Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Introducción: El cáncer de mama es un problema de salud pública a nivel mundial con un permanente incremento en su incidencia. La lactancia materna ha mostrado ser un factor protector del cáncer de mama en diferentes estudios; sin embargo, ha sido poco evaluado en poblaciones latinoamericanas. Objetivo: Evaluar el efecto de la lactancia materna sobre el riesgo de desarrollar cáncer de mama en una población peruana. Diseño: Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima - Perú, en los servicios de Oncología Médica y Radiología (sección de Mamografía). Participantes: Pacientes con cáncer de mama y mujeres con mamografías Birads 1 y 2. Intervenciones: Se consignó datos de factores de riesgo y patrones de lactancia materna. Se utilizó la estadística descriptiva, así mismo análisis bivariado y de regresión logística. Principales medidas de resultados: Protección de la lactancia materna sobre el cáncer de mama. Resultados: La ausencia de lactancia materna estuvo asociada con un ligero incremento no significativo del riesgo, comparado con las pacientes que por lo menos alguna vez dieron de lactar (OR ajustado 1,99; IC 95% 0,23 a 6,99). Excluyendo las nulíparas, las que dieron de lactar de un mes a más por cada hijo comparadas con las que dieron de lactar menos de un mes por hijo tuvieron una reducción del riesgo, no significativo (OR ajustado 0,28: IC 95% 0,06 a 1,27). Sin embargo, si comparamos la duración de lactancia total de las mujeres que dieron de lactar de 3 meses a más comparadas con las que dieron menos de 3 meses o nunca, tuvieron una reducción significativa del riesgo de desarrollar cáncer de mama (OR ajustado 0,24; IC 95% 0,06 a 0,92). Conclusiones: La lactancia materna, en las mujeres que tuvieron hijos, muestra protección sobre el cáncer de mama, sobre todo si el período de lactancia materna total fue de tres mesesna pregunta genial aquí

Casos y Controles

Experimental

Descriptivo

Cohorte

Con respecto a la seguridad alimentaria. Determina cual es falso o verdadero: 1. Se basa en cuatro principios: Estabilidad, utilización, acceso y disponibilidad 2. Es medible a través de la escala Latinoamérica y Caribeña de Seguridad alimentaria que la clasifica en 2 posibles niveles: inseguridad alimentaria y NO inseguridad alimentaria 3. En México el 70% de la población se encuentra en algún nivel de inseguridad alimentaria 4. Uno de los ítems para estratificar la inseguridad alimentaria es preguntar si los niños se quedaron con hambre o han tenido que dejar de comer.

1 – verdadero, 2 - falso, 3 – verdadero, 4 – verdadero

1 – verdadero, 2 - verdadero, 3 – verdadero, 4 – verdadero

1 – falso, 2 - verdadero, 3 – falso, 4 – falso

1 – falso, 2 - falso, 3 – verdadero, 4 – verdadero

En la estructura organizativa de las políticas alimentarias:

Debe depender siempre de la Secretaria de Agricultura

Debe Depender siempre de la Secretaria de Salud

En el modelo ideal estarían recogidas en un documento marco y debería existir un departamento responsable de coordinar los diferentes sectores implicados y su puesta en práctica

Ninguna de las respuestas es correcta

Piel pegada al hueso, disminución notable del tejido muscular, y adiposo, cara con facciones de adulto mayor, apatía e irritabilidad. Son signos clínicos de:

VIH

Kwashiorkor

Marasmo

Desnutrición aguda

Porcentaje de menores de escolares con sobrepeso y obesidad en México según la ENSANUT 2018:

2.8 %

1.6 %

35.6 %

9.7 %

En nutrición comunitaria es un parámetro importante de alimentación debido a que se relaciona con una mayor supervivencia infantil y menor morbilidad infantil:

Retraso en el crecimiento

Emaciación

Lactancia materna exclusiva

Perímetro cefálico

Factores de riesgo para sobrepeso y obesidad en lactantes Objetivo: Identificar factores de riesgo perinatales, sociales y alimentarios de sobrepeso y obesidad en lactantes de 12 meses de edad. Método: Estudio en lactantes, que acuden a Unidades de Medicina Familiar, considerando; niños con sobrepeso u obesidad y peso adecuado. Se incluyeron 304 lactantes, a los cuales se les estudió mediante un cuestionario y revisión de expedientes, variables perinatales, sociales y alimentarias.

Experimental

Cohorte

Casos y Controles

Observacional

Antecedentes: Los casos esporádicos de diarrea en niños pequeños son muy frecuentes, sobre todo por rotavirus, Campylobacter y Salmonella. Se pretende identificar los factores asociados con estos procesos. Material y métodos: Casos de diarrea hospitalizados menores de 3 años. Entrevista realizada inmediatamente al ingreso, antes de conocer el resultado del coprocultivo. Se investigaron factores de susceptibilidad, de alimentación y ambientales. Se ha distinguido en niños mayores y menores de 1 año. Resultados: Un total de 117 pacientes (rotavirus, 31; Campylobacter, 28; Salmonella, 21; negativos, 37) y 84 controles. Se identificaron varios factores protectores como lactancia materna y toma previa de antibiótico. Factores de riesgo relacionados como la exposición a productos cárnicos (por ingesta o ambiental en la cocina), a algunos animales domésticos o asistencia a guarderías. Hubo diferencias por tipo de germen y por grupo de edad. En el grupo de pacientes con el coprocultivo negativo no se identificaron factores de riesgo.

Experimental

Cohorte

Casos y Controles

Descriptivo

Acomoda según los niveles de normalidad de los siguientes bioquímicos:

A5, B2, C3, D4, E1

A1, B2, C3, D4, E5

A1, B2, C4, D3, E5

A3, B4, C5, D2, E1

Objetivos Evaluar el estado nutricional, los patrones alimentarios y de actividad física en escolares Materiales y métodos La muestra incluyó escolares del 1.° a 4.° grado de primaria de cuatro instituciones educativas públicas ubicadas en el Cercado de Lima. Las variables de estudio fueron el estado nutricional, nivel de hemoglobina, los patrones de consumo de alimentos y de actividad física. Se calcularon los porcentajes de las variables cualitativas y medidas de tendencia central para las cuantitativas, en el análisis bivariado se aplicó la prueba t y la prueba de chi cuadrado para analizar las diferencias según sexo. Resultados De 824 escolares incluidos en el estudio, se encontró un 24% con obesidad, mientras que el sobrepeso afectó al 22%, la proporción de talla baja fue de 5% y la de anemia fue 11,9%, en todos los casos no hubo diferencias significativas según sexo. Más del 40% de escolares consumían 2 o más veces a la semana galletas saladas, jugos envasados y/o gaseosas. Además, el 28% de escolares eran sedentarios, encontrándose diferencias significativas según sexo (p<0,05).

