoevaluación y actividades que inviten al alumno a valorar su desempeño.

ANEXO II.B ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

Decreto 38/2022

5. Coherencia en el proceso de evaluación • Elementos clave: qué evaluar, cómo evaluar, cuándo evaluar y quién evalúa. • Interrelación y coherencia entre todos los elementos.

ANEXO II.B ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

Decreto 38/2022

6. Conclusión • La evaluación debe promover el aprendizaje significativo y el crecimiento personal. • Dotar al estudiante de herramientas para aprender de manera autónoma. • Crear un entorno que fomente la curiosidad, el pensamiento crítico y el compromiso con su desarrollo.

ANEXO II.B ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

Decreto 38/2022

ORDEN EDU/423/2024

+ info

  • COMPETENCIAS CLAVE
  • PERFIL DE SALIDA
  • COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
  • CRITERIOS DE EVALUACIÓN
  • INDICADORES DE LOGRO

ELEMENTOS CURRICULARES (algunos)

COMPETENCIAS CLAVE

Decreto 38/2022

  • El objetivo principal del sistema educativo es lograr el desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo la igualdad de oportunidades y la adquisición de competencias necesarias para desenvolverse en la sociedad global del futuro.
  • Estas competencias se enmarcan en un aprendizaje permanente que comienza en educación infantil y continúa en primaria, alineándose con la Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 2018 y el Real Decreto 157/2022.

ANEXO I.A COMPETENCIAS CLAVE EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Decreto 38/2022

Características Generales de las Competencias Clave
  • Interconexión: No hay límites estrictos entre competencias; están entrelazadas y se apoyan mutuamente.
  • Igualdad de importancia: Todas son esenciales y contribuyen al éxito en la sociedad del conocimiento.

ANEXO I.A COMPETENCIAS CLAVE EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Decreto 38/2022

Características Generales de las Competencias Clave
  • Transversalidad: Ninguna competencia pertenece exclusivamente a un área específica; se aplican en múltiples ámbitos y combinaciones.
  • Dimensiones clave: Las competencias incluyen pensamiento crítico, creatividad, iniciativa, resolución de problemas, evaluación del riesgo, toma de decisiones y gestión emocional.

ANEXO I.A COMPETENCIAS CLAVE EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Cada competencia integra tres dimensiones:

  • Cognitiva ('Saber'): Conocimientos, teorías, conceptos, datos e ideas que forman la base intelectual.
  • Instrumental ('Hacer'): Aplicación de los conocimientos a través de habilidades y destrezas prácticas.
  • Actitudinal ('Querer'): Disposición, valores, emociones y principios necesarios para actuar de manera efectiva.

Decreto 38/2022

Estructura de las Competencias Clave

ANEXO I.A COMPETENCIAS CLAVE EN EDUCACIÓN PRIMARIA

  1. Competencia en Comunicación Lingüística (CCL)
  2. Competencia Plurilingüe (CP)
  3. Competencia STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)
  4. Competencia Digital (CD)
  5. Competencia Personal, Social y de Aprender a Aprender (CPSAA)
  6. Competencia Ciudadana (CC)
  7. Competencia Emprendedora (CE)
  8. Competencia en Conciencia y Expresión Culturales (CCEC)

Decreto 38/2022

ANEXO I.A COMPETENCIAS CLAVE EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PERFIL DE SALIDA Y DESCRIPTORES OPERATIVOS

¿Qué es el Perfil de Salida? El Perfil de Salida es una descripción del nivel de desarrollo de las competencias clave que el estudiante debe haber alcanzado al concluir la enseñanza básica (educación primaria y secundaria obligatoria). Representa la meta final del aprendizaje

Decreto 38/2022

ANEXO I.B PERFIL DE SALIDA

Importancia del Perfil de SalidaEs el elemento central del currículo:
  • Guía el diseño del resto de los elementos curriculares (objetivos, contenidos, metodología, evaluación).
  • Alinea las metas educativas de la educación primaria y secundaria.
  • Es el referente final para la evaluación de los aprendizajes del alumnado.
  • Define lo que el estudiante debe ser capaz de hacer, conocer y valorar en su vida personal, social y académica al término de esta etapa.

Decreto 38/2022

ANEXO I.B PERFIL DE SALIDA

El Perfil de Salida concreta las competencias clave mediante descriptores operativos: - Estos descriptores explican cómo se manifiestan las competencias en situaciones reales y en el contexto escolar. - Permiten contextualizar el desarrollo de cada competencia clave en los ámbitos personal, social y formativo.
Relación con las Competencias Clave

Decreto 38/2022

ANEXO I.B PERFIL DE SALIDA

  • El desarrollo de las competencias clave es secuencial y progresivo, lo que significa que:
  • En primaria, el Perfil de Salida se adapta a las capacidades propias de los estudiantes en esta etapa.
Secuencialidad y Progresión

Decreto 38/2022

ANEXO I.B PERFIL DE SALIDA

  • La evaluación se centra en determinar si el estudiante ha alcanzado el grado de adquisición esperado para el Perfil de Salida.
  • Los descriptores operativos son la base para medir este progreso, asegurando que los aprendizajes sean significativos y aplicables en la vida real.
Evaluación Basada en el Perfil de Salida

Decreto 38/2022

ANEXO I.B PERFIL DE SALIDA

CC1 (Competencia Ciudadana) Entiende los procesos históricos y sociales más relevantes relativos a su propia identidad y cultura, reflexiona sobre las normas de convivencia, y las aplica de manera constructiva, dialogante e inclusiva en cualquier contexto.
EJEMPLO DE DESCRIPTOR OPERATIVO

