Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación Pensamiento, Lenguaje y Dominio de la memoria
Claudia Guillen
Created on November 16, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
UNIVERSIDAD IEXPRO PRESENTACIÓN DÍGITAL- PENSAMIENTO, LENGUAJE, DOMINIO DE LA MEMORIA Y EL PENSAMIENTO. CLAUDIA ELIZABETH GUILLÉN RODRÍGUEZ L3 PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES 1er. CUATRIMESTRAL. MTRA. NATALIA ISABEL MARTÍNEZ CONTRERAS TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS. A 17 DE NOVIEMBRE DEL 2024
INTRODUCCIÓN
La relación entre pensamiento y lenguaje según las ideas de Luria, A. a través de su trabajo, ya que propone que el lenguaje y el pensamiento están relacionados y en la forma en que una persona utiliza el lenguaje puede tener un impacto significativo en su capacidad para pensar y razonar. Por otra parte, Vygotsky menciona que la memoria y el pensamiento son dos de los procesos cognitivos más importantes del cerebro humano. La memoria nos permite recordar información y experiencias pasadas, mientras que el pensamiento nos permite procesar, analizar y comprender la información que recibimos.
EL PENSAMIENTO
Es la capacidad que tienen las personas de formar ideas en las actividades intelectuales práctica tiene una estructura psicológica, basándose en las pruebas motoras inmediatas y representaciones visuales directas de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.
Pensamiento práctico directo
Se acerca al pensamiento verbal o lógico abstracto, con la unica diferencia de que el proceso de solución de los problemas está orientado aquí las correlaciones inmediatas de los objetos perceptibles
La ejecución de tareas constructivas es una de las formas esenciales de la actividad intelectual del hombre.
LENGUAJE
Este proceso mental superior nos permite estructurar el pensamiento, estableciendo conexiones entre las ideas y representaciones mentales mediante los esquemas. El desarrollo de la actividad intelectual práctica del niño tiene lugar con la participación de su lenguaje activo, para conocer mejor las leyes inferior al pensamiento lógico-verbal, hay que familiarizarse con los procesos de estructuración del lenguaje.
La teoría de Vygotsky menciona al lenguaje como proceso de interacción social que surgen en tres momentos, de manera social, egocéntrica e interiorizada, donde el sujeto utiliza signos y símbolos específicos para expresar sus pensamientos, ideas y emociones.
Relación Pensamiento-Lenguaje
1. El pensamiento depende del lenguaje. 2. El pensamiento aparece a la par con el lenguaje. 3. El lenguaje aparece después de la capacidad cognitiiva.
La investigación comparativa de la memoria humana pone de manifiesto que, incluso en los estadios más tempranos del desarrollo social, existen dos tipos de memoria esencialemente distintos. Uno de ellos, que prevalece en el comportamiento de las personas analfabetas, se caracteriza por la impresion inmediata de las cosas, por la retención de experiencias como base de las huellas mnéticas (memoria)
DOMINIO DE LA MEMORIA
* Vygotsky creía que el lenguaje y el pensamiento estaban estrechamente relacionados y que el lenguaje era una herramienta esencial para el aprendizaje y el desarrollo.
Finalmente, los seres humanos recordamos activamente con el apoyo de los signos, por lo que se influyen las relaciones con el entorno y se modifica la conducta.
LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES
LAS PRIMERAS OPERACIONES CON SIGNOS EN LOS NIÑOS
ORÍGENES SOCIALES DE LA MEMORIA INDIRECTA (MEDIATA)
Los experimentos presentados demuestran el papel que desempeñan los signos en la memoria y la atención.
Vygotski sostiene que la memoria indirecta o mediata se desarrolla a través de la interacción social y cultural. La memoria indirecta se refiere a la capacidad de recordar información mediante la utilización de signos, símbolos y herramientas culrutales
ESTRUCTURA DE LAS OPERACIONES CON SIGNOS
Se refiere a la secuencia de etapas que los niños atraviesan al aprender a utilizar signos y símbolos para representar y recordar información.
Memoria Natural
- Uso de Signos
- Control de la conducta desde fuera
- Interiorización
Se refiere a la capacidad de recordar información de manera espontánea y sin la ayuda de signos o símbolos.
LA HISTORIA NATURAL DE LAS OPERACIONES CON SIGNOS.
Memoria Cultural
El niño no es capaz de deducir repentina e irrevocablemente la relación que existe entre el signo y el método para usarlo.
Se refiere a la capacidad de recordar información mediante la utilización de signos, símbolos y herramientas culturales
mEMORIA Y PENSAMIENTO
En la temprana infancia, la memoria es una de las funciones psicológicas centrales sobre la que se establecen las demás funciones. Para el niño pequeño, pensar significa recordar. La esencia íntima de la memoria humana consiste en el hecho de que los seres humanos recuerdan activamente con la ayuda de signos. Vygoski sostiene que la memoria y el pensamiento están estrechamente relacionados. La memoria proporciona la información necesaria para el pensamiento, y el pensamiento utiliza la memoria para procesar y tomar decisiones.
LA RELACIÓN ENTRE PENSAMIENTO, LENGUAJE Y MEMORIA
PENSAMIENTO Y LENGUAJE
PENSAMIENTO Y MEMORIA
INTERACCIÓN ENTRE LOS TRES
LENGUAJE Y MEMORIA
La memoria es esencial para el pensamiento, ya que proporciona la información necesaria para procesar y tomar decisiones
El pensamiento utiliza el lenguaje para expresarse y la memoria para recuperar información
El lenguaje influye en el pensamiento, ya que permite la expresión y organización de ideas
El lenguaje ayuda a codificar y recordar información en la memoria
¡CONCLUSIÓN!
La relación entre pensamiento, lenguaje y memoria es crucial para el desarrollo cognitivo y emocional. Luria y Vygotski demostraron que el lenguaje y la memoria juegan un papel fundamental en la formación del pensamiento. Estos conceptos tienen implicaciones importantes en la Educación y la Psicología Clínica. Es esencial continuar investigando esta relación para mejorar nuestra comprensión del funcionamiento humano.
REFERENCIA
Luria, A. (1984). Pensamiento y lenguaje. Pp. 1-22Vygotski, L. (2009). Capítulo III. Dominio de la memoria y el pensamiento. En el desarrollo de los procesos psicológicos superiores. (Pp. 67-86). 3a. Edición. Crítica.
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!