Descriptivo

Casos y Controles

Cohorte

Experimental

Objetivos: determinar la morbimortalidad de los pacientes ≤ 5 años de edad, ingresados en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP), en relación al estado nutricional de los mismos. Metodología: Pacientes con edad ≤ 5 años que ingresaron en la UCIP de enero a noviembre de 2003. Fueron excluidos los recién nacidos, pacientes con antecedentes de prematurez, enfermedad crónica, malformaciones congénitas y con edema al ingreso. El estado nutricional se evaluó a través del sistema Epi nut. Se utilizó el score z P/E para los niños < 2 años de edad y el z P/T para los niños con edad ≥ 2 años. El estado nutricional se clasifico como eutróficos, (EU), mal nutridos en general (MNG), con riesgo de desnutrición (RD), desnutrición moderada (DM), desnutrición severa (DS), sobrepeso (SP) y obesos (OB). Los criterios de morbilidad estudiados fueron; necesidad de asistencia respiratoria mecánica (ARM), infecciones nososcomiales (IN), días de hospitalización (DH) y mortalidad. La variable independiente es:

Estado nutricional

Morbimortalidad

Edad del paciente

Ingresos a la unidad de cuidados intensivos pediátricos

Uno de sus principales objetivos es descubrir la distribución de las enfermedades y eventos de salud en poblaciones. Se refiere a:

Epidemiologia

Estudios ecológicos

Salud pública

Nutrición comunitaria

Patología

En el diseño y planificación de programas de educación nutricional deben diferenciarse las siguientes fases:

Fase de diagnóstico inicial, diseño de programa de intervención, fase de intervención y fase de evaluación

Fase de diseño, fase de pre intervención, fase se intervención y recopilación de resultados

Fase de diseño de programa y fase de intervención

Fase de diagnóstico y fase de intervención

Objetivo: Comprobar los beneficios de la lactancia materna en la prevención de la malnutrición por exceso en preescolares chilenos. Método Estudio efectuado el año 2011 en pacientes pediátricos controlados en un centro privado de Chile. Se consignó sexo, edad, peso y talla, diagnóstico nutricional, tipo de alimentación durante los primeros 6 meses de vida, nivel socioeconómico, educación y obesidad de los padres, horas frente al televisor y asistencia a jardín infantil. Resultados Se incluyeron 209 pacientes: el 53,1% eran de sexo masculino y el 60,3% recibieron lactancia materna predominante durante los primeros 6 meses de vida. Entre los 2 años y los 3 años y 11 meses, el 51,7% era eutrófico, el 29,7% presentó sobrepeso y un 18,6% obesidad. La odds ratio cruda de exposición a alimentación con lactancia materna versus fórmula láctea predominante durante los primeros 6 meses de vida en pacientes con malnutrición por exceso versus eutróficos fue de 0,442 (intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,204-0,961).

Descriptivo

Casos y Controles

Cohorte

Experimental

Objetivo: determinar la asociación entre la nutrición por gastrostomía y el desarrollo de infecciones respiratorias bajas en pacientes adultos sin ventilación mecánica. Población: pacientes adultos sin ventilación mecánica admitidos a servicios de hospitalización médica general y quirúrgica (excluyéndose unidades de cuidado intensivo) del Hospital Universitario Clínica San Rafael y Clínica Nuestra Señora de la Paz de Bogotá D.C, Colombia. Exposición y desenlace: La exposición corresponde a la presencia de nutrición por gastrostomía y en desenlace al tiempo al evento en que se presentan las infecciones respiratorias bajas, utilizando los criterios del CDC para la estandarización del diagnóstico. Diseño Metodológico: Estudio de características cerradas y seguimiento de 90 días. Análisis estadístico con medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas con distribución normal o mediana y rango intercuartílico en su defecto. Kaplan Meier para la descripción y comparación del riesgo en función del tiempo. Comparación de hazard en cada cohorte mediante Hazard Ratio y regresión multivariada con modelo de riesgos proporcionales de Cox ajustando por covariables. Resultados: un total de 128 sujetos fueron incluidos en el estudio. El 62.5% de los expuestos y el 32.8% de los no expuestos presentaron durante el seguimiento infecciones respiratorias bajas (p=0.0008). La presencia de la nutrición por gastrostomía aumentó el riesgo de desarrollo de infecciones respiratorias bajas en un 180% (HR: 2.8; IC 95%: 1.64 – 4.77; p=0.0001)

Descriptivo

Casos y Controles

Cohorte

Experimental

En el diseño y planificación de programas de educación nutricional deben diferenciarse las siguientes fases:

El marco de ejecución son los ámbitos naturales en promoción de salud: el medio escolar, atención primaria de salud, el medio laboral, la comunidad

Es importante el apoyo de los medios de comunicación y un marco legislativo que los respalde

Deben estar inspirados en las guías alimentarias consensuadas

es importante asegurar su sostenibilidad

Todas las opciones son ciertas

El objetivo de esta investigación fue estimar las medidas de asociación entre la aparición de una segunda embolia y el mantenimiento o el abandono del hábito tabáquico tras una primera embolia, en pacientes sometidos a medidas de prevención secundaria. Materiales y métodos: estudio de______________ 985 pacientes, menores de 76 años, no tratados con procedimiento invasivos o quirúrgicos, que sobrevivieron a más de 6 meses tras una primer embolia La variable independiente es:

Embolia

Procedimientos quirúrgicos

Tabaquismo

Infarto

Desiertos alimentarios: la polémica entre alimentos frescos disponibles. Los desiertos alimentarios son definidos por la USDA como aquellas zonas geográficas con escasez de frutas, verduras y otros alimentos frescos que usualmente se encuentran en áreas empobrecidas. Esto debido en parte a una falta de comercios, mercados y proveedores de comida fresca. El uso de este concepto tuvo su origen en Inglaterra, como parte de una política pública en la que según las estadísticas, era preocupante ver cómo ciertas zonas de Inglaterra estaban afectadas por la falta de acceso a productos frescos y por la ausencia de comercios de venta de alimentos frescos. En este sentido, la administración de Tony Blair tomó cartas en el asunto diseñando estrategias de integración urbana en las que se pudieran integrar las zonas aisladas, que normalmente correspondían a zonas con mayor empobrecimiento, a los grandes puntos de concentración comercial de las ciudades. Posteriormente, este concepto se adoptó en la política estadounidense, y usualmente la noción de desiertos alimentarios es aplicada a contextos anglosajones en los que el acceso a alimentos se torna complicado. La noción del concepto obedecía a la explicación de ciertos fenómenos que estaban interrelacionados en sus causas y consecuencias. Con el crecimiento industrial y la centralización económica, las personas menos favorecidas de áreas rurales migraron a las ciudades en zonas donde normalmente quedaban excluidos. El desarrollo económico y los cambios en los sistemas de producción y distribución de alimentos provocaron que a medida que los comercios de venta se hicieron más grandes en superficie y en diversificación de productos, su concentración decreció. Además, en el contexto estadounidense las migraciones de las personas de nivel socioeconómico bajo a las grandes ciudades hicieron que las clases medias altas buscaran la vida en los suburbios, usualmente con mayor cercanía a la naturaleza, alejados del centro de las ciudades, pero con plusvalía en relación con el tamaño de la propiedad de la vivienda. Esto hizo que poco a poco, los grandes comercios se desplazaran hacia la periferia de las ciudades, y consecuentemente, el acceso tanto a los suburbios como a los comercios fuera selectivo, en el sentido en el que sólo se puede acceder por transporte individual. Todas estas configuraciones apuntaron hacia el desarrollo de estudios donde se relaciona el estado de nutrición y salud así como la prevalencia de enfermedades como obesidad y diabetes, dependiendo de la zona geográfica donde habitan las personas. Poco a poco se observó que estas dinámicas son más complejas de lo que parecen, puesto que algunas de las poblaciones más desfavorecidas pueden recorrer largas distancias para procurarse alimento, siempre y cuando lo puedan pagar. Muchos autores señalan que el problema del acceso debería centrarse en la pobreza y no en la ubicación geográfica. El acceso no siempre garantiza un mayor consumo de alimentos frescos. El medio físico influye en gran medida en las condiciones de obesidad, pero no en el sentido de cuán cercano es el acceso a comida fresca, sino en la posibilidad de comprarla y también en la posibilidad de caminar para hacer la vida cotidiana. El concepto de los desiertos alimentarios es un buen ejemplo para plantearnos cómo aunque pareciera que las poblaciones y el crecimiento urbano responden a las mismas problemáticas de acceso a alimentos. ¿Cuál es el tema central del artículo anterior?