Decreto 38/2022

ANEXO I.B PERFIL DE SALIDA

competencias específicas

  • Las competencias específicas son capacidades concretas que se derivan de las competencias clave y se adaptan al contexto particular de cada área de conocimiento.
  • Están diseñadas para que el alumnado pueda aplicar conocimientos, habilidades y actitudes en situaciones específicas relacionadas con la materia en cuestión.
Competencias especificas

Decreto 38/2022

ANEXO III ÁREAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ANEXO III ÁREAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

  • Se pueden entender como herramientas de diagnóstico en relación con el desarrollo de las propias competencias específicas.
  • Estos criterios se han formulado vinculados a los descriptores operativos, a través de las competencias específicas
CRIERIOS DE EVALUACIÓN

Decreto 38/2022

  • El nivel de desarrollo de cada competencia específica vendrá determinado por el grado de consecución de los criterios de evaluación con los que se vincula

ANEXO III ÁREAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

CRIERIOS DE EVALUACIÓN

Decreto 38/2022

INDICADORES DE LOGRO

  • Son herramientas que permiten medir el grado de adquisición de las competencias específicas por parte del alumnado. Estos indicadores detallan comportamientos observables y medibles que evidencian el nivel de competencia alcanzado en cada área o materia del currículo.

ANEXO III ÁREAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

INDICADORES DE LOGRO

Decreto 38/2022

  • El profesorado de los centros educativos debería desglosar los criterios de evaluación de las áreas que imparta en indicadores de logro.
  • Estos indicadores de logro permitirán concretar los criterios de evaluación en conductas observables y medibles, posibilitando así valorar los niveles de desempeño a los que se refieren dichos criterios.
  • Facilitan una evaluación más precisa y objetiva.

INDICACIONES PARA LA APLICACIÓN DEL DECRETO 38/2022

INDICADORES DE LOGRO

Implica la necesidad de que los criterios de evaluación midan tanto los productos finales esperados (resultados) como los procesos y actitudes que acompañan su elaboración.

ENFOQUE COMPETENCIAL

1º E.P. CIENCIAS DE LA NATURALEZA

1.1 Iniciarse en la utilización de dispositivos y recursos digitales, con ayuda, de formasegura y responsable, de acuerdo con las necesidades del contexto educativo,descubriendo el medio natural. (CD1, CD3, CD4, CPSAA2, CCEC4)

EJEMPLO
  • Aspecto evaluado: Inicio en el manejo de dispositivos digitales con apoyo.
  • Observación: Uso básico de tabletas o computadoras para buscar contenido sobre animales, plantas o paisajes.

INDICADOR DE LOGRO 1

1.1.1 Usar dispositivos digitales, con ayuda, para explorar imágenes o recursos audiovisuales relacionados con el medio natural.

EJEMPLO
  • Aspecto evaluado: Reconocimiento de herramientas digitales (aplicaciones, cámara).
  • Observación: Nombrar o señalar aplicaciones o recursos usados en el aula.

INDICADOR DE LOGRO 2

1.1.2 Identificar con apoyo las principales herramientas digitales utilizadas para la observación del medio natural, garantizando su uso seguro.

EJEMPLO
  • Aspecto evaluado: Conducta responsable al interactuar con dispositivos digitales.
  • Observación: Comportamiento seguro al usar aplicaciones o internet bajo supervisión.

INDICADOR DE LOGRO 3

1.1.3 Seguir las indicaciones del docente para utilizar recursos digitales de manera segura, evitando accesos inadecuados

EJEMPLO
  • Aspecto evaluado: Integración del uso de herramientas digitales con la adquisición de conocimientos sobre el medio natural.
  • Observación: Presentación de aprendizajes a través de medios visuales o narrativos.

INDICADOR DE LOGRO 4

1.1.4 Expresar verbalmente o mediante dibujos lo aprendido sobre el medio natural utilizando información obtenida de recursos digitales.

EJEMPLO
  • Aspecto evaluado: Integración del uso de herramientas digitales con la adquisición de conocimientos sobre el medio natural.
  • Observación: Presentación de aprendizajes a través de medios visuales o narrativos.

INDICADOR DE LOGRO 4

1.1.4 Expresar verbalmente o mediante dibujos lo aprendido sobre el medio natural utilizando información obtenida de recursos digitales.

EJEMPLO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

diana autoevaluación

escalera metacognición

formulario autoevaluación

COEVALUACIÓN

formulario coev.

HETEROEVALUACIÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓN

FORMULARIO

escala estimativa

LISTA DE COTEJO

RÚBRICA

AUTOEVALUACIÓN

Importante: Si usamos un cuaderno digital cuyos datos se guardan en un servidor ajeno a nuestro control no podremos utilizar datos personales de nuestros alumnos.

A la hora de calificar nos podemos ayudar de las siguientes herramientas:

  • Calculadoras 5.0
  • Cuadernos digitales (Additio, Idoceo)
  • Hoja excel de la administracion educativa.

Herramientas para calificar

Por Loreto de la Iglesia Hernández y A. Carlos Ferreira D.

calculadoras 5.0

cuadernos digitales: -ADDITIO -idoceo

Ayudan a los equipos docentes a calcular las notas de las competencias clave y de las asignaturas de los diferentes niveles de las etapas de primaria.

HOJA EXCEL ADMINISTRACIÓN

La IA puede ser una herramienta útil para crear instrumentos de evaluacion y de calificación aunque debemos personalizarla y entrenarla con los datos de nuestra legislacion autonómica además de revisar los resultados que nos ofrezca.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

yeray.marfer@educa.jcyl.es