Actividad entrevista
Gemma Martinez
Created on November 17, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
BLENDED LEARNING
Presentation
INTRO INNOVATE
Presentation
SUMMER ZINE 2018
Presentation
FALL ZINE 2018
Presentation
INTERNATIONAL EVENTS
Presentation
MASTER'S THESIS ENGLISH
Presentation
49ERS GOLD RUSH PRESENTATION
Presentation
Transcript
Realizado por : Gemma Martínez MassegurCurso: 2024-2025 Profesora: Ana Perales López
Perfil Docente y Profesional del Maestro
Empezar
Actividad: Opiniones sobre la formación del profesorado y la inserción a la docencia
- Formación inicial universitaria y sus implicaciones.
- Proceso de inserción profesional.
- Formación continua y su importancia en el desarrollo profesional docente.
7. Gracias
3. Entrevista 1
6. Referencias
5. Resumen y conclusión
2.Definiciónes
4. Entrevista 2
1. Introducción
ÍNDICE
En el siguiente trabajo se pretende contextualizar los aspectos relacionados con la formación inicial e inserción a la docencia. En primer lugar definiremos que es y en qué consiste la formación inicial universitaria y cuáles son sus componentes, continuaremos con la inserción profesional y finalizaremos con la importancia de la formación continua. Contaremos con la opinión de diferentes personas del ámbito educativo, las cuáles serán entrevistadas. Se les realizará preguntas relacionadas con los tres aspectos mencionados en definiciones, siendo éstas las mismas y, así, poder finalizar el trabajo con las comparativas de las respuestas obtenidas y realizar una conclusión de dicho documento.
1. introducción
-Formación continua y su importancia en el desarrollo profesional docente permite a los docentes poder estar actualizando sus conocimientos y habilidades y adquirir de nuevos. El sistema educativo actual exige de docentes competentes que estén al día de las nuevas tecnologías y de la diversidad de sus educandos para poder ofrecer una educación de calidad y equitativa que se verá reflejado en el rendimiento académico y el desarrollo de los estudiantes. Así pues, podemos considerar la formación continua como una necesidad en la educación actual.
-El proceso de la inserción profesional, esta etapa abarca desde la formación inicial hasta los primeros años de enseñanza en la escuela. Aspecto muy importante ya que el profesor principiante pone en práctica sus conocimientos y habilidades adquiridos en la universidad. En este proceso el docente novel va desarrollando su identidad profesional docente (IPD), para ello es de gran importancia el acompañamiento del profesor experto hacía el docente principiante, pues ese arropamiento será el que determina experiencias negativas o positivas y el abandono o no de la profesión. El papel del acompañamiento será ayudar a crear la identidad profesional, tomar conciencia de su práctica, reconocer cuáles son sus debilida- des y fortalezas e integrarse en una comunidad. Para ello contamos con diferentes modelos y programas, siendo el modelo mentor protegido formalizado y el programa básica+colaboración+red+recursos los más adecuados para dicho acompañamiento.
2. definiciones:
-La formación inicial universitaria es el punto de partida en la profesión y ésta garantiza, no solo que los docentes sean y sigan siendo competentes, sino que también que se mantengan motivados a lo largo de su desarrollo profesional docente. Esta formación inicia en la escolarización del sujeto y tiene continuidad durante todo el tiempo de su carrera. Se compone por un conjunto de características y habilidades que ayudará al docente novel poder realizar un trabajo adecuado, entre los cuáles encontramos uno de los componentes más importantes, el Prácticum. En él, el docente puede tener una visión de la realidad educativa y enriquecer su aprendizaje académico con las competencias profesionales.
- ¿Cómo recuerdas tu proceso de la formación inicial universitaria?
- ¿Dónde realizaste el prácticum?
- ¿Crees que en la universidad te formaron acuerdo con la realidad de los centros educativos?
- una vez terminada tu formación inicial ¿Cómo fue la inserción profesional?
- ¿Te sentiste acompañada/arropada por el equipo directivo y por la comunidad educativa?
- ¿En cuántos colegios estuviste trabajando los primeros años de docente?
- ¿Qué opinas de la formación continua?
- Has seguido formándote en tu desarrollo profesional? ¿En cuáles?
Nombre y apellidos: Isabel de CruzLinceciada en pedagogía Actualmente trabaja como directora en una escuela infantil EBM El Cavallet
3. Entrevista 1
Nombre y apellidos: Tania SánchezLinceciada en Educación Infantil Actualmente cursa un máster de psicopedagogía
4. Entrevista 2
¿Cómo recuerdas tu proceso de la formación inicial universitaria?¿Dónde realizaste el prácticum?¿Crees que en la universidad te formaron acuerdo con la realidad de los centros educativos?Una vez terminada tu formación inicial ¿Cómo fue la inserción profesional?¿Te sentiste acompañada/arropada por el equipo directivo y por la comunidad educativa?¿Qué opinas de la formación continua?Has seguido formándote en tu desarrollo profesional? ¿En cuáles?
