Línea de Tiempo. DHM XIX
Alisson
Created on November 17, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
7 CONTINENTS
Horizontal infographics
A2 - ABENTEUER AUTOBAHN
Horizontal infographics
STEVE JOBS
Horizontal infographics
OSCAR WILDE
Horizontal infographics
TEN WAYS TO SAVE WATER
Horizontal infographics
NORMANDY 1944
Horizontal infographics
BEYONCÉ
Horizontal infographics
Transcript
Nava Hidalgo Alisson Lorel
Testigos del tiempo en México XIX
Pulsar en "+info" o "+", apretar en "abrir ventana" para ver la información completa.
Acta de Independencia de México
6 de noviembre de 1813
Constitución de Apatzingán
22 de octubre de 1814
+info
Plan de Iguala
24 de febrero de 1821
Tratado de Córdoba
+info
24 de agosto de 1821
Constitución de 1824
4 de octubre de 1824
+info
Nava Hidalgo Alisson Lorel
Testigos del tiempo en México XIX
Pulsar en "+info" o "+", apretar en "abrir ventana" para ver la información completa.
Tratado de Velasco
14 de mayo y 29 de mayo de 1836
Constitución Centralista
30 de diciembre de 1836
+info
Tratado de Guadalupe Hidalgo
2 de febrero de 1848
Tratado de la Mesilla
+info
30 de diciembre de 1853
Plan de Ayutla
1 de marzo de 1854
+info
FUENTES BIBLIOGRAFICAS: http://historico.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/ https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo%3A7921 http://www.libros.unam.mx/digital/v7/49.pdf
Nava Hidalgo Alisson Lorel
Testigos del tiempo en México XIX
Pulsar en "+info" o "+", apretar en "abrir ventana" para ver la información completa.
Constitución de 1857
5 de febrero de 1857
Tratados de la Ciudadela
21 de junio de 1867
+info
Plan de Tuxtepec
10 de enero de 1871
+info
OBJETIVO: Establecer un marco constitucional para la nación independiente, bajo los principios de los insurgentes. APORTACIONES: - Fue la primera constitución en el contexto de la independencia. - Proclamó una república federal y representativa. - Introdujo principios liberales, como la división de poderes la soberanía popular, y los derechos humanos. - Reconoció el catolicismo como la única religión oficial. FIRMANTES: - José María Morelos y otros miembros del Congreso de Anáhuac.
OBJETIVO: Firmar la soberanía de Texas y poner fin a la Revolución de Texas, tras la independencia de este territorio. APORTACIONES: - México reconoce la independencia de Texas, aunque el tratado fue considerado nulo por el gobierno mexicano. - México pierde de facto el control sobre Texas, aunque nunca aceptó su independencia oficialmente. - Estados Unidos no ratificó el tratado y no aceptó la independencia de Texas. FIRMANTES: -México: Valentín Gómez Farías (representante mexicano). - Texas: Sam Houston, presidente de la República de Texas.
OBJETIVO: Ratificar la independencia de México y formalizar los acuerdos del Plan de Iguala. APORTACIONES: - Reconoce la independencia de México de España. - Confirma el establecimiento de una monarquía constitucional. - Establece que el catolicismo será la única religión oficial. FIRMANTES: - México: Agustín de Iturbide. - España: Juan O'Donojú (último virrey de la Nueva España).
OBJETIVO: Poner fin a las luchas internas tras la intervención francesa y la derrota del Imperio de Maximiliano. APORTACIONES: - El Tratado de la Ciudadela aseguró que los republicanos tomaran control absoluto del país. - Reconoció la derrota del Imperio de Maximiliano y estableció condiciones para la liberación de los prisioneros conservadores.- Marcó el regreso de Benito Juárez al poder y el restablecimiento del orden republicano. FIRMANTES: - Benito Juárez (representante del gobierno republicano) y conservadores leales a Maximiliano.
OBJETIVO: Establecer un sistema centralista que modificaba la Constitución de 1824, concentrando el poder en el gobierno central. APORTACIONES: - Elimina el sistema federalista e impone el centralismo. - La nueva Constitución otorga grandes poderes al Ejecutivo y reduce la autonomía de los estados. - Establece la centralización del poder y limita la participación de los estados en el gobierno. FIRMANTES: - Congreso Centralista en la Ciudad de México.
