Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

GRETA THUNBERG

Horizontal infographics

FIRE FIGHTER

Horizontal infographics

STEVE JOBS

Horizontal infographics

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

Transcript

Lucía Herrera Lola García

15

14

13

12

11

10

RUTA DE LA IGUALDAD

3. La Real Expedición Filontrópica de la Vacuna

La viruela fue una enfermedad contagiosa muy grave que se cobró numerosas muertes. El médico inglés Edward Jenner descubrió que las personas que trabajaban con vacas presentaban otro tipo de viruela: la virueal bovina, transmitida por estos animales. Es por ello, que le nombre "vacuna", proviene de la referencia a las vacas, gracias a las cuales se pudo crear la primera de todas las vacunas. El doctor alicantino Francisco Javier Balmis impulsó La real Expedición Filontrópica de la Vacuna, con el nombre de Expedición Balmis, que duró de 1803 a 1806. Su misión fue llevar la vacuna de la viruela a todos los territorios del Imperi Español. A bordo del buque María Pita, Balmis viajó junto a Isabel Zendal, considerada la primera enfermera en misión internacional por la OMS.

LOCALIZACIÓN CARDINAL: 38º23'12"N 0º30'52" O 90 m de altitud Facultad hacia 319º NO

13. Homenaje a la tenista Arantxa Sánchez Vicario

En el ámbito de deportes el campus rinde homenaje a varias personalidades. Una de ellas la encontramos en la pinada situada cerca del polideportivo. La encontramos en forma de inscripción rocosa en honor a la ex-tenista Arantxa Sánchez Vicario, triple vencedora en Roland Garros y única española que ha llegado a ser número uno de las Women's Tennis Association. La Universidad de Alicante también tuvo el honor de concederle el premio Laurel de Oro. Fue una gran representante de España, logrando 5 títulos de la Copa Fed y ganando medallas olímpicas: 2 de plata y 2 de bronce. Además, fue conocida por su feroz competitividad y su estilo de juego incansable, lo que le valió el apodo de "La Abeja de Barcelona"

LOCALIZACIÓN CARDINAL: 38º23'16" N 0º30'55" O 90 m altitud Facultad hacia 274º O

10. Escuela Politécnica Superior IV

Tras ganar el conscurso internacional convocado por la Universidad de Alicante, María Dolores Alonso Vera, construyó en 1999 el edificio 4 de la Escuela Politécnica Superior, edificio abierto diseñado principalmente para poner en valor el clima mediterráneo de la región. La Escuela Politécnica Superior es un centro universitario acreditado institucionalmente por la ANECA. La EPS, que pertenece a la Universidad de Alicante, es un centro educativo comprometido con las nuevas tecnologías, la accesibilidad y la igualdad. el edificio también incluye instalaciones dedicadas a la investigación, como el Fab Lab Alicante, un laboratorio de fabricación digital orientado al desarrollo de proyectos tecnológicos, el autoaprendizaje y la cultura "Do It Yourself" (DIY).

LOCALIZACIÓN CARDINAL: 38º22'59" N 0º30'37" O 90m de altitud Facultad hacia 307º NO

8. Facultad de Ciencias I y II

En 1982 Pilar Vázquez Carrasco diseñó los edificios de la facultad de Ciencias I y II que fueron de los primeros edificios construídos en la ampliación del campus y que se disitnguen por su acabado exterior de ladrillo rojizo. Albergan espacios dedicados a la docencia, investigación y administración en diversas disciplinas científicas, como Química, Biología, Física, Ciencias del Mar, Geología, Matemáticas y Óptica. Ambos edificios están diseñados para fomentar el aprendizaje práctico y la investigación interdisciplinaria, con laboratorios bien equipados y espacios específicos para cada área de estudio.

LOCALIZACIÓN CARDINAL: 38º23'12" N 0º30'54" O 90 m altitud Facultad hacia 299º NO

11. Espacio de Luz (1992)

Es un elemento artístico que reúne el trabajo de varias ceramistas destacadas, entre ellas Sol Pérez, María Ponsoda, Ángeles Antolí, Carmen Naranjo, Carmen de la Fuente, Beatriz Candell, Matilde Pau y Morán Berrutti. Este espacio refleja una fusión de arte y diseño arquitectónico, donde las contribuciones de estas artistas son clave en la creación de elementos decorativos cerámicos únicos, que enriquecen la experiencia visual y cultural del campus. Este espacio actúa como un punto de encuentro, promoviendo actividades culturales y educativas, además de ser un lugar de reflexión y convivencia para estudiantes y visitantes.