Embolia

Procedimientos quirúrgicos

Seguridad alimentaria

Infarto

Objetivos El objetivo de este estudio fue estudiar la asociación de la adherencia a la dieta materna al inicio del embarazo y el riesgo de gastrosquisis en la descendencia. Métodos Casos incidentes de gastrosquisis en la Región de Murcia de 2007 a 2012. Cuestionario validado de Frecuencia Alimentaria (CFA) sobre la dieta periconcepcional de 98 ítems realizado ‘cara a cara’ en el momento del diagnóstico. Factores confundidores: tabaquismo, exposición a cannabis/marihuana, edad materna y paterna, índice de masa corporal, ingresos económicos y nivel de estudios. Estudio descriptivo y regresión logística multivariable. Resultados Las madres de niños con gastrosquisis son más jóvenes (20,8 años; IC 95% 17,3–24,2) y su dieta tiene un menor aporte calórico, de grasas saturadas y monoinsaturadas y de proteínas que los controles. Odds Ratio (OR) en el modelo multivariable controlado por los factores confundidores: edad materna (años) 0,70 (IC95% 0,51–0,96); ácidos grasos monoinsaturados (oleico, g) 0,79 (IC95% 0,65–0,97) y consumo de vegetales (raciones/semana) 0,70 (IC95% 0,48–1,00).

Observacional

Casos y Controles

Cohorte

Experimental

Objetivo: Analizar los cambios en el estado nutricional de los niños entre el primer año de primaria y el primer año de secundaria. Material y métodos: Se evaluó niños que fueron evaluados cuando ingresaron a la escuela primaria en 1997, ocho años después se midió el peso y la talla y se calculó el índice de masa corporal (IMC). La obesidad se consideró como un IMC sobre el percentil 95 de las referencias del Centro para el Control de Enfermedades (CDC). También se calculó la concordancia entre la valoración nutricional en ambos períodos y el riesgo de obesidad durante la adolescencia, en función del peso previo.).

Descriptivo

Casos y Controles

Cohorte

Experimental

En Naucalpan de Juárez, Estado de México, se realizó un estudio de pareados por edad y lugar de residencia, con la finalidad de identificar factores de riesgo asociados con la ocurrencia de muertes postneonatales por infecciones intestinales (diarreas). Durante el periodo de estudio los factores que se encontraron asociados con la probabilidad de enfermar y morir por diarreas fueron: la edad materna mayor de 36 años con una razón de momios (4 de 3.7, ausencia de lactancia al seno materno (RM 11.3). lactancia mixta o combinada (RMS.~), ausencia de un sistema sanitario de drenaje de la vivienda (RM 8.3), una mayor frecuencia de episodios repetidos de enfermedad entre los casos (RM 8.6) y el consumo de bebidas alcohólicas por los padres (RM 3.6). Se discuten las principales vías por las que estos factores actúan mediante un modelo logístico y se proponen intervenciones especificas sobre algunos de ellos.

Descriptivo

Casos y Controles

Cohorte

Experimental

El objetivo de esta investigación fue estimar las medidas de asociación entre la aparición de una segunda embolia y el mantenimiento o el abandono del hábito tabáquico tras una primera embolia, en pacientes sometidos a medidas de prevención secundaria. Materiales y métodos: estudio de______________ 985 pacientes, menores de 76 años, no tratados con procedimiento invasivos o quirúrgicos, que sobrevivieron a más de 6 meses tras una primer embolia.

Procedimientos quirúrgicos

Infarto

Embolia

Tabaquismo

La nutrición comunitaria dirige sus acciones

Solo a los grupos de población más vulnerables

Principalmente a los niños

A toda la población y a grupos colectivos específicos de poblaciónInfarto

A toda la población

A grupos y colectivos específicos de población

La efectividad de una intervención nutricional comunitaria se refiere:

Todas son ciertas

A las veces que se han publicado noticias en los medios de comunicación

A la medida en que ha conseguido los objetivos en las condiciones reales en que se llevó a cabo

Al coste de la intervención

A la probabilidad que tienen los individuos de una población de beneficiarse de la intervención en condiciones ideales

¿Qué resultado se obtiene de la razón de momios del ejemplo?

0.57

11.02

20.02

0.93

Cuando no es posible determinar los requerimientos de un nutriente no se puede establecer el valor para la ingesta recomendada. En este caso el valor de ingesta de un nutriente para un grupo o grupos de personas sanas, basada en ingestas observadas o determinado por aproximaciones de diversos experimentos es:

Nivel de ingesta máxima tolerable (UL)

Ingesta adecuada (AI)

Rango de distribución aceptable de macronutrientes (AMDR)

Requerimiento medio estimado (EAR)

Ingesta recomdendada (RDA)

Tener problemas para controlar impulsos violentos es un factor de riesgo para ser alcohólico

El alcohol es un factor nulo para tener problemas para controlar impulsos violentos

El alcohol es un factor de riesgo para tener problemas para controlar impulsos violentos

Se realiza un estudio para valorar la pertinencia de introducir un módulo sobre control de la ira en unos talleres dirigidos a hombres que quieren dejar su adicción al alcohol. Para ello, se estudia una población de 5000 hombres de los que 1000 son alcohólicos y el resto, no. Se detecta un total de 90 individuos con problemas de conducta violenta, de los que 50 ocurren en los que son alcohólico. ¿Existe relación entre el hecho de consumir alcohol y tener problemas para controlar impulsos violentos?

El consumo de alcohol no influye en el presentar impulsos violentos

El alcohol es no es un factor de riesgo para tener problemas para controlar impulsos violentos

Las enfermedades infecciosas de rápido contagio se distinguen epidemiológicamente por tener este indicador elevado:

Prevalencia

Incidencia

Letalidad

Mortalidad

Las actuaciones en el campo nutricional comunitaria se basan:

Solo en la epidemiologia y estadistica

En muchas disciplinas que incluyen como pilares la nutrición, la epidemiologia, las ciencias de la alimentación humana y las ciencias de la conducta