OBJETIVO: El Plan de Tuxtepec buscaba derrocar a Benito Juárez, oponiéndose a su reelección y exigiendo el respeto a la Constitución de 1857. Pedía nuevas elecciones presidenciales y el fin de la perpetuación en el poder. APORTACIONES: - No reelección: Rechazo a la reelección de Benito Juárez. - Restauración de la legalidad constitucional: Enfatizaba el respeto a la Constitución de 1857. - Convocatoria a nuevas elecciones: Exigía la convocatoria a elecciones presidenciales libres y justas. Firmantes principales: - Porfirio Díaz, José María Iglesias, Fernando Iglesias Calderón, otros generales y líderes militares que apoyaron la causa de Díaz.
OBJETIVO: Derrocar al dictador Antonio López de Santa Anna y restaurar el orden constitucional. APORTACIONES: - Derroca a Santa Anna y abre el camino para la promulgación de la Constitución de 1857. - Se da inicio a la Reforma y a la lucha contra los conservadores que defendían el sistema centralista. FIRMANTES: - Juan Álvarez Benítez, Florencio Villarreal y otros liberales.
OBJETIVO: Restablecer un gobierno republicano y democrático en México bajo principios liberales. APORTACIONES: - Fue una de las constituciones más liberales, garantizando derechos humanos como la libertad de expresión, la libertad religiosa, y la igualdad ante la ley. - Establece una república federal, con división de poderes y supremacía de la ley. - Estableció la no reelección en el gobierno y separó la Iglesia del Estado.- Introdujo la supremacía del derecho constitucional sobre las leyes ordinarias. FIRMANTES: - Congreso Constituyente de 1857.
OBJETIVO: Establecer las fronteras definitivas entre México y Estados Unidos en el sur de Arizona y Nuevo México. APORTACIONES: - México cede una pequeña porción de territorio en el sur de Arizona y Nuevo México a Estados Unidos por 10 millones de dólares, buscando resolver las disputas territoriales. - El tratado asegura la definición precisa de las fronteras entre ambos países en el suroeste de Estados Unidos. FIRMANTES: - México: Manuel María de Bocanegra. - Estados Unidos: James Gadsden (embajador de EE. UU.).
OBJETIVO: Proclamar la independencia de México respecto a España. APORTACIONES: - Declara la independencia de México. - Establece la soberanía nacional y el derecho del pueblo mexicano a determinar su futuro político. - Reconoce la igualdad jurídica de los habitantes, sin distinción de clases sociales. FIRMANTES: - José María Morelos, Juan Aldama, Vicente Guerrero, entre otros líderes insurgentes del Congreso de Chilpancingo.
OBJETIVO: Establecer un marco legal para el México independiente, tras la disolución del Imperio de Iturbide y la proclamación de la República. APORTACIONES: - Establece una república federal. - Define la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. - Introduce el presidencialismo y una estructura federal similar a la de Estados Unidos. - Proclama al catolicismo como la única religión oficial. - Reconoce derechos básicos como la libertad y la propiedad. FIRMANTES: - Representantes del Congreso Constituyente de 1824.
OBJETIVO: Proclamar la independencia de México y asegurar la unidad entre insurgentes y realistas. APORTACIONES: - Establece la independencia de México. - Plantea una monarquía constitucional con un emperador mexicano (finalmente, Iturbide). - Proclama tres garantías fundamentales: religión, independencia e igualdad. - Define la religión católica como la única oficial del país. - Establece la unidad entre insurgentes y realistas, evitando una guerra civil posterior. FIRMANTES: - Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero.
OBJETIVO: Poner fin a la Guerra México-Estados Unidos y definir las nuevas fronteras entre ambos países. APORTACIONES: - México pierde más de la mitad de su territorio, incluyendo California, Nevada, Utah, Arizona, Texas y otros estados. - Estados Unidos paga 15 millones de dólares a México y asume algunas deudas contraídas por el gobierno mexicano. - Establece la nueva frontera entre México y Estados Unidos. FIRMANTES: - México: Luis de la Rosa, Bernardo Couto, Miguel de la Peña. - Estados Unidos: Nicholas Trist (embajador de EE. UU.).