Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Referencias

Consumo

Acciones
Engaños y actitudes nocivas.
Acciones
Engaños y actitudes nocivas.
¡Síguenos!

for DUMMIES

Acciones
Engaños y actitudes nocivas.
Acciones

Profesional

Ciudadana

Engaños y actitudes nocivas.

Personal

Por: Bernardo De La Garza Garza

Manual de conciencia y acción ambiental

  • Pasar del Slacktivism a la Acción:
Convertir publicaciones en redes sociales en llamadas a la acción concreta, como organizar actividades comunitarias o unirse a grupos que promuevan la sostenibilidad. Justificación: Según Ecoembes (2021), combinar activismo digital con participación física multiplica el impacto de las acciones ambientales y crea redes comunitarias más efectivas​
  • Educación y Reflexión:
Participar en talleres sobre sostenibilidad y compartir el conocimiento con otros para fomentar una cultura ambiental. Llevar un diario para reflexionar sobre hábitos personales que impactan negativamente al medio ambiente y buscar mejoras constantes. Justificación: Greenpeace (2022) enfatiza que la educación ambiental es una herramienta clave para fomentar cambios de comportamiento que impacten positivamente el medio ambiente a largo plazo
  • Transición hacia un Estilo de Vida Consciente:
Llevar un registro de la huella de carbono personal y tomar medidas para reducirla, como disminuir el uso del automóvil, optar por transporte público o bicicleta. Consumir productos locales y de temporada para reducir el impacto ambiental del transporte y la producción. Justificación: La ONU (2021) menciona que cambiar hábitos de consumo hacia opciones locales y sostenibles puede reducir hasta un 20% las emisiones asociadas al transporte de alimentos y productos

Que acciones podemos tomar

  • Hábitos Sostenibles en Casa:
Reducir el consumo de plásticos de un solo uso utilizando alternativas reutilizables. Adoptar prácticas de ahorro de energía, como usar iluminación LED y desenchufar dispositivos no utilizados. Justificación: Según WWF M éxico (2022), acciones como estas ayudan a disminuir significativamente la huella ecológica individual, contribuyendo a un entorno más limpio y sostenible

Casos

  • Caso: Una marca de ropa afirma ser "ecológica" al lanzar una línea de productos hechos de materiales reciclados, pero no proporciona evidencia sobre el origen o la cantidad de materiales reciclados utilizados.
  • Engaño: La estrategia utiliza términos ambiguos como "sostenible" sin sustento, lo que lleva al consumidor a confiar en una acción superficial.
  • Justificación: Según Greenpeace (2022), el greenwashing se presenta cuando las empresas exageran o falsifican sus compromisos ambientales, desviando la atención de los consumidores hacia prácticas que no son realmente sostenibles. Este caso demuestra cómo el uso de términos vagos puede inducir al error y perpetuar hábitos de consumo nocivos​.
  • Caso: Compartir publicaciones sobre el cambio climático en redes sociales sin realizar acciones concretas como reducir la huella de carbono personal.
  • Engaño: Se genera una falsa percepción de activismo mientras se evita el compromiso real.
  • Justificación: De acuerdo con la Alianza Mexicana contra el Fracking (2023), el slacktivism crea una ilusión de impacto sin generar un cambio tangible, lo que fomenta la pasividad en lugar de la acción efectiva​.

