Presentacion sobre Las Contribuciones del agua en Costa Rica
Jesus Romano
Created on November 17, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
PROMOTING ACADEMIC INTEGRITY
Presentation
HISTORY OF THE CIRCUS
Presentation
AGRICULTURE DATA
Presentation
LAS ESPECIES ANIMALES MÁS AMENAZADAS
Presentation
WATER PRESERVATION
Presentation
BIDEN’S CABINET
Presentation
YURI GAGARIN IN DENMARK
Presentation
Transcript
Tratamiento de Agua
Contribuciones del Agua en Costa Rica
Autor: Romano Querales, Jesus EnriqueProfesora: Polleri, Gianella Fecha: 17/11/2024
Índice
01. Introducción
02. Monitoreo de la calidad del agua
03. Gestión de cuencas
04. Tratamiento de aguas residuales
05. Aprovechamiento de energías renovables
06. Conclusiones
07. Preguntas
01
Introducción
El agua como nuestro recurso natural renovable, es fundamental para la vida humana y para los procesos de producción, ante la contaminación y la sobre explotación por encima de su capacidad de recarga, se convierte en un recurso escaso. De ahí la importancia de identificar, validar y difundir aquellas formas de captación, almacenamiento, distribución y conservación del agua.
02
Monitoreo de la calidad del agua
La Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica, a través de su programa de Monitoreo de la Calidad del Agua promueve la participación de las comunidades en la valoración, rescate y defensa de sus ríos. La acción comunitaria adquiere sentido cuando se desarrolla a partir de una colectividad humana que comparte un determinado espacio físico, una clara conciencia de pertenencia, en la cual se generan vínculos y apoyos mutuos con el fin de mejorar su la calidad de vida de sus ciudadanos y el desarrollo sostenible de su comunidad
Para qué sirve el monitoreo del agua
- Conocer calidad y cantidad
- Tomar decisiones informadas
- Evaluar impactos.
- Establecer límites
- Generar alertas tempranas
- Adoptar medidas correctivas
- Educar y concientizar
- Sensibilizar
03
Gestión de cuencas
Se han implementado sistemas de información geográfica (SIG) y herramientas de teledetección para monitorear y gestionar de manera más eficiente las cuencas hidrográficas, lo que permite tomar decisiones informadas para la protección de los recursos hídricos. En Costa Rica existen al rededor de 34 cuencas hidrográficas. Algunas de estas cuencas hidrográficas pertenecen a:
Cuenca Caribe Norte
Cuenca Caribe Sur
Cuenca Guanacaste
Cuenca Pacífico Central
Para la gestión de cuencas se utilizan planes de manejo, que son instrumentos que establecen los programas, proyectos y acciones necesarias para resolver los problemas de la cuenca. Entre los objetivos de la gestión de cuencas se encuentran: Asegurar el suministro de agua, disminuir la erosión y sedimentación, mejorar la calidad de vida de los habitantes, aprovechar las potencialidades de la cuenca, generar bienestar en la población
04
Tratamiento de aguas residuales
En la Universidad de Costa Rica (UCR), las aguas residuales que se generan en edificios, laboratorios, centros de investigación y oficinas administrativas se tratan adecuadamente en plantas de tratamiento, para evitar que estas contaminen el ambiente y favorecer su reutilización. Actualmente la institución cuenta con 10 plantas de tratamiento ubicadas en: Recinto de Paraíso, Sede de Guanacaste (Liberia), Sede de Occidente (San Ramón), Sede Rodrigo Facio: Finca 2, Facultad de Odontología, Finca 3 y Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA). En esas plantas se tratan aguas residuales de diversos tipos: aguas residuales ordinarias provenientes de servicios sanitarios, fregaderos y lavatorios, aguas especiales resultantes de servicios de salud y aguas especiales de los laboratorios de docencia e investigación.
La alta conciencia ambiental de la población Un plan de Estado de largo plazo que va hasta el 2050 Conceptos de sustentabilidad y sostenibilidad ambiente
Los logros en materia de energías renovables en Costa Rica se deben a:
05
Energías renovables
Costa Rica es un ejemplo mundial en el uso de energías renovables, ya que más del 99% de su electricidad proviene de fuentes como: Hidroeléctrica, Geotérmica, Eólica, Solar, Biomasa. En 2023, Costa Rica inició el año con un 100% de participación renovable en la generación de electricidad. Sin embargo, en 2023 la cifra bajó a 95% y se espera que en 2024 se reduzca a 93%
Algunos de los proyectos de energía renovable más importantes de Costa Rica son:
La planta hidroeléctrica de Reventazón, la más grande del país La Planta Geotérmica Las Pailas I, que contribuye a que Costa Rica sea el tercer productor geotérmico de América
06
Conclusiones
En Costa Rica, el tratamiento de aguas ha experimentado avances significativos en las últimas décadas, con la construcción de nuevas plantas de tratamiento y la implementación de políticas más rigurosas. Sin embargo, persisten desafíos importantes, como la cobertura limitada de los servicios de saneamiento en algunas regiones y la necesidad de mejorar la eficiencia en el uso del agua. Los resultados de esta investigación resaltan la importancia de invertir en infraestructura, fortalecer la regulación y promover la participación ciudadana para garantizar un acceso equitativo a agua potable y saneamiento adecuados
Comenzar