Economía y ciencias políticas

Solo en las ciencias de la alimentación, nutrición y metabolismo

México, entre los países con mayor tasa de obesidad en niñas: OMS. Según un estudio de Imperial's School of Public Health, en 40 años pasamos de unos 11 millones a unos 120 millones de niños y adolescentes obesos en todo el mundo. El número de niños y adolescentes obesos en el mundo se multiplicó por 10 en los últimos 40 años y el crecimiento se está acelerando en los países de ingresos bajos y medios, mostró un estudio publicado el miércoles. La obesidad de niños y adolescentes se estabilizó en Estados Unidos, el norte de Europa y otros países ricos pero se mantiene "inaceptablemente alta", dijeron investigadores del Imperial College London y la Organización Mundial de la Salud (OMS). "En unos 40 años pasamos de unos 11 millones a unos 120 millones de niños y adolescentes obesos en todo el mundo", dijo Majid Ezzati, del Imperial's School of Public Health y líder del estudio, en una rueda de prensa.Esto significa que casi un 8 por ciento de los niños y un 6 por ciento de las niñas a nivel mundial eran obesas en 2016, frente a menos de un 1 por ciento en ambos casos en 1975. Sudáfrica, México y Egipto, que "hace cuatro décadas tenían muy bajos niveles de obesidad", ahora están entre los países con las mayores tasas de obesidad entre las niñas, entre un 20 y un 25 por ciento, sostuvo Ezzati. "La experiencia en el sudeste de Asia y América Latina y el Caribe muestra que la transición de bajo peso a sobrepeso y obesidad puede ser rápida", destaca el estudio. Si la tendencia actual se mantiene, en 2022 habrán más niños y adolescentes obesos que aquellos que están bajo el peso normal, que ahora suman 192 millones, la mitad en India, de acuerdo al estudio. Entre los países con altos ingresos, Estados Unidos mostró "las mayores tasas de obesidad entre las niñas y los niños", con un 19.5 por ciento y un 23.3 por ciento, respectivamente. Acorde a la lectura anterior ¿Cuáles son las medidas que proponen los investigadores para combatir la epidemia de obesidad infantil?

Programas multidisciplinarios como la cruzada contra el hambre

Etiquetado que muestre con mayor claridad la cantidad de sal, azúcar y grasa en los alimentos a fin de que el consumidor tome mejores decisiones y Mejorar la alimentación en el hogar y la escuela, mas ejercicio

Etiquetado que muestre con mayor claridad la cantidad de sal, azúcar y grasa en los alimentos a fin de que el consumidor tome mejores decisiones

Mejorar la alimentación en el hogar y la escuela, mas ejercicio

Masculino de 2 años y 3 meses. Peso al nacimiento 2.1 kg, talla 39 cm. Edad gestacional 35 semanas de gestación. APP: no recibió seno materno. Se niega alergias. Traumatismo negativo. Hospitalizaciones previas por enfermedad de Hirschprung (se caracteriza por un estreñimiento grave acompañado de una dilatación e hipertrofia del colon. Esta alteración produce una anormalidad de la mortalidad intestinal, que se manifiesta más frecuentemente como una obstrucción intestinal) y neumonía. Ultima hospitalización el 18 de febrero, por enfermedad diarreica aguda con deshidratación sin choque, intolerancia a la vía oral e incapacidad de evacuar, motivo por el cual se realizaron 8 cirugías: ileostomía, perforación intestinal, toma de biopsia, remodelación de estoma El doctor envía al presente paciente a nutrición para revisar atención. ¿Qué vía de alimentación recomendarías?

Nutrición enteral post pilórica

Nutrición oral

Nutrición parenteral

Nutrición mixta

Sonda nasoyeyunal

Al tener parasitosis intestinal se sospecha de la eficiencia de diversos nutrientes… Excepto

Cobalamina

Calcio

Hierro

vitamina A

El objetivo de esta investigación fue estimar las medidas de asociación entre la aparición de una segunda embolia y el mantenimiento o el abandono del hábito tabáquico tras una primera embolia, en pacientes sometidos a medidas de prevención secundaria. Materiales y métodos: estudio de______________ 985 pacientes, menores de 76 años, no tratados con procedimiento invasivos o quirúrgicos, que sobrevivieron a más de 6 meses tras una primer embolia. ¿Qué tipo de estudio es?

Estudios ecológicos

Epidemiologico

Casos y Controles

Cohorte

Experimental

El peso para la talla es:

La relación del peso esperado con su propia estatura

El peso del niño en relación con su propia estatura, ayuda a detectar desnutrición aguda

Detecta desnutrición crónica agudizada con alteraciones en el crecimiento lineal

La estatura del niño en relación a la estatura esperada para niños de la misma edad utilizado para detectar desnutrición crónica

57.61% de los varones son VIH positivos

En un llamamiento al servicio militar obligatorio en EUA se realizó un cribado de VIH en varones nacidos entre 1994 y 1997. De 405,548 hombres sometidos a la prueba, 23,360 resultaron positivos. ¿Cuál es la prevalencia de VIH en esta población?

0.56% de los nacidos entre 1994 y 1997 son VIH positivos

5.61% de los varones nacidos entre 1994 y 1997 son VIH positivos

Detecta desnutrición crónica agudizada con alteraciones en el crecimiento lineal

Hay 58 enfermos de VIH por cada 100,000 nacidos entre 1994 y 1997

9.7 %

Porcentaje de menores de 5 años con desnutrición crónica (desmedro) en México según ENSANUT 2012 es:

1.6 %

13.6 %

Detecta desnutrición crónica agudizada con alteraciones en el crecimiento lineal

2.8 %

Los resultados de la ENSANUT 2018 son muy similares a los obtenidos en nivel mundial

México, entre los países con mayor tasa de obesidad en niñas: OMS. Según un estudio de Imperial's School of Public Health, en 40 años pasamos de unos 11 millones a unos 120 millones de niños y adolescentes obesos en todo el mundo. El número de niños y adolescentes obesos en el mundo se multiplicó por 10 en los últimos 40 años y el crecimiento se está acelerando en los países de ingresos bajos y medios, mostró un estudio publicado el miércoles. La obesidad de niños y adolescentes se estabilizó en Estados Unidos, el norte de Europa y otros países ricos pero se mantiene "inaceptablemente alta", dijeron investigadores del Imperial College London y la Organización Mundial de la Salud (OMS). "En unos 40 años pasamos de unos 11 millones a unos 120 millones de niños y adolescentes obesos en todo el mundo", dijo Majid Ezzati, del Imperial's School of Public Health y líder del estudio, en una rueda de prensa.Esto significa que casi un 8 por ciento de los niños y un 6 por ciento de las niñas a nivel mundial eran obesas en 2016, frente a menos de un 1 por ciento en ambos casos en 1975. Sudáfrica, México y Egipto, que "hace cuatro décadas tenían muy bajos niveles de obesidad", ahora están entre los países con las mayores tasas de obesidad entre las niñas, entre un 20 y un 25 por ciento, sostuvo Ezzati. "La experiencia en el sudeste de Asia y América Latina y el Caribe muestra que la transición de bajo peso a sobrepeso y obesidad puede ser rápida", destaca el estudio. Si la tendencia actual se mantiene, en 2022 habrán más niños y adolescentes obesos que aquellos que están bajo el peso normal, que ahora suman 192 millones, la mitad en India, de acuerdo al estudio. Entre los países con altos ingresos, Estados Unidos mostró "las mayores tasas de obesidad entre las niñas y los niños", con un 19.5 por ciento y un 23.3 por ciento, respectivamente. Acordela lectura anterior comparando el porcentaje de niños y niñas a nivel mundial que padecen obesidad con los resultados de la ENSAUT 2018 en escolares ¿Cómo se encuentra México respecto a la prevalencia media mundial?