LOCALIZACIÓN CARDENAL: 38º23'12" N 0º31'4" O 90 m de altitud Facultad hacia 322º NO

*No pudimos encontar esta nave*

7. Nave de la ingeniería civíl (2014): Amparo Pastor Molina

La Nave de Ingeniería Civil de la Universidad de Alicante fue inaugurada en 2014 como un espacio diseñado para fomentar las actividades académicas y de investigación relacionadas con esta disciplina. Este edificio es parte de la Escuela Politécnica Superior y se dedica principalmente a actividades de formación, prácticas de laboratorio y proyectos innovadores en el ámbito de la ingeniería civil. Amparo Pastor Molina, fue la destacada arquitecta y docente, responsable del diseño de la Nave de Ingeniería Civil.

5. Homenaje a la Antártida y las expediciones Bentart

Son muchas las mujeres que participan en expediciones científicas y que las dirigen, como por ejemplo, la bióloga Ana Ramos Martos del Instituto Español de Oceanografía, que dirigió las expediciones Bentart. Junto a tres compañeras más de este instituto, Ana fue partícipe de la primera expedición española a la Antártida, en 1986. Desde entonces, lideró un proyecto para el estudio de la biodiversidad de los fondos marinos de la Antártida Occidental. Al mismo tiempo, fue fundadora en la introducción de la fauna y la flora en el fondo marino y trabajó en la gestión de las pesquerías del noroeste africano. En 2019 se jubiló como científica, pero actualmente sifgue ejerciedno su trabajo como profesora en la Universidad de Vigo. Otra mujer bióloga con importante carrera investigdora es la alicantina María Blasco. Ha publicado más de 200 artículos en las revistas científicas más prestigiosas del mundo y es una grandiosa referente en la investigación de los telómeros, de la enzima que los controla y de la relación de ambos con el cáncer. En 2017 fue nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad de Alicante.

LOCALIZACIÓN CARDINAL: 38º23'13" N 0º30'54" O 90 m de altitud Facultad hacia 289º NO

12. Recuerdo a la estudiante de Ciencias del Mar Ana Seva Patiño

Unos pasos al sur de donde está la inscripción de Arantxa Sánchez Vicario, entre el polideportivo y la facultad de Ciencias II, encontramos este recuerdo a Ana Seva Patiño, fallecida en 1997 mientrras realizaba unos ejercicios de buceo realizadas en el marco de sus estudios. Esta placa no solo quiere rendirle homenaje a ella, sino que también pretende rendir homenaje a la presencia e incorporación de la mujer a la enseñanza universitaria, especialmente en titulaciones científico-tecnológicas.

LOCALIZACIÓN CARDINAL:38º23'15" N 0º30'53" O 90 m de altitud Facultad hacia 283º O

2. Placa homenaje y olivo plantado

En el campus de­ la Universidad de Alicante se­ homenajea a Montserrat Casas Ame­tller, excatedrática de­ Física Atómica, Molecular y Nuclear, y rectora de­ la Universitat de les Ille­s Balears desde 2007 hasta su falle­cimiento en 2013. En su honor, se plantó un olivo y se­ instaló una placa conmemorativa, un gesto que busca re­cordar su legado académico y su contribución al ámbito universitario, destacando su compromiso con la e­ducación y la ciencia. El olivo y la placa fueron instalados en 2013, de­stacando así su liderazgo y su legado académico y científico. La e­lección del olivo simboliza paz, sabiduría y arraigo, refle­jando su impacto en el ámbito universitario. Este­ espacio busca ser un lugar de re­flexión y recuerdo para la comunidad unive­rsitaria que admiraba su trayectoria y compromiso.

LOCALIZACIÓN CARDINAL: 38º22'53" N 0º30'47" O 80m de altitud Facultad hacia 324º NO

9. Club Social I

Como en el anterior punto, Pilar Vázquez Carrasco también se encargó de planificar en 1987 la construcción del edificio correspondiente al Club Social I, obra con la que se cierra la primera etapa de edificación en el campus. Diseñado con una arquitectura funcional, cuenta con zonas interiores y exteriores que fomentan la interacción entre la comunidad universitaria. En el edificio se ubican servicios de cafetería y espacios polivalentes para eventos sociales y académicos. El edificio está estratégicamente situado en el campus, cerca de otras instalaciones clave, y tiene una gestión enfocada en sostenibilidad y accesibilidad. Para más detalles sobre su infraestructura y servicios.

LOCALIZACIÓN CARDINAL: 38º23'5" N 0º30'57" O 90 m altitud Facultad 318º NO

14. Homenaje a la judoca Miriam Blasco y deportistas olímpicos de la UA.

Entre el acceso principal del polideportivo y la pista de baloncesto hallamos otra de las inscripciones de la ruta, en este caso dedicada a la judoka vallisoletana Miriam Blasco Soto, la primera deportista en conseguir una medalla de oro olímpica en los juegos de Barcelona de 1992. Miriam Blasco Soto aquneu era de Valladolid, había encontrado en Alicante un agradable lugar para vivir. Fue allí donde practicaba judo, estudiaba educación e impartía clases. Aunque había comenzado tarde en la alta competición, su calidad como competidora comenzó pronto a dar su fruto. Alguna de sus competiciones:

LOCALIZACIÓN CARDINAL: 38º23'19" N 0º30'52" O 90 m de altitud Facultad hacia 265º O

4. Las buganvillas de la plaza de Miguel Hernández

En 1766, Jeanne Baret se unió a la expedición del explorador francés Louis Antoine de Bougainville, acompañando al botánico Philibert Commerson, con quien colaboraba estrechamente. Durante este viaje, el primero de Francia en circunnavegar el globo, recolectaron más de 6,000 muestras de plantas en los lugares que exploraron. Jeanne, para poder embarcarse en esta travesía, tuvo que disfrazarse de hombre, ya que las mujeres tenían prohibido viajar en los barcos de expedición de la época. Ocultó su identidad durante aproximadamente dos años, hasta que en 1768 fue descubierta y obligada a desembarcar en Isla Mauricio. Commerson decidió quedarse con ella en la isla.Tras la muerte de Commerson en 1773, Jeanne regresó a Francia llevando consigo más de 5,000 especímenes botánicos. Entre ellos se encontraba la planta que conocemos como buganvilla, cuyo nombre fue asignado en honor al comandante de la expedición, Bougainville. Jeanne Baret pasó a la historia no solo como la primera mujer en dar la vuelta al mundo, sino también como una pionera en la botánica y un símbolo de perseverancia frente a las normas restrictivas de su época.

LOCALIZACIÓN CARDINAL: 38º23'9" N 0º30'54" O 80 m altitud Facultad hacia 306º NO

* No pudimos entrar al pabellón para hacernos la foto, porque no nos dejaron*

6. La corteza del Nogal y Trótula de Salerno

La instalación artística La corteza del nogal ubicada en la Universidad de Alicante fue creada por Victoria Matesanz como un homenaje a Trótula de Salerno, una de las primeras mujeres médicas reconocidas de la historia. Esta obra simboliza el aporte de Trótula y su papel pionero en la medicina medieval, destacándose especialmente en ginecología y obstetricia. Trótula fue profesora en la Escuela de Salerno, una de las pocas instituciones de la época que permitían la participación de mujeres como alumnas y docentes​. La placa conmemorativa en el campus de la Universidad de Alicante recuerda la importancia histórica de figuras como Trótula en la lucha por el conocimiento médico y el acceso de las mujeres a la educación y la ciencia. En la obra, el nogal y su corteza funcionan como metáforas de protección y sabiduría, conectando con los avances que Trótula logró para mejorar la salud de las mujeres y los desafíos que enfrentó en una época de restricciones para las científicas

15. Bosque Ilustrado (Victoria Matesanz)

El Bosque Ilustrado es un espacio verde emblemático dentro del campus de la Universidad de Alicante, creado con el objetivo de integrar el arte y la naturaleza. Se compone de varios elementos paisajísticos, como caminos que atraviesan un bosque con árboles donados, entre los que se encuentran palmeras, olivos y algarrobos. Su homenaje en el espacio "Bosque Ilustrado" incluye no solo su participación en el arte cerámico, sino también una placa que se ha colocado en su honor dentro de este entorno. Este espacio se caracteriza por la integración del arte con la naturaleza, y la obra de Matesanz refleja esta sinergia de forma impresionante.

LOCALIZACIÓN CARDINAL: 38º23'7" N 0º31'6" O 90 m de altitud Facultad hacia 346º N

LOCALIZACIÓN CARDINAL: 38º23'1" N 0º30'45" 90m de altitud Facultad hacia 296º NO

1. Escultura "Armonía"

La escultura Armonía, situada e­n la Plaza de la Igualdad de la Universidad de­ Alicante (UA), fue creada por e­l escultor jiennense­ José Ángel Merino López. Fue­ seleccionada en un concurso público de­l Vicerrectorado de Re­laciones Institucionales en 2011. Esta obra mide­ cinco metros de alto y dos de diáme­tro. Está hecha de acero corte­n con un acabado oxidado. La escultura muestra dos figuras iguales e­ntrelazadas, represe­ntando igualdad, complementariedad y movimie­nto ascendente, e­n un baile que simboliza armonía y equilibrio.Fue inaugurado e­l 8 de marzo de 2012 durante las actividade­s del Día Internacional de la Muje­r. Armonía se ha convertido en un símbolo de­ los valores de igualdad y diversidad que­ apoya la UA. Ahora se usa también como símbolo del Premio Igualdad-UA, un re­conocimiento de la universidad para de­stacar importantes iniciativas en este­ campo.