Empezaré mi conclusión en decir que me hubiera gustado entrevistar a más profesionales del sector educativo, el poder tener la oportunidad de enriquecerme de las experiencias dadas por las personas entrevistadas me ha hecho reflexionar que aún nos queda mucho que aprender y, aun siendo la base igual para todos, los diferentes factores externos que nos podamos encontrar hará que cada uno tenga una perspectiva propia y diferente a las realidades de otros profesionales y/o futuros profesionales de la educación. A modo personal, inicie la carrera después de finalizar el ciclo superior de educación infantil, mi experiencia en trabajar con niños/as ha sido una larga trayectoria como monitora y coordinadora del tiempo de ocio, como soporte con niños/as de NEE y como educadora de escuelas infantiles. Así pues me adentré en los estudios con una cierta edad. Mi pasión por la educación ha sido el motivo de querer formarme y ha sido con el grado cuando me he dado cuenta de la importancia de estar bien formado e informado, pues tenemos una tarea muy importante y bonita que llevar a cabo. Aún me queda un poco en finalizar mi formación inicial universitaria pero mis inquietudes me llevan a querer seguir formándome una vez finalizada la carrera.
Una vez terminadas las entrevistas, si las analizamos podemos ver algunas respuestas que se semejan. Ambas, Isabel y Tania, accedieron al grado mediante un ciclo superior, donde Tania considera que se sale mejor formado para lo que posteriormente nos encontramos en las aulas. Relacionando las respuestas sobre la formación inicial universitaria con el temario, tenemos por una parte que se trata de una formación base, como nos dice Isabel, pero no suficiente y por otro lado el hecho de impartir esa formación con docentes que no han ejercido como maestros de infantil, siendo ésta la experiencia de Tania. En cambio sobre la inserción profesional, ambas coinciden en que estuvieron acompañadas durante ese proceso. Me llamo la atención que tanto, Isabel como Tania, tienen claro que es lo que no quieren respeto a su desarrollo profesional pero aún no han encontrado que es lo que sí les gustaría para sentirse identificadas con su profesión. Es un dato interesante, pues si habiendo trabajado en diferentes centros educativos aún no han encontrado ese aspecto, me pregunto si será porque no se está llevando a cabo un sistema educativo que nos identifique como profesionales de la educación. Sobre el último aspecto que hace referencia a la formación continua, queda claro que es un elemento importante y clave para el éxito educativo, ambas entrevistadas coinciden en ello y son un ejemplo de su continuidad de dicha formación. Querer ser docente, sea del nivel que sea, implica no solo el pensar en realizar un grado, sino, en estar en constate formación durante el trayecto profesional. Pues tenemos una sociedad exigente y donde se viven constantemente cambios.
resumen y conclusión
Perfil Docente y Profesional del Maestro (material no publicado). (2024). Universidad Internacional de la Rioja.
referencias bibliográficas
¡Muchas gracias!
Respuestas de la entrevista realizada a Tania Sánchez
1-En mi caso la formación universitaria una parte la pude realizar presencial y la otra de manera online debido a la pandemia, pero aun así tengo buenos recuerdos de la época universitaria. Yo vengo de un grado superior así que muchas de las cosas ya me sonaban o conocía. Desde mi punto de vista sales más preparado de un grado superior que de una carrera universitaria, ya que mucha de la teoría se hacen de manera práctica y por personas que de verdad han trabajado durante muchos años en centros educativos y saben de primera mano lo que se cuece. Desde mi experiencia la formación universitaria a la realidad de los centros educativos no tiene nada que ver creo que hay muchas cosas interesantes que te pueden servir a la hora de trabajar en un centro, a nivel personal, pero de la teoría a la práctica hay un gran salto puesto que la sociedad va avanzando y los niños son muy diferentes años anteriores y la formación que se da en la universidad sigue siendo la misma que hace 10 años. Yo las prácticas las realicé en un colegio público con alumnos de I4 y una metodología bastante tradicional basada en las fichas, cosa que no me gustó nada. 2-Personalmente, no me puedo quejar, ya que desde que salí del grado y posteriormente terminada mi formación universitaria he ido trabajando en varias guarderías, pero a día de hoy estoy sin trabajo cada vez es más complicado encontrar trabajo, ya que el nivel de natalidad es bajo y ahora hay más conciliación familiar y eso hace que los padres no apunten a sus hijos a los centros y se dediquen a su crianza, que sinceramente yo lo entiendo y haría lo mismo. Pero para las personas que trabajamos en el sector de la educación nos perjudica y eso hace que se reduzca el número de personal contratado en el centro y tengan que cerrar aulas por falta de alumnos. 3- Sí, y actualmente sigo formándome en mi desarrollo profesional haciendo un máster. En cuanto a formaciones, como ya he dicho anteriormente la sociedad va cambiando y por desgracia cada vez más se ven en las aulas alumnos con necesidades educativas especiales. Así que formaciones que veo más necesarias a realizar: inovación educativa y el uso de la tecnología, formación en la diversidad e inclusión, metodologías activas de aprendizaje, educación emocional, esta serían una de ellas, pero creo que como docente siempre hay que estar formándose.