Los resultados en la prevalencia de obesidad escolar de la ENSANUT 2018 están muy por debajo a los obtenidos en nivel mundial

Comparando los porcentajes de niños en edad escolar que padecen obesidad según la ENSANUT 2018 con la prevalencia a nivel mundial, México duplica la prevalencia mundial

Detecta desnutrición crónica agudizada con alteraciones en el crecimiento lineal

Los resultados en la prevalencia de obesidad escolar de la ENSANUT 2018 están muy por debajo a los obtenidos en nivel mundial

6.25

Un gramo de proteína cuantos gramos de nitrógeno tiene:

0.625

0.16

Detecta desnutrición crónica agudizada con alteraciones en el crecimiento lineal

16

Señale cual de las siguientes afirmaciones es cierta:

La ingesta y el estado nutricional influye sobre el rendimiento en el trabajo

El estado de hidratación influye sobre el estado de alerta en el trabajo

La ingesta y el estado nutricional influye sobre el rendimiento en el trabajo

Todas son ciertas

La ingesta nutricional influye sobre capacidades cognitivas con la atención o la memoria en los niños

Sobrepeso

Paciente femenino de 89 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 con 20 años de evolución, sin control y con abandono de tratamiento hace más de 6 meses. Tabaquismo positivo, alcoholismo positivo, sedentaria. Actualmente tratado con insulina de larga duración. Signos vitales: presión arterial 160/80 mmHg, temperatura 36°C. Bioquímicos: HbA1c:11.6%. Col total: 295mg/dl, TG 162 mg/dl, HDL 33 mg/dl, LDL: 90 mg/dl, glucosa 300 mg/dl. Análisis de orina: sin presencia de bacterias o proteinuria. Filtración glomerular al 91% Exploración física por aparatos normal. Antropometría: peso 87 kg, talla 1.62 m, perímetro abdominal: 130 cm. Acorde al IMC del paciente ¿Qué presenta?

Obesidad tipo 3

Obesidad tipo 1

Detecta desnutrición crónica agudizada con alteraciones en el crecimiento lineal

Obesidad tipo 2

Según el puntaje Z, cuantas desviaciones estándar son requeridas para considerar desnutrición grave según peso/talla en población pediátrica:

-1 DS

-2 DS

-1 DS o menos

-3 DS o menos

-2 DS o menos

Todos son implicaciones del concepto de “seguridad alimentaria”... excepto:

Estabilidad, no debe correr riesgo de perderse su disponibilidad

satisfacción de todas las necesidades, incluso las sociales

Disponibilidad, cantidad suficiente

es la capacidad de cada pueblo de definir sus propias políticas agrarias y alimentarias

recursos para acceder al alimento

Todos son implicaciones de la de “seguridad alimentaria”... excepto:

En México es medida mediante la escala Latinoamericana y del Caribe de seguridad Alimentaria

Incluye el hecho de que acceso a los alimentos sea adecuado en cantidad, calidad, adecuación, aceptabilidad desde el punto de vista psicológico y nutricional y sostenibilidad

Es sinónimo de higiene alimentaria, sin contaminantes

Indica que todas las poblaciones tienen acceso a cantidades suficientes de alimentos para llevar una vida sana y activa

Los VDR o valores dietéticos de referencia son útiles para:

El etiquetado nutricional de los alimentos y bebidas

La planificación alimentaria y dietética en colectivos

Todas las opciones son verdaderas

Como estándar de referencia en programas de enriquecimiento de alimentos

Seleccione los micronutrientes que además del hierro, ocasionan algún tipo de anemia más común: 1. Cianocobalamina 2. Biotina 3. B5 4. B6 5. B9

1, 2, 3

2, 3, 5

1, 4, 5

1, 2, 4

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación a la lactancia materna y el embarazo:

Permite la comodidad de poder alimentar al niño en cualquier lugar y situación sin ningún tipo de manipulación o envase

Aporta componentes de interés para el sistema inmunológico del recién nacido, como Ig A secretora, inmunoglobulinas y lactoferrina

Solo las mujeres con anemia deben ser suplementadas con hierro durante el embarazo

Facilita la cobertura de todas las necesidades nutricionales durante los primeros 6 meses de vida

Todas son características propias en el primer año de vida… Excepto:

Para los 4 meses de vida el peso al nacer se duplica y para el año se triplica d) Todas las conductas o actitudes observables pueden ser indicador de salud y falta de ella

Para los 4 meses de vida el peso al nacer se duplica y para el año se triplica

La estatura se duplica a los 12 meses

A los cuatro meses es capaz de detener objetos, lo que facilitara la alimentación más tarde

La velocidad del crecimiento disminuye, disminuye el apetito, el peso aumenta de 2 a 3 kg por año y un incremento de estatura de 6 a 8 cm/año, la dentición permanente brota, seguida de los caninos, premolares y molares, comienzan a tener opiniones sobre lo que les gusta comer, por lo que puede ser una buena opción que participen en la planeación de la comida. Son características de:

Preescolar

Pubertad

Escolar

Niños de 2 a 11 años

El cuerpo, la forma en la que entran las enfermedades y la manera en la que esto se percibe socialmente han sido también sujetos de un proceso histórico que ha evolucionado. El cuerpo, además de ser un objeto físico, es un objeto social e histórico. Las ideas sobre cómo mantenerlo, entretenerlo, considerarlo bello, sano, feo, desviado de la norma social u otras ideas están ancladas en el aparato normativo social de lo que rige en una época. Pregunta muy larga En base a la lectura a ¿qué se refiere el Darwinismo social?

se refiere a que las recomendaciones de comer bien, hacer ejercicio, descansar generalmente van cargadas también de una moralidad que se ve desfasada ante las condiciones sociales y económicas que ha dejado la pandemia. Conocemos los medios de propagación, pero la moralidad que se le da a quienes se contagian es un fenómeno que provoca, sin duda, exclusión social.

Es la moralidad atreves del cuerpo.

Se refiere a la segregación y exclusión social consecuencia de tener factores de riesgo, padecer o morir por COVID 19

Es el supuesto de una selección natural de los individuos mas aptos para sobrevivir, pues es la especie mas adaptada al medio

Paciente femenino con insuficiencia renal crónica SIN tratamiento sustitutivo asiste a consulta nutricional. Peso: 63 kg (seco), Talla: 166 cm, Exploración física: edema ++ ¿Qué aporte proteico se le recomendaría?

63 g

50 g

38 g

76 g

La pereza, pues, ha sido uno de los antivalores a los que más se recurre cuando la sofisticación de un aparato explicativo que engloba la multicausalidad no es realmente tomado en cuenta. La pereza en nuestros tiempos es un concepto altamente movilizado para explicar causalidades de manera simplista, reduccionista y, ante todo, como una fuente de culpabilización sobre algunos males que ni siquiera corresponden a quien supuestamente la acomete. Lectura larga ¿Según la lectura a que se refiere el seudoargumento de la pereza en la alimentación?

La flojera de no buscar una alimentación mejor es directamente operacionalizada como la flojera de los padres por procurar alimentos sanos a sus hijos. Apelar a la flojera descubre una capa implícita subyacente en la que entonces la obesidad también atribuye ciertas características a las personas obesas a quienes inmediatamente se les estigmatiza como flojas, faltas de determinación o débiles en la voluntad propia.

Explicar causalidades de manera simplista, reduccionista y, ante todo, como una fuente de culpabilización sobre algunos males que ni siquiera corresponden a quien supuestamente la acomete

Recurrir al argumento de la pereza es una práctica común en algunas ocasiones, para explicar conductas del ser humano

Poner en práctica la pereza de no querer poner en práctica una reflexión más profunda sobre la complejidad de la realidad

Paciente femenino de 9 años 11 meses de edad acude al servicio de nutrición debido a que en la escuela la molestan por su exceso de peso. Datos antropométricos: peso: 47 kg, talla: 137.5 cm, p/e: > percentila 97, T/e: percentila 50. ¿Cuánta energía le proporcionarías en su régimen alimenticio?