Casos

  • Caso: Una empresa organiza jornadas de limpieza de playas y publica ampliamente las imágenes en redes sociales, pero no toma medidas para reducir el uso de plásticos en su cadena de suministro.
  • Engaño: Se utiliza una acción superficial para construir una imagen positiva sin abordar prácticas contaminantes dentro de la empresa.
  • Justificación: Según Greenpeace (2022), el greenwashing en campañas comunitarias desvía la atención de las verdaderas responsabilidades empresariales y genera una falsa percepción de compromiso ambiental
  • Caso: Firmar peticiones en línea para detener la deforestación sin investigar las acciones de las organizaciones detrás de estas iniciativas o sin participar activamente en soluciones locales.
  • Engaño: Se promueve la sensación de estar contribuyendo a una causa, aunque no haya un impacto tangible.
  • Justificación: De acuerdo con la Alianza Mexicana contra el Fracking (2023), el slacktivism ciudadano puede convertirse en un obstáculo para la movilización real, al satisfacer emocionalmente al individuo sin exigir un compromiso verdadero​
  • Promover la Educación Ambiental en la Comunidad:
Organizar talleres o charlas en escuelas y espacios públicos sobre temas como manejo de residuos, huella de carbono y conservación de recursos. Colaborar con vecinos para implementar soluciones como sistemas de captación de agua de lluvia o proyectos de energía renovable a pequeña escala. Justificación: De acuerdo con WWF México (2022), la educación ambiental comunitaria fomenta una cultura de sostenibilidad y empodera a los ciudadanos para tomar decisiones informadas y responsables
  • Fortalecer la Colaboración con Autoridades Locales:
Participar en foros de consulta pública sobre políticas ambientales y exigir la implementación de medidas concretas. Formar comités vecinales que trabajen junto con autoridades para resolver problemas locales, como la gestión de residuos o el acceso al agua potable. Justificación: La ONU (2021) destaca que las colaboraciones entre ciudadanos y gobiernos locales son esenciales para implementar cambios significativos y duraderos en el manejo de recursos
  • Fomentar la Transparencia en las Iniciativas Comunitarias:
Verificar que las organizaciones que lideran acciones comunitarias tengan objetivos claros y prácticas transparentes. Denunciar iniciativas que utilicen acciones ambientales como fachada para ocultar prácticas insostenibles. Justificación: Greenpeace (2022) señala que exigir transparencia en las campañas comunitarias garantiza que las acciones tengan un impacto real y sostenible​

Que acciones podemos tomar

  • Participación Activa en Proyectos Comunitarios:
Unirse a iniciativas locales como reforestaciones, limpieza de ríos y creación de huertos urbanos. Participar en programas municipales de reciclaje y compostaje. Justificación: Según la ONU (2021), las acciones colectivas locales son fundamentales para abordar problemas ambientales globales, ya que generan cambios concretos y crean una red de colaboración ciudadana
  • Pasar del Slacktivism a la Acción:
Convertir publicaciones en redes sociales en llamadas a la acción concreta, como organizar actividades comunitarias o unirse a grupos que promuevan la sostenibilidad. Justificación: Según Ecoembes (2021), combinar activismo digital con participación física multiplica el impacto de las acciones ambientales y crea redes comunitarias más efectivas​
  • Educación y Reflexión:
Participar en talleres sobre sostenibilidad y compartir el conocimiento con otros para fomentar una cultura ambiental. Llevar un diario para reflexionar sobre hábitos personales que impactan negativamente al medio ambiente y buscar mejoras constantes. Justificación: Greenpeace (2022) enfatiza que la educación ambiental es una herramienta clave para fomentar cambios de comportamiento que impacten positivamente el medio ambiente a largo plazo
  • Transición hacia un Estilo de Vida Consciente:
Llevar un registro de la huella de carbono personal y tomar medidas para reducirla, como disminuir el uso del automóvil, optar por transporte público o bicicleta. Consumir productos locales y de temporada para reducir el impacto ambiental del transporte y la producción. Justificación: La ONU (2021) menciona que cambiar hábitos de consumo hacia opciones locales y sostenibles puede reducir hasta un 20% las emisiones asociadas al transporte de alimentos y productos

Que acciones podemos tomar

  • Hábitos Sostenibles en Casa:
Reducir el consumo de plásticos de un solo uso utilizando alternativas reutilizables. Adoptar prácticas de ahorro de energía, como usar iluminación LED y desenchufar dispositivos no utilizados. Justificación: Según WWF M éxico (2022), acciones como estas ayudan a disminuir significativamente la huella ecológica individual, contribuyendo a un entorno más limpio y sostenible

Casos

  • Caso: Una empresa afirma ser "carbono neutral" al compensar sus emisiones mediante la compra de bonos de carbono, mientras sigue manteniendo prácticas altamente contaminantes en su cadena de suministro.
  • Engaño: Este enfoque utiliza un mecanismo compensatorio para evitar cambiar las prácticas internas que generan impacto ambiental negativo.
  • Justificación: Según Greenpeace (2022), muchas empresas utilizan estrategias de greenwashing para desviar la atención de los consumidores y empleados de las prácticas insostenibles, promoviendo una imagen ambientalmente responsable que no refleja la realidad​
  • Caso: Empleados que comparten iniciativas ambientales internas de sus empresas en redes sociales, pero no cuestionan la coherencia de estas iniciativas con las prácticas reales de la organización.
  • Engaño: Se fomenta una percepción de cambio, pero sin acciones efectivas dentro de la organización para transformar las políticas o procesos corporativos.
  • Justificación: De acuerdo con la Alianza Mexicana contra el Fracking (2023), el slacktivism corporativo puede limitar la presión para implementar cambios estructurales, ya que las iniciativas ambientales son tratadas como símbolos en lugar de soluciones reales​

