Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Representaciones de las indentidades de género en docentes de instituciones educativas públicas de Caldas

Una brecha pendiente:

Start

Equidad de género

Es un conjunto de acciones para lograr la igualdad y corregir las injusticias entre los géneros, dentro de ellas entran las identidades no normativas, que desafían las tradiciones del género heteronormado (INNG)

Estereotipos

Latinoamerica se dimensionan las inequidades, vulneraciones de derechos y violencias

Conductas sexistas

Desigualdad

NO

NO

Socialización y convivecia

Lugar de transformación y tránsito sociocultural

Reproduce modelos de feminidad y masculinidad donde se adoptan comportamientos, actitudes y nociones dominación/subordinación del deber ser

Expresiones de violencia y exclusión

Representaciones sociales

Conocimiento, de actividades psíquicas inteligibles de la realidad física y social en el vivir cotidiano del ser humano.

Sentido común de procesos generativos y funcionales con carácter social

Información: Conocimiento en un grupo Campo de representación: organización jerarquica Actitud: orientación + o - en relación al objeto

Moscovici

Jodelet

Mora

Enfoque de género interseccional

Analizar las estructuras sociales reproductoras del orden de género; comprende cuatro aspectos:1. Los aspectos simbólicos de la cultura. 2. Los aspectos normativos. 3. El aspecto institucional. 4. la identidad subjetiva.

Identidad

El lenguaje. El juego de las relaciones de poder. Prácticas enunciativas y discursivas en marcos históricos y culturales específicos.

Metodologia

Técnicas comprensivas.

Emocional: sentimiento Física: capacidades corporales Relacional: interacción del sujeto con otros Cognitiva: características mentales y racionales Roles: funciones sociales proyectadas

2) El ¿Qué veo? 3) la Fotovoz: Las fotografías tomadas por los participantes fuera del aula

Técnicas proyectivas

1) El Dibujo de figuras humanas “Hombre-Mujer-Otro género.

Diferencia biológica entre hombre y mujer

Definición de conceptos

Sinónimo de equidad, es decir, las mismas condiciones y oportunidades

El merecimiento que tienen las personas de acceder a derechos y beneficios, de acuerdo con sus condiciones sociales o culturales.

La particularidad

una construcción individual, como “eso” que distingue y define a una persona de la otredad

Función a desempeñar asignada

una clasificación humana relacionada con la tendencia y orientación sexual

Conclusiones

Contextualize your topic with a subtitle

La educación es un espacio para la transformación de la realidad.

Las representaciones sociales del genero siguen siendo un tema controversial y de gran importancia, nos permite cuestionarnnos sobre el rol de la mujer y el hombre aunado a las identidades no normativas. Asimismo, se plantea un proceso de deconstrucción para generar nuevas ideas dentro del contexto educativo ya que este tiene gran peso en la formación del pensamiento, sin mebargo para realizarlo el docente debe cuestionarse su realidad y así modifcar la del alumno/a.

La identidad de los jóvenes en los tiempos de la globalización

Identidad juvenil a través del consumo a traves de un análisis conceptual y relacional.La identidad entendida como el “ser sí mismo” de una persona con respecto a los demás El “ser sí mismo” de una persona se relaciona con el sistema social y con los “otros” en un doble sentido: de adaptación y de integración. Es un ser mismo y a la vez otro generalizado. Ser individuos con capacidad de elección, intención y acción. Dimensiones son de permanencia, distinción y semejanza frente al otro.

Modelos teóricos

Unicidad: el término a la idea de self o del sí mismo y al mundo social. relativismo identitario: yo contemporáneo se estructura de tal forma que las identidades particulares dependen de las situaciones que se presenten. Identidades múltiples: se adaptan a diferentes entornos mediante una relación simbiótica Modalidades: cambiantes de acceso La identidad: se pasa de preguntarse por el “qué es” a preguntarse “cómo se es” Socialización: la identidad se ha definido como una construcción simbólica formada por las dimensiones de la permanencia. Culturalista: “convertirse”, son cambiantes de poder, cultura e historia Construida: toda identidad nombra como necesario a otro, un proceso de configuración recíproca entre el “uno”

Identidad Juvenil en los tiempos de la globalización

La juventud se constituye como una identidad de tipo individual dotada de cuatro características señaladas por Michel Foucault : Es celular la distribución espacial, es orgánica de las actividades, es genética acumulación del tiempo, es combinatoria por la composición de fuerzas.

La sociedad de consumo individuos desagregados y paradójicamente, esta sociedad necesita de aquello que destruye.Generan una identidad basada en el consumo de sí misma, desde lo individual y lo colectivo

Conclusiones

Contextualize your topic with a subtitle

Una sociedad donde no existe o son débiles los vínculos humanos debido a que se vive en un estado fluido y volátil. Se vive en un contexto de constante cambio, las estructuras sociales son frágiles y transitorias. -Zygmunt Bauman

El consumo clasifica y compone grupos juveniles por lo que sus miembros consumen. Actualmente con la globalización, estamos en el aqui y ahora; en la oferta y demanda. Cada día más decandentes en la formación de una identidad solidad para dar pauta a una identidad liquida, cuestionandonos si realmente estamos avanzando o retrocediento.

Referencias

  • Asturias, F. (16 noviembre 2016) Identidad Cultural y Globalización en los Jóvenes [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=Q-6jML6s7VI
  • Taguenca, J. A. (2016). La identidad de los jóvenes en los tiempos de la globalización. Revista Mexicana de Sociología, 78(4), 633-654.
  • Valencia, V. E., Rovira, R. A. y Vargas, P. L. (2021). Una brecha pendiente: representaciones de las identidades de género en docentes de instituciones educativas públicas de Caldas (Colombia). Revista Eleuthera, 23(2), 255-277. http://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.13