Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
LINEA TIEMPO POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA
eren jaeger
Created on November 16, 2024
Estructura y Rol del Cuerpo de Policía en Colombia: Perspectivas Funcionales, Orgánicas y Políticas, relaciones de dependencia funcional y orgánica de la Policía con el gobierno local y nacional.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
CT. JORGE LUIS ROMO CT. KARLEV RUMBO DURÁN CT. JESSICA SEPULVEDA
Pre-Colombina
1861
Cuerpo Policia Nacional
1810 - 1826
Inicios República
Alguaciles y Serenos
Junta de Policía
1807
1791
Antes de 1791
Cimientos
GESTIÓN TERRITORIAL DEL SERVICIO Y VIGILANCIA POLICIAL - ESPOL - 2024
TEMA 1. EL CUERPO DE POLICÍA EN COLOMBIA
LÍNEA DE TIEMPO - EVOLUCIÓN HISTÓRICA
ZAQUE - ZIPAS Y CACIQUES
VIRREINATO DE JOSÉ DE EZPELETA
FIGURAS ENCARGADAS DE LA SEGURIDAD
SIMÓN BOLIVAR Y FRANCISCO DE PAULA SANTANDER.
MARIANO OSPINA RODRÍGUEZ
Cuerpo Policial Moderno y Profesional
1920 - 1930
Misiones Extranjeras
1892 - 1920
Consolidación
Creación
Disposición Creación
1891
1890
1888
CARLOS HOLGUÍN MALLARINO
LEY 23 DE 1.890
JUAN MARIA MARCELINO GILIBERT
MODELOS DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN.
MISIONES FRANCESA, ARGENTINA Y CHILENA
CT. JORGE LUIS ROMO CT. KARLEV RUMBO DURÁN CT. JESSICA SEPULVEDA
Creación
GESTIÓN TERRITORIAL DEL SERVICIO Y VIGILANCIA POLICIAL - ESPOL - 2024
TEMA 1. EL CUERPO DE POLICÍA EN COLOMBIA
LÍNEA DE TIEMPO - EVOLUCIÓN HISTÓRICA
OTROS DATOS DE INTERES
Ajuste Educación Policial
1941 - 1947
Parque automotor
1948 - 1953
Funciones Policiales
BOGOTAZO
Formación Policial
1948
1937 - 1940
1932
CARROS PATRULLAS, CARROS PRISIÓN Y AMBULANCIAS
ESCUELA DE CADETES GENERAL SANTANDER
MUERTE DE JORGE ELIÉCER GAITÁN
POLICÍA MILITAR
CT. JORGE LUIS ROMO CT. KARLEV RUMBO DURÁN CT. JESSICA SEPULVEDA
Creación
GESTIÓN TERRITORIAL DEL SERVICIO Y VIGILANCIA POLICIAL - ESPOL - 2024
TEMA 1. EL CUERPO DE POLICÍA EN COLOMBIA