Casos

  • Caso: Una marca de agua embotellada anuncia sus envases como "100% reciclables", pero no menciona que solo un porcentaje mínimo de estos envases se recicla realmente debido a la falta de infraestructura en muchas regiones.
  • Engaño: Se utilizan afirmaciones engañosas para aparentar un compromiso ambiental, sin abordar el impacto general del producto.
  • Justificación: Según Greenpeace (2022), las afirmaciones vagas o descontextualizadas son una forma común de greenwashing, diseñadas para atraer a consumidores conscientes sin generar un cambio real en la sostenibilidad del producto​
  • Caso: Personas que eligen comprar productos etiquetados como "ecológicos" sin investigar si las certificaciones de esos productos son legítimas o significativas.
  • Engaño: Se genera una falsa sensación de contribución al medio ambiente mientras se perpetúan patrones de consumo insostenibles.
  • Justificación: De acuerdo con la Alianza Mexicana contra el Fracking (2023), el slacktivism en el consumo refuerza la inercia del mercado al no exigir prácticas verdaderamente responsables por parte de las empresas
  • Participar en Iniciativas de Consumo Colaborativo:
Compartir bienes y servicios a través de plataformas como carpooling, alquiler de herramientas o bibliotecas de objetos. Formar parte de grupos locales de intercambio para promover la reutilización y reducir el consumo excesivo. Justificación: WWF México (2022) enfatiza que el consumo colaborativo no solo reduce el impacto ambiental, sino que también fomenta comunidades más sostenibles y solidarias
  • doptar Hábitos de Economía Circular:
Comprar productos de segunda mano o reacondicionados para reducir la demanda de recursos naturales. Reparar y reutilizar objetos en lugar de desecharlos, fomentando la durabilidad en lugar de la obsolescencia programada. Justificación: La ONU (2021) destaca que la economía circular es fundamental para reducir el impacto del consumo y minimizar los desechos en el entorno global​
  • Verificación de Certificaciones y Etiquetas Ambientales:
Investigar la validez de las certificaciones ecológicas en los productos antes de comprarlos, asegurándose de que cumplan con estándares internacionales como FSC, Rainforest Alliance o Fair Trade. Elegir productos que realmente cumplan con criterios sostenibles, como materiales biodegradables o procesos de fabricación con bajas emisiones. Justificación: Greenpeace (2022) señala que el consumidor informado tiene el poder de influir en las prácticas del mercado al premiar a las empresas que cumplen con estándares ambientales estrictos

Que acciones podemos tomar

  • Fomentar el Consumo Responsable:
Reducir la compra de productos desechables, especialmente plásticos de un solo uso, optando por alternativas reutilizables como botellas, bolsas y utensilios. Planificar las compras para evitar el desperdicio de alimentos y priorizar productos frescos y locales. Justificación: Según Ecoembes (2021), el consumo responsable es una de las estrategias más efectivas para reducir la generación de residuos y el impacto ambiental asociado a la producción masiva
  • Alianza Mexicana contra el Fracking. (2023). Slacktivism en campañas ambientales: ¿realmente ayuda?. Recuperado de https://www.alianzafracking.mx/slacktivism-campañas
  • Ecoembes. (2021). Reducir, Reutilizar y Reciclar: La base de un futuro sostenible. Recuperado de https://www.ecoembes.com/es/reducir-reutilizar-reciclar
  • Greenpeace México. (2022). ¿Qué es el greenwashing? Cómo las empresas engañan sobre su impacto ambiental. Recuperado de https://www.greenpeace.org/mexico/greenwashing
  • Naciones Unidas (ONU). (2021). Cambio climático y sostenibilidad. Recuperado de https://www.un.org/es/climatechange
  • WWF México. (2022). Cómo participar en iniciativas ambientales en tu comunidad. Recuperado de https://www.wwf.org.mx/participa

Referencias