2300 kcal

940 kcal

2800 kcal

1175 kcal

Le gusta la audiencia, firme sentido del “mío”, mayor interés en jugar que comer. Son características psicológicas del:

Niños de 6 a 12 años

Niño de 0 a 6 años

Preescolar

Pubertad

Paciente femenino de 65 de edad ingresa al hospital por presentar edema en el abdomen, además de dificultades al respirar, a la exploración física se observa rosario costal, con piel reseca y áspera, con pupilas reactivas a estímulos luminosos, tabaquismo positivo desde hace 25 años, tórax con dificultad respiratoria, perístasis presente. Extremidades con edema ++, con caída de 15 piezas dentales, dolor articular y sangrado en encías. Que antecedente patológico favorece nuestras sospechas de deficiencia de micronutrientes:

Rosario costal

Dificultad respiratoria

Edema ++

tabaquismo

Alcoholismo positivo

¿Cuántos y cuáles son los niveles para el estudio de la composición corporal?

Son cuatro y son Hueso y agua, musculo, masa grasa y grasa visceral

Son cinco y son molecular, tejidos, compartimentos, sistemas y todo el cuerpo

Son cinco y son Atómico, molecular, celular, sistemas y en cuerpo en su totalidad

Son cuatro y son anatómico, celular, sistemas y el cuerpo en su totalidad

Se considerará que un adulto es obeso tipo 2 si su índice de masa corporal:

> 50

> 25

> 40

> 35

> 30

En tiempos de Covid-19, la nueva normalidad es un concepto tan movilizado en los diferentes discursos públicos, que nos cuestionamos qué es lo que dice la sociología al respecto. ¿Qué es lo normal? En la acepción común del término, lo normal nos parece lo usual, lo habitual, lo que no se hace fuera de la norma. En sociología, lo normal es un objeto de estudio bajo el concepto de norma social. La norma social es aquello que se establece como lo común, lo socialmente aceptado y está intrínsicamente vinculado con los conceptos de desviación social. Lo socialmente aceptado varía, sin embargo, entre una cultura y otra, y está asociado a los usos y costumbres. Lo socialmente rechazado se considera una desviación. También, las normas sociales varían al interior de una misma sociedad, en función de diferentes sectores de la población.

Es una idea generalizada sobre las nuevas normas de convivencia social. Responde a diferencias que están ancladas en las características más profundas de nuestras sociedades. La nueva normalidad responderá, por lo tanto, a las condiciones de vida que se tenían antes de la pandemia

Lo normal nos parece lo usual, lo habitual, lo que no se hace fuera de la norma

Lo normal es un objeto de estudio bajo el concepto de norma social

Es aquello que se establece como lo común, lo socialmente aceptado y está intrínsicamente vinculado con los conceptos de desviación social

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimiento para la atención medica de pacientes ambulatorios ¿Cuáles son algunos de los requisitos mínimos de equipamiento e instrumentación para un consultorio de nutriología?

Sistema para guarda de expedientes clínicos, bascula clínica, estadimetros y cinta antropométrica de fibra de vidrio

Mueble para escribir, cinta, bascula y asientos adecuados para ejecutar las funciones correspondientes

Asiento para el nutriólogo/a y paciente, mueble para escribir y bascula promedio

Asiento para el nutriólogo/a y paciente, mueble para escribir y bascula promedio

Conjunto de información y datos personales de un paciente que se integra dentro de un establecimiento de atención médica, el cual consta de documentos escritos, gráficos, imagenologicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos y de cualquier índole, en el cual el personal de salud deberá hacer registro, anotaciones, constancias y certificaciones correspondiente a sus intervenciones médicas:

Historia clínica

Expediente clínico

Historia Medica - nutricia

Karnet medico

Antecedentes patológicos

Cuando un paciente presenta una glicemia de 50 mg/dl, presentará la siguiente sintomatología… excepto:

Sudoración fría, temblores y mucha sed

Aumento de ritmo cardiaca y ansiedad

Debilidad y hormigueo principalmente en piernas y brazos

Visión borrosa y mareos

Según la Norma Oficial Mexicana para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus ¿Cómo se define un caso confirmado de diabetes?

Persona cuyo diagnóstico se corrobora por medio de laboratorio: glucemia plasmática en ayuno ≥ 126 mg/dl, una glucemia plasmática casual ≥ 200 mg/dl o una glucemia ≥200 mg/dl a las dos horas de una carga oral de 75 g de glucosa.

Persona cuya curva de glucosa de 3 cargas de 50 g de glucosa de valores superiores a ≥126 md/dl de glucosa sérica

Persona cuyos valores de glucosa sérica sean > 126 mg/dl, colesterol > 300 mg/dl y presión arterial > 80/120 mgHg

Paciente femenino de 98 años con diagnostico de diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, fractura de cadera y demencia senil. Sin capacidad de alimentarse por sí sola. Signos vitales: presión arterial 150/95 mmHg, temperatura 38°C. Bioquímicos: HbA1c:11.6%. Col total: 295mg/dl, TG 192 mg/dl, HDL 33 mg/dl, LDL: 150 mg/dl, glucosa 300 mg/dl. Exploración física por aparatos normal. Antropometría: peso 107 kg, talla 1.60 m, perímetro abdominal: 130 cm. Acorde al IMC del paciente ¿Cuál es su diagnóstico?

Obesidad grado 4

Obesidad grado 1

Obesidad grado 3

Obesidad grado 2

Se define como la presión arteria sistólica oscilante entre 130 a 139 mm Hg y/o diastólica entre 85 a 89 mm Hg:

Es los tres meses previos al paciente ha sido descuidado en su alimentación y tratamiento

Los datos no son suficientes para generar una interpretación

El paciente ha sido muy estricto en su tratamiento y está controlado

Es un paciente controlado

Los modelos teóricos sobre conductas en salud:

Son teorías sobre fisiología y metabolismo de nutrientes

Son ideas filosóficas retoricas poco practicas

Son útiles para entender que factores condicionan las conductas de salud y nutrición de los ciudadanos y ayudan en el diseño de intervenciones

Son de aplicación exclusiva en educación nutricional

Ninguna de las respuestas es correcta

México, entre los países con mayor tasa de obesidad en niñas: OMS. Según un estudio de Imperial's School of Public Health, en 40 años pasamos de unos 11 millones a unos 120 millones de niños y adolescentes obesos en todo el mundo. El número de niños y adolescentes obesos en el mundo se multiplicó por 10 en los últimos 40 años y el crecimiento se está acelerando en los países de ingresos bajos y medios, mostró un estudio publicado el miércoles. Con respecto a la lectura anterior. ¿Qué demuestra la prevalencia de obesidad en países como México, Sudáfrica y Egipto, comparada con la prevalencia de estas mismas en poblaciones en décadas pasadas?

