Pensamiento y Lenguaje / Dominio de la Memoria y el Pensamiento
Daniel Gomez
Created on November 17, 2024
Esta presentación ofrece una visión detallada y comprensible de cómo el pensamiento y el lenguaje están interconectados, y cómo se desarrollan y evolucionan a través de la interacción social y el uso de herramientas. Además, se explora el dominio de la memoria y el pensamiento.
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
THE MESOZOIC ERA
Presentation
ALL THE THINGS
Presentation
ASTL
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
GROWTH MINDSET
Presentation
BLENDED LEARNING
Presentation
Transcript
UNIVERSIDAD IEXPRO PLANTEL TUXTLA. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL MATERIA: PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES. CLAVE: MEE46GA ACTIVIDAD 3: PENSAMIENTO Y LENGUAJE, Y DOMINIO DE LA MEMORIA Y EL PENSAMIENTO. ALUMNO: DANIEL GÓMEZ DE LEÓN ASESOR: DRA. MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ TRUJILLO FECHA: FRONTERA COMALAPA, CHIAPAS, A 17 DE NOVIEMBRE DE 2024
INTRODUCCIÓN:
Esta presentación explora cómo el pensamiento y el lenguaje están conectados y evolucionan mediante la interacción social y el uso de herramientas. También se analiza cómo la memoria y el pensamiento pasan de ser naturales a mediatos usando signos y estímulos artificiales. Se incluyen ejemplos y métodos de investigación que muestran los procesos cognitivos y las alteraciones patológicas que pueden afectar el significado de las palabras y los conceptos.
Relación entre Pensamiento y Lenguaje Contenido:
El pensamiento y el lenguaje están estrechamente conectados y se reflejan en el comportamiento humano. El desarrollo intelectual se apoya en el uso de herramientas y el lenguaje, facilitando tareas abstractas y estrategias. Ejemplo: Un niño de 2 años puede tirar de un hilo para obtener un juguete, pero necesita orientación para resolver problemas más complejos.
Estructura de la Palabra Contenido:
La palabra es la unidad básica del lenguaje. Permite analizar objetos, destacar propiedades y categorizar fenómenos. Ejemplo: La palabra "tintero" en ruso ("chernilnitza") se descompone en "chern" (negrura), "il" (instrumentalidad) y "nitz" (recipiente), mostrando sus propiedades y funciones.
Métodos de Investigación
Métodos de investigacion: definición de conceptos, método comparativo y método de clasificación. Ayudan a entender cómo las personas definen, comparan y clasifican conceptos. Ejemplo: Un adulto puede identificar que "perro" y "gato" son animales, mientras que un niño pequeño describe rasgos directos como "el perro ladra y el gato araña".
Los estados patológicos del cerebro pueden alterar el significado de las palabras y la estructura de los conceptos. Ejemplo: En la afasia sensorial, los pacientes no pueden relacionar palabras con imágenes precisas. En la esquizofrenia, las conexiones sonoras y semánticas se vuelven igual de probables, causando asociaciones inesperadas.
Patología del Pensamiento y del Lenguaje
La memoria y el pensamiento en los niños evolucionan de una memoria natural a una mediata. La memoria natural se basa en la impresión inmediata y la retención de experiencias actuales. La memoria mediata utiliza signos y estímulos artificiales para recordar. Ejemplo: Los niños pueden usar palos con muescas o nudos para recordar eventos, extendiendo la memoria más allá de las capacidades biológicas.
Dominio de la Memoria y el Pensamiento
El significado de las palabras cambia con el tiempo y varía en diferentes etapas del desarrollo mental. Ejemplo: Un niño pequeño puede usar la palabra "gagá" para referirse a un pato, agua o una moneda con un águila, mostrando cómo el significado de las palabras evoluciona.
Evolución del Significado de las Palabras
Las operaciones con signos crean un vínculo intermedio entre el estímulo y la respuesta. Este signo facilita la realización de la operación de manera indirecta. Ejemplo: En un experimento, los niños usaron fichas de colores para contestar preguntas sin utilizar ciertas palabras, demostrando cómo los signos pueden mediar en la relación estímulo-respuesta y mejorar la memoria y la atención.
Estructura de las Operaciones con Signos
Método menos efectivo: Colocar fuera de la vista los colores prohibidos y extender las fichas restantes. Método más complejo: Hacer una selección ayudándose con las fichas antes de nombrar un color. Ejemplo: Un niño puede mirar las fichas antes de responder a una pregunta sobre el color de un objeto, lo que le ayuda a evitar mencionar los colores prohibidos
Métodos para Utilizar las Fichas
Los niños en edad preescolar tienen dificultades para usar fichas de colores como estímulos externos. A medida que crecen, aprenden a usar estos signos para organizar su conducta. Ejemplo: Niños de 8 a 9 años muestran menos errores cuando usan fichas de colores como ayuda, indicando el desarrollo de la memoria mediata.
Primeras Operaciones con Signos en los Niños
Las operaciones con signos surgen de un proceso complejo y prolongado. Cada transformación cualitativa permite avanzar al siguiente estadio de desarrollo. Ejemplo: Un niño puede usar fichas de colores para recordar, y con el tiempo, estos signos externos se transforman en signos internos, mostrando la internalización de los signos y el desarrollo de funciones psicológicas superiores.
Historia Natural de las Operaciones con Signos
Las alteraciones patológicas y la evolución del significado de las palabras muestran la complejidad y la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo. El estudio del pensamiento, el lenguaje y la memoria revela cómo los seres humanos utilizan herramientas y signos para mejorar sus capacidades cognitivas y adaptarse a su entorno.
El pensamiento y el lenguaje están profundamente interconectados y evolucionan a través de la interacción social y el uso de herramientas. La memoria y el pensamiento se desarrollan mediante la transición de una memoria natural a una memoria mediata, utilizando signos y estímulos artificiales. Los métodos de investigación y las operaciones con signos son fundamentales para entender cómo los seres humanos organizan y regulan su conducta.
Vygotski, L. (2009). Capítulo III. Dominio de la memoria y el pensamiento. En el desarrollo de los procesos psicológicos superiores. (Pp. 67-86). 3.a edición. Crítica
Luria, A. (1984). Pensamiento y lenguaje. Pp. 1-22.
BIBLIOGRAFIA: