La economía circular y la normatividad mexicana
Damiana Isabel Vazquez Francisco
Created on November 17, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
THE MESOZOIC ERA
Presentation
ALL THE THINGS
Presentation
ASTL
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
Transcript
SEMINARIOGestión de Proyectos Orientados a Implementar la Economía Circular en las Organizaciones
ECONOMÍA CIRCULAR Y NORMATIVIDAD EN MÉXICO
Grupo: 1 Equipo: 5
1) Damián Escalona Karina 2) López Gallaga Luis Diego 3) Najera Herrera Melanie 4) Vazquez Francisco Damiana Isabel 5) Medina Copil Joyce Alondra
LA economía circular y la normatividad en México
Cuadro sinóptico de normatividad
COA
Propuesta de Ley de enconomía circular
lau
ÍNDICE
Proponentes
Fundamentos Legales
Principios
Ley General de Economía Circular
Objetivos de la Economía Circular
Problemática Ambiental y Objetivos de la Ley
Problemáticas Clave:
Suelos: Degradación acelerada; 95% de los alimentos dependen de ellos. Aire: 90% respira aire contaminado; causa 7 millones de muertes anuales. Agua: Contaminación y escasez afectan ecosistemas y comunidades. Biodiversidad: Extinción masiva de especies por contaminación y uso insostenible de recursos.
+Info
Empresas, Consumidores, Gobiernos.
actores clave en economía circular
Reutilización, Reciclaje, Sostenibilidad.
Transición a economía circular
Propuesta Ley de Economía Circular
Normas, Educación, Innovación.
Propuesta Ley de Economía Circular
¿Quién debe obtener la Licencia Ambiental Única ante la SEMARNAT? Cualquier persona física o moral que opere o desee operar una fuente fija de jurisdicción federal
Lau: Licencia Ambiental Única
Definición:
Es la Autorización en materia de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica que otorga esta Secretaría para la operación y funcionamiento de las fuentes fijas de jurisdicción federal.
+Info
Requisita los documentos y si procede elabora los estudios respectivos
El INE consolida los dictámenes y resoluciones; si éstos son favorables emite la LAU. En caso contrario negará la misma, notificándoselo al interesado. Si es el caso, le señalará las modificaciones a realizar para reiniciar el trámite y lograr la emisión de la LAU.
ventanilla de trámites
la empresa
la empresa
PROCEDIMIENTO INTEGRADO DE TRÁMITES
Fase de Inicio
El gestor autorizado por la empresa, se presenta a la ventanilla de trámites, dónde se le dará información sobre los requisitos a cumplir
ventanilla de trámites
Entrega al gestor o promovente la documentación respectiva según sean los trámites a realizar
áreas pertinentes
la empresa
la empresa
Fase de Operación Inicial
El responsable del establecimiento contará con un período inicial, por un máximo de seis meses, para la puesta a punto de los procesos, maquinaria y equipos, a fin de garantizar que la operación de los mismos cumple con los requisitos legales aplicables
ventanilla de trámites
Recibe los informes y los envía a las áreas competentes,
Resultado del análisis de los informes presentados se deben modificar las condiciones de operación fijadas en la Licencia para asegurar el cumplimiento de la normatividad vigente
Si es el caso, realiza las acciones y/o modificaciones requeridas en los dictámenes y cumple con la normatividad vigente y las condiciones fijadas en la Licencia.
la empresa
Fase de Operación Continua
Presenta en el primer cuatrimestre de cada año la Cédula de Operación Anual del establecimiento, según lo establecido en la Licencia respectiva.
ventanilla de trámites
Recibe la Cédula y la envía al área competente
ÁREAS PERTINENTES
Con base en el análisis de la Cédula podrán modificar los niveles máximos de emisión que hubieren fijado, cuando la zona en que se ubique la fuente se convierta en zona crítica y/o existan modificaciones en los procesos de producción empleados.
LA EMPRESA
Si es el caso, realiza las acciones y/o modificaciones requeridas en los dictámenes. En cualquier caso, cumple permanentemente con la normatividad vigente y las condiciones fijadas en la Licencia.
consideraciones
En caso de anexos
solicitud de licenicia
Llenado
Formato de la licencia ambiental única
Cédula de Operación Anual (COA)
Trámite para reportar las emisiones y transferencias de establecimientos de competencia federal.
Manual para el llenado de la COA WEB
NMX-AA-133-SCFI-2006
NMX-AA-015-1985
NMX-AA-010-SCFI-2001
NMX- AA-164-SCFI-2013
CALIDAD DEL AIRE
AGUA
SUELO
RESIDUOS PELIGROSOS
REGLAMENTO DE PARQUES NACIONALES E INTERNACIONALES
PARA EL TRANSPORTE TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS
CONTRA LA CONTAMINACIÓN DE RUIDO
DE LA LGEEPA EN MATERIA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO
DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA DE LA lgeepa
LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE
LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
LEY GENERAL DE deSARROLLO FORESTAL SUSTENTBLE
LEY DE AGUAS NACIONALES
NORMAS TÉCNICAS
NORMAS OFICIALES
REGLAMENTOS
LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE (LGEEPA)
Leyes
Normatividad ambiental en méxico
Las leyes son esenciales para la convivencia ordenada, el respeto de los derechos humanos, y la protección del bienestar común en cualquier sociedad, y en esta tarea del cuidado del planeta y los recursos son herramientas fundamentales para promover tanto el cuidado ambiental, además de promover nuevas iniciativas novedosas que permitan enfrentar los retos que van surgiendo. Para explicarlo un poco, através de un marco normativo adecuado, los gobiernos pueden dirigir las actividades humanas hacia un modelo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente; esto no solo contribuye a la protección de la biodiversidad y la reducción de la contaminación, sino que también impulsa la creación de un sistema económico más eficiente capaz de generar valor a partir de los recursos de manera más responsable y consciente, como se puede considerar con la “Propuesta de Ley de Economía Circular” revisada.
Conclusión
bIBLIOGRAFÍA
- SEMARNAT. (s. f.). https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/compendio_2015/dgeiawf.semarnat.gob.mx_8080/ibi_apps/WFServlet9508.html#:~:text=La%20Licencia%20Ambiental%20%C3%9Anica%20(LAU,los%20tr%C3%A1mites%20ambientales%20que%20los
- AMDA, E3 (s.f.). Manual para el llenado de COA Webhttps://www.amda.mx/wp-content/uploads/ARCHIVOS-AMBIENTAL/Manual%20COA-Web%20AMDA%20.pdf
La Ley General de Economía Circular establece normas claras para garantizar el reciclaje, fomentar la asociación industrial (desechos de una industria como insumos de otra) y penalizar incumplimientos. También incluye incentivos fiscales y medidas para fortalecer cadenas de valor circulares, reduciendo la volatilidad en el suministro de materiales.
Marco Normativo Integral para la Economía Circular
Impacto
Reducción de impacto ambiental y uso de recursos vírgenes donde el modelo contribuye a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, y a mitigar el uso excesivo de materias primas vírgenes. Además, propone soluciones como el compostaje para reintegrar nutrientes al suelo, promoviendo la regeneración de tierras agrícolas y reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos.
Transición
Maximización del ciclo de vida de productos y materiales, es decir, la economía circular busca transformar el modelo de “extraer-fabricar-tirar” hacia “refabricar, reparar y reciclar”, manteniendo los recursos en uso durante el mayor tiempo posible y reduciendo significativamente la cantidad de desechos enviados a los basureros. Esto implica incentivar el uso de materias primas secundarias, como materiales reciclados, y desincentivar productos que no puedan ser reutilizados.
Son instrumentos que rigen y cuidan el cumplimiento de las normas que previenen, controlan y remedian los impactos negativos (en el aire, agua o suelo ) de las distintas actividades económicas en el medio ambiente. Además, marcan los límites permisibles en los que se pueden usar los recursos naturales. Pueden ser nacionales, estatales y municipales.
Consideraciones
- Cuando por razones de índole técnica no sea posible obtener la información que se solicita deberá indicarse ND (No Disponible). Si la información no aplica se indicará NA (No Aplica).
- En ningún caso deberá dejarse ningún espacio de respuesta en blanco. Debe tenerse en cuenta que si del análisis de la información proporcionada se establece la necesidad de aclarar alguno de dichos aspectos, la SEMARNAP procederá a solicitar dicha aclaración, quedando en suspenso el trámite.
Fuente fija de jurisdicción federal
Es toda instalación establecida en un solo lugar, que tenga como finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales, de servicios o actividades que generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera y que se encuentre incluida dentro de los sectores industriales establecidos en la LGEEPA
Sectores a los que aplica:
Petróleo y petroquímica, Química, Pinturas y tintas, Metalúrgica, Automotriz, Celulosa y papel, Cemento y cal, Asbesto, Vidrio, Generación de energía eléctrica, Tratamiento de residuos peligrosos.
Fundamento legal del trámite
Los Artículos 109 Bis 1 y 111 Bis, LGEEPA, artículos 1°,2°,3°,5°,7°,8°. “Acuerdo que establece los mecanismos y procedimientos para obtener la Licencia Ambiental Única, así como la actualización de la información de emisiones mediante una cédula de operación"
Contribución
Colaboración entre empresas, gobiernos y consumidores: Las empresas deben fabricar productos más sostenibles y duraderos, mientras los gobiernos tienen la responsabilidad de crear marcos regulatorios que fomenten el reciclaje y la reutilización. Por su parte, los consumidores necesitan información clara y accesible para adoptar hábitos responsables y contribuir a la sostenibilidad.
Recolección
Rol fundamental de los recolectores urbanos (pepenadores) siendo los recolectores urbanos desempeñan un papel esencial en la recolección y suministro de materias primas reciclables para diversas industrias. Formalizarlos con acceso a seguridad social, créditos y jubilación no solo mejora sus condiciones de vida, sino también su capacidad para reducir el impacto ambiental de los tiraderos y promover la justicia social.
Son regulaciones técnicas que son expedidas por las Secretarías del gobierno federal e indican observancia obligatoria: reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación.
- NOM-025-SSA1-2021 Establece los límites permisibles de partículas con un diámetro menor o igual a 10 micrómetros.
- NOM-020-SSA1-2021 Establece los límites permisibles de partículas de ozono.
- NOM-021-SSA1-2021 Establece los límites permisibles de partículas de monóxido de carbono.
- NOM-026-SSA1-2021 Establece los límites permisibles de partículas de plomo.
Se busca que todos los niveles educativos incluyan temas relacionados con la economía circular, promoviendo una cultura de corresponsabilidad ambiental. Además, se exige un etiquetado claro de productos para que los consumidores comprendan su impacto ambiental y tomen decisiones informadas.
Incorporación de la Economía Circular en la Educación y el Consumo
La contaminación del aire es una problemática crítica, afectando al 90% de la población mundial y ha causando 7 millones de muertes anuales, según la OMS. Las partículas finas (PM2.5), provenientes de emisiones industriales y el transporte, son las principales responsables de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. A esto se suma la contaminación del agua, esencial para la vida, que enfrenta una creciente presión por desechos químicos, plásticos y patógenos, causando escasez y afectando ecosistemas enteros. Finalmente, la pérdida de biodiversidad, impulsada por la contaminación y el uso insostenible de recursos, está reduciendo la resiliencia de los ecosistemas. Este proceso amenaza tanto a especies como a los paisajes únicos que dependen de ellos. La implementación de una circular busca abordar estas problemáticas mediante la reducción de residuos, el uso eficiente de recursos y la promoción de prácticas sostenibles.
- NOM-052-SEMANNAT-2005 Establece el procedimiento para identificar un residuo peligroso.
- NOM-056-SEMARNAT-1993 Establece los requisitos para el diseño y construcción de las obras complementarias de un confinamiento controlado.
- NOM-054-SEMARNAT-1993 Establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residups considerados como peligrosos.
- NOM-053-SEMARNAT-1993 Establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar componentes que hacen un residuo peligroso.
- NOM-147-SEMARNAT-1993 Establece criterios para determinar las concentraciones de remediación de suelos contaminados.
- NOM-020-SEMARNAT-2001 Establece los procedimientos y lineamientos que se deberán observar para la rehabilitación, mejoramiento y conservación de los terrenos forestales de pastoreo.
- NOM-023-SEMARNAT-2001 Establecer las especificaciones técnicas que deberá contener la cartografía y la clasificación para la elaboración de inventarios de suelos.
- NOM-138-SEMARNAT-2012 tEstablecer los límites máximos permisibles de los hidrocarburos en suelos y los lineamientos para el muestreo en la caracterización y especificaciones para la remediación.
La ley fomenta el desarrollo de tecnologías que mejoren la valorización de residuos y mitiguen los efectos del cambio climático. Esto incluye la promoción de soluciones sostenibles como sistemas de compostaje, reciclaje avanzado y métodos para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, alineándose con los acuerdos internacionales en materia ambiental.
Impulso a la Innovación Tecnológica y la Mitigación del Cambio Climático
- NOM-001-SEMARNAT-2021 Establece los límites de contaminantes que se pueden descargar en aguas y bienes nacionales.
- NOM-003-SEMARNAT-1997 Establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público.
- NOM-004-SEMARNAT-2002 Establece los límites contaminantes para el aprovechamiento y disposición final de lodos y biosólidos.
Las normas técnicas son el conjunto de reglas científicas o tecnológicas de carácter obligatorio que establecen los requisitos que deben satisfacerse en la organización y prestación de servicios, así como el desarrollo de actividades en materia de salubridad general, con el objeto de uniformar principios, criterios, políticas y estrategias
- Fuentes fijas de jurisdicción federal,
- Grandes generadores de residuos peligrosos, prestadores de servicios de manejo de residuos,
- Los que descarguen aguas residuales a cuerpos receptores que sean aguas nacionales, y
- Los que generan 25,000 toneladas o más de Bióxido de Carbono Equivalente (tCO₂e) de emisiones de Compuestos y Gases Efecto Invernadero (CyGEI) de los sectores productivos establecidos en el Reglamento de la Ley General de Cambio Climático en materia de Registro Nacional de Emisiones (RENE).
Establecimientos de jurisdicción federal
Son ordenamientos cuya finalidad es proteger y preservar el ambiente natural , la salud humana y la conservación de los recursos naturales. Pueden ser nacionales, estatales y municipales.