Que los países desarrollados como USA están aplicando medidas más efectivas para erradicar la obesidad

Que habrá más niños y adolescentes obesos que los que se encuentran en normopeso

Que la transición de bajo peso a sobrepeso y obesidad puede ser rápida

Que los países tercer mundistas padecen mas obesidad que los otros países

Cuando no es posible determinar los requerimientos de un nutriente no se puede establecer el valor para la ingesta recomendada. En este caso el valor de ingesta de un nutriente para un grupo o grupos de personas sanas, basada en ingestas observadas o determinado por aproximaciones de diversos experimentos es:

Requerimiento medio estimado (EAR)

Rango de distribución aceptable de macronutrientes (AMDR)

Ingesta adecuada (AI)

Nivel de ingesta máxima tolerable (UL)

Ingesta recomendada (RDA)

Desiertos alimentarios: la polémica entre alimentos frescos disponibles. Los desiertos alimentarios son definidos por la USDA como aquellas zonas geográficas con escasez de frutas, verduras y otros alimentos frescos que usualmente se encuentran en áreas empobrecidas. Esto debido en parte a una falta de comercios, mercados y proveedores de comida fresca. El uso de este concepto tuvo su origen en Inglaterra, como parte de una política pública en la que según las estadísticas, era preocupante ver cómo ciertas zonas de Inglaterra estaban afectadas por la falta de acceso a productos frescos y por la ausencia de comercios de venta de alimentos frescos. Según la lectura anterior: la estrategia de intervención urbana en las que se pudieran integrar las zonas aisladas, que normalmente corresponderían a zonas con mayor empobrecimiento, a los grandes puntos de concentración comercial de las ciudades, como parte de una política pública en la que según ciertas zonas de Inglaterra estaban afectadas por la falta de acceso a productos frescos y por la usencia de comercios de venta de alimentos frescos. Se le denomina también:

investigación en nutrición

Programa de intervención nutricional

Política alimentaria

Seguridad alimentaria

Epidemiologia de la nutrición

Las medidas reguladoras y estrategias contempladas en las políticas alimentarias y nutricionales pueden:

Afectar la variedad y calidad de la oferta alimentaria

Favorecer el acceso a una selección de alimentos y bebidas resulte más fácil

Todas son ciertas

Favorecer el acceso a una selección de alimentos y bebidas cuyo consumo se desea potenciar

Influir sobre el impacto medioambiental de la producción y comercialización de alimentos

Objetivo: Comparar la tasa de mortalidad de pacientes con diabetes tipo 2 con la de la población de referencia. También se analiza la contribución de los factores de riesgo iniciales a la incidencia de mortalidad. Material y métodos: Inclusión de pacientes con diabetes tipo 2 desde junio de 1994 hasta junio de 1998. Duración del seguimiento hasta la defunción o hasta octubre del 2001. Se calculó la razón de mortalidad estandarizada (SMR) global y por sexos tomando como referencia la tasa de mortalidad de la población de Teruel. Se realizaron modelos de regresión de Cox.

Experimental

Casos y Controles

Cohorte

Retrospectivo

Nutrición por gastrostomía y desarrollo de infecciones respiratorias bajas en adultos sin ventilación mecánica. Objetivo: determinar la asociación entre la nutrición por gastrostomía y el desarrollo de infecciones respiratorias bajas en pacientes adultos sin ventilación mecánica, y modelar el riesgo de dichas infecciones en función del tiempo. Métodos: estudio de________, con seguimiento intrahospitalario y domiciliar de 90 días a pacientes con nutrición por gastrostomía y pacientes no expuestos a dicho soporte nutricional hasta la presencia de infecciones respiratorias:

Experimental

Descriptivo

Casos y Controles

Cohorte

Retrospectivo

Métodos. Se realizó en una muestra probabilística, con representatividad provincial, regional y nacional según el indicador. Se estimaron los índices peso/edad, talla/edad y peso/talla, según OMS. Se valoró ingesta cuantitativamente y cualitativamente, y la distribución de hemoglobina, ferritina sérica, retinol plasmático y vitamina D, con su correspondiente prevalencia de déficit. Resultados. Se observó 8,0% de acortamiento, 1,3% de emaciación y 10,4% de obesidad. La prevalencia de anemia fue 16,5% en menores de 6 años y 35,3% en niños de 6-23 meses. La prevalencia de deficiencia subclínica de vitamina A en niños de 2-5 años fue 14,3%, y 2,8% de los niños de 6-23 meses en la región Patagonia presentaron déficit de vitamina D. Se observaron inadecuaciones alimentarias en nutrientes críticos. Los niños que pertenecen a hogares de bajo nivel socioeconómico presentaron mayor prevalencia de condiciones de inadecuación nutricional. es un estudio:

Experimental

Descriptivo

Casos y Controles

Cohorte

Objetivos. Determinar el efecto del consumo de un suplemento nutricional a base de lípidos (LNS) sobre los niveles de hemoglobina, anemia e indicadores antropométricos, en niños de seis a once meses de edad de cinco distritos en la provincia de Ambo del departamento de Huánuco, Perú. Materiales y métodos. La población de estudio fueron niños de seis a once meses de edad de 19 establecimientos de salud de cinco distritos con muy alta vulnerabilidad a la desnutrición crónica de la provincia de Ambo, Huánuco; se obtuvieron datos de 147 niños que recibieron suplemento nutricional a base de lípidos (LNS) desde los seis a los once meses de edad. Resultados. El promedio de hemoglobina se incrementó significativamente en 0,67 g/dL (p<0,05), la proporción de anemia se redujo en 27 puntos porcentuales (p<0,001) y el promedio del puntaje z para talla/edad disminuyó en 0,12 (p<0,05) y no se encontraron diferencias significativas para los puntajes z de peso/edad y peso/talla al finalizar el estudio. El LNS tuvo una adherencia, superior al 90%, y menos del 10% de los niños del estudio reportaron molestias durante el consumo. Conclusiones. La suplementación con LNS logro mejorar los niveles de hemoglobina y reducir la prevalencia de anemia en niños menores de doce meses, por lo que podría constituir una alternativa efectiva para prevenir y controlar la anemia infantil.

Experimental

Descriptivo

Casos y Controles

Cohorte

Factores de riesgo para sobrepeso y obesidad en lactantes Objetivo: Identificar factores de riesgo perinatales, sociales y alimentarios de sobrepeso y obesidad en lactantes de 12 meses de edad. Método: Estudio en lactantes, que acuden a Unidades de Medicina Familiar, considerando; niños con sobrepeso u obesidad y peso adecuado. Se incluyeron 304 lactantes, a los cuales se les estudió mediante un cuestionario y revisión de expedientes, variables perinatales, sociales y alimentarias.

Experimental

Descriptivo

Casos y Controles

Cohorte

Trastorno metabólico caracterizado por hiperdrogenismo y resistencia a la insulina:

Diabetes tipo 2

Diabetes tipo 1

Síndrome metabólico

Síndrome de Ovario poliquístico

Acantosis nigricans

Etapa en la que asume que su forma de “hacer es la correcta por lo que desea que los demás lo imiten”:

Adolescencia

Adulto joven

Escolar

Pubertad

Cuanto debe de medir el perímetro braquial_________ y de pantorrilla_________ de un adulto de 69 años, para considerar que está en riesgo de desnutrición según la MNA:

< 21 cm y 21 cm

< 31 y < 21 cm

< 21 cm y <31 cm

< 31 cm y < 21 cm

Paciente femenino de 98 años con diagnostico de diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, fractura de cadera y demencia senil. Sin capacidad de alimentarse por sí sola. Signos vitales: presión arterial 150/95 mmHg, temperatura 38°C. Bioquímicos: HbA1c:11.6%. Col total: 295mg/dl, TG 192 mg/dl, HDL 33 mg/dl, LDL: 150 mg/dl, glucosa 300 mg/dl. Exploración física por aparatos normal. Antropometría: peso 107 kg, talla 1.60 m, perímetro abdominal: 130 cm. 3) Acorde al IMC del paciente ¿Cuál es su diagnóstico?

