Lista Regla
JOSE MARIA JIMENEZ PALAFOX
Created on November 16, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
STEVE JOBS
Horizontal infographics
OSCAR WILDE
Horizontal infographics
TEN WAYS TO SAVE WATER
Horizontal infographics
NORMANDY 1944
Horizontal infographics
BEYONCÉ
Horizontal infographics
DEMOCRATIC CANDIDATES NOV DEBATE
Horizontal infographics
ONE MINUTE ON THE INTERNET
Horizontal infographics
Transcript
Llega ASIMO
El brazo robótico
Las leyes de la robótica
Robots Universales Rossum
El robot de Leonardo Da Vinci
Aparece Boston Dynamics
El primer robot comercial
El robot fumador de la Feria Mundial de Nueva York
El robot barco de Nikola Tesla
Los robots de vapor
Robótica
2000
1992
1975
1956
1942
1939
1920
1898
1495
Siglo IV A.C.
Además de atribuírsele la inversión del martillo, se cree que el inventor pitagórico Arquitas de Tarento, que vivió entre los siglos IV y III a.C., fabricó una paloma de madera autómata que podía volar gracias a un sistema de contrapesos y aire encerrado en su interior. Después, por el siglo I a.C., el ingeniero Herón fabricó una serie de autómatas, desde puertas automáticas activadas con fuego hasta la eolípila, una bola de cristal hueca que giraba a gran velocidad por medio de vapor de agua.
Además de ser pintor, escritor, filósofo, poeta, músico, anatomista, arquitecto, artista y científico, Leonardo Da Vinci también incursionó en la robótica mucho antes de que su concepto fuera concebido. En 1954 diseñó un autómata humanoide capaz de mover los brazos, el cuello, la mandíbula y sentarse, todo de forma mecánica. En 1950 fueron encontrados los planos del autómata de Leonardo Da Vinci, si bien no se sabe exactamente si llegó a construirlo. Tenía forma de armadura y el mecanismo interno era lo que lo hacía funcionar. En la actualidad, investigadores como el italiano Mario Taddei han reconstruido sus inventos, entre ellos el androide de Leonardo.
“Somos autómatas controlados totalmente por las fuerzas del medio, zarandeados como corchos en la superficie del agua, pero confundimos el resultado de los impulsos del exterior con el libre albedrío”, dijo Nikola Tesla en su libro “Mis invenciones”. El inventor de la radio, la lámpara fluorescente, el radar, padre de la electricidad comercial y -dicho sea de paso-, mi científico favorito, también fue un pionero de la robótica. En 1898 hizo una demostración de un pequeño barco teledirigido en Nueva York, en el marco de la Feria de la Electricidad que se celebró en el Madison Square Garden, documenta TeslaBlog.
El dramaturgo checo Karel Čapek escribió en 1920 la obra de teatro “R.U.R: Robots Universales Rossum”. En 1921 se estrenó en el Teatro Nacional de Praga y el 24 de noviembre de 1922 llegó a Nueva York. Esta obra de teatro marca la concepción de la palabra “robot”, término creado a partir del checo “robota” que significa “trabajo duro”. La obra de Karel trataba sobre seres humanos que eran ensamblados en grandes cadenas de montaje para después ponerlos a desempeñar los trabajos más pesados posibles. Sí, la descripción de lo que hacen los actuales robots de las industrias.
La Feria Mundial de Nueva York era una especie de CES o IFA de la época. En la edición de 1939 fue presentado Elektro, un robot –ahora sí con el término inventado- de aluminio con forma humanoide capaz de caminar y hablar, al menos por medio de un fonógrafo donde había un disco con unas 700 palabras grabadas. Fabricado por la empresa Westinghouse, Elektro medía 2.10 metros y pesaba 120 kilogramos. También era capaz de fumar, y en 1940 regresó a la Feria Mundial de Nueva York acompañado de Sparko, un perro robot que podía ladrar, pedir comida y sentarse.
En 1942 el escritor de ciencia ficción publicó en la revista Astounding –actualmente Analog- su cuento “Círculo Vicioso”, donde introdujo el término robótica como la ciencia de los robots y dio a conocer las Tres Leyes de la Robótica:
1. Un robot no puede hacer daño a otro ser humano, o por inacción, permitir que sufra daño 2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la primera Ley. 3. Un robot debe proteger su propia existencia, en la medida que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley. Isaac Asimov desarrollaría una prolífica literatura sobre robots a lo largo de su vida, estimada en más de 400 libros, y en 1982 publicó “El robot completo”, una serie de relatos donde explica y pone a prueba las Leyes de la Robótica.
El primer robot comercial se llamó Unimate y fue producido por la Unimation, la primera empresa robótica de la historia. Podía transportar piezas fundidas en un molde hasta la cadena de montaje y soldar partes de vehículos, por lo que fue vendido a General Motors para evitar estas tareas peligrosas a los empleados de la fábrica. Inventado por George Devol, el robot Unimate fue admitido en 2093 en el Salón de la Fama de los Robots.
Se llamaba PUMA y fue un brazo robótico creado por Unimation y General Motors. Era capaz de desempeñar operaciones en fábricas y por eso fue comercializado durante muchos años por la compañía, que fue comprada después por Westinghouse, Stäubli y finalmente a Nokia Robotics, división que desapareció hacia 1990.
La empresa de robots que en 2013 fue adquirida por Google fue fundada en 1992 por un ex profesor del MIT, el ingeniero Marc Raibert. Desde sus inicios, se interesaron por crear robots inspirados en animales, y en la actualidad es una de las empresas más innovadoras sobre robótica.
Siglas en inglés para Paso Avanzado en Movilidad Innovadora, el robot ASIMO fue presentado en el año 2000 por Honda, después de un profundo trabajo de experimentación que comenzara en 1986. A partir de entonces, la robótica se ha especializado hacia aplicaciones como la industria, la carga y descarga de materiales y máquinas, las operaciones de procesamiento como la soldadura o el armado de diferentes objetos, los laboratorios, la agricultura, la educación, la medicina, la construcción y la exploración terrestre, submarina y espacial, el uso doméstico e incluso, sexual.