Obesidad tipo 2

Obesidad tipo 1

Obesidad tipo 3

Obesidad tipo 4

La _______ es una vitamina que se encuentra en pequeñas cantidades en alimentos como el hígado, huevo, coliflor. Los síntomas de deficiencia incluyen pérdida de cabello y/o descoloramiento. Otros síntomas incluyen depresión, apatía, alucinaciones y hormigueo en los brazos y piernas ¿a qué vitamina se refiere?

Niacina

Niacina

Vitamina C

Biotina

Acido pantoténico

Paciente femenino de 89 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 con 20 años de evolución, sin control y con abandono de tratamiento hace más de 6 meses. Tabaquismo positivo, alcoholismo positivo, sedentaria. Actualmente tratado con insulina de larga duración. Signos vitales: presión arterial 160/80 mmHg, temperatura 36°C. Bioquímicos: HbA1c:11.6%. Col total: 295mg/dl, TG 162 mg/dl, HDL 33 mg/dl, LDL: 90 mg/dl, glucosa 300 mg/dl. Análisis de orina: sin presencia de bacterias o proteinuria. Filtración glomerular al 91% Exploración física por aparatos normal. Antropometría: peso 87 kg, talla 1.62 m, perímetro abdominal: 130 cm.

350 mg/dl

269 mg/dl

240 mg/dl

285 mg/dl

230 mg/dl

Paciente masculino de 32 años de edad ingresa al hospital por presentar deshidratación, el familiar refiere que desde hace semanas padece diarrea. A la exploración se observa eccema (dermatitis) en brazos, cara y piernas; confusión mental, perdida de la memoria y cambios extraños en la conducta. Según los signos clínicos del paciente ¿De qué deficiencia de nutrientes se sospecharía?

Ácido fólico

B5

Riboflavina

niacina

Tiamina

Niño de 2 años presenta una talla de 80 cm, si la P50 de las tablas de la OMS refiere 87 cm. Según waterlow en qué estado nutricional se encuentra:

Normalidad

Desnutrición grado 2 crónica

Desnutrición grado 1 crónica

Desnutrición grado 1 aguda

Ordena cronológicamente las conductas que determinan el desarrollo neurológico en los lactantes: 1. Comienza a gatear e introducir en la boca todo aquello que encuentran 2. Mantienen erguida la cabeza al estar sentado 3. Se tranquiliza al oír la voz de mamá 4. Levanta y gira la cabeza 5. Mira directamente a las personas y sonríe 6. Detiene objetos

1, 2, 6, 4, 5, 3

3, 6, 5, 4, 1, 2

3, 4, 5, 6, 2, 1

4, 3, 6, 2, 5, 1

Señalé cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA o VERDADERA en relación con la lactancia materna: I. la composición de la leche materna varia a lo largo de la lactancia, la leche durante los rimeros días también se llama calostro II. cubre todas las necesidades nutricionales durante los primeros 4 meses por lo que no se requiere proporcionarle más al bebé. Ni siquiera agua. III. Aporta componentes de interés para el sistema inmunológico del recién nacido, como la IgA secretora, inmunoglobulinas y lactoferrina IV. Permite la comodidad de poder alimentar al niño en cualquier lugar y situación sin ningún tipo de manipulación o envase por lo que representa una mayor inocuidad V. El consumo de alcohol y cafeína afecta la calidad de la leche

I – verdadero, II – Falso, III - verdadero, IV – verdadero, V – verdadero

I – verdadero, II – Falso, III- falso, IV – verdadero, V – falso

I – verdadero, II – verdadero, III-verdadero, IV – verdadero, V – verdadero

I – falso, II – Falso, III- falso, IV – verdadero, V – falso

Une el medicamento con su interacción característica en los nutrientes:

A4, B3, C2, D1

A1, B2, C3, D4

A2, B3, C4, D1

A2, B1, C3, D2

Existe evidencia de que la ingesta de ácidos grasos Ω3:

Se asocia su ingesta con un menor deterioro cognitivo

Reduce el riesgo de arritmias cardiaca

Reduce los niveles de triglicéridos

Todas son ciertas

Reduce la presión arterial y la formación de placas de ateroma en las paredes arteriales

Paciente masculino de 64 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 con 5 años de evaluación, sin control y abandono del tratamiento hace más de 2 años, tabaquismo positivo, sedentario. Apuntación previa de los 5 dedos del pie derecho. Actualmente con tratamiento de insulina de larga duración. Signos vitales: presión arterial 90/150 mmHg, temperatura 36°C Bioquímicos: HbA1c: 9.6%. Col total: 400 mg/dl, TG 250 mg/dl, HDL: 20 mg/dl, LDL: 290 mg/dl, glucosa 350 mg/dl Exploración física por aparatos normal. Antropometría: peso 90 kg, talla 1.60 m. Perímetro abdominal: 130 cm ¿Qué aporte energético se le proporcionaría para iniciar su tratamiento nutricio?

1620 kcal

2700 kcal

1800 kcal

2250 kcal

Masculino de 2 años y 3 meses. Peso al nacimiento 2.1 kg, talla 39 cm. Edad gestacional 35 semanas de gestación. APP: no recibió seno materno. Se niega alergias. Traumatismo negativo. Hospitalizaciones previas por enfermedad de Hirschprung (se caracteriza por un estreñimiento grave acompañado de una dilatación e hipertrofia del colon. Esta alteración produce una anormalidad de la mortalidad intestinal, que se manifiesta más frecuentemente como una obstrucción intestinal) y neumonía. Ultima hospitalización el 18 de febrero, por enfermedad diarreica aguda con deshidratación sin choque, intolerancia a la vía oral e incapacidad de evacuar, motivo por el cual se realizaron 8 cirugías: ileostomía, perforación intestinal, toma de biopsia, remodelación de estoma

desnutrición crónica

Retinopatía

Desnutrición aguda

Desnutrición crónica agudizada

Paciente femenino de 65 de edad ingresa al hospital por presentar edema en el abdomen, además de dificultades al respirar, a la exploración física se observa rosario costal, con piel reseca y áspera, con pupilas reactivas a estímulos luminosos, tabaquismo positivo desde hace 25 años, tórax con dificultad respiratoria, perístasis presente. Extremidades con edema ++, con caída de 15 piezas dentales, dolor articular y sangrado en encías. Según los signos clínicos del paciente ¿De qué deficiencia de nutrientes se sospecharía?

Calcio y Riboflavina

Vitamina K y energética

Vitamina C y proteica

B5 y vitamina D

Ácido fólico y B8

En el menú de un restaurante se busca resaltar las vitaminas que proporcionan sus platillos, en base a sus principales ingredientes. Relaciona los ingredientes con la vitamina que proporcionan:

A3, B5, C6, D7, E2, F1, G4

A5, B7, C3, D2, E1, F4, G6

A7, B3, C4, D6, E1, F2, G5

B5 y vitamina D

A7, B2, C4, D6, E1, F3, G5

Proceso de enseñanza – aprendizaje de actitudes de la población en general que permite, mediante el intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades y cambiar actitudes con el propósito de inducir comportamientos para evitar el sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo, el estrés, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol:

Primer nivel de atención

Segundo nivel de atención

Educación para la salud

Tercer nivel de atención

Nutrición comunitaria

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!

Comparte tu idea con una imagen

Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes: ¡la mejor improvisación siempre es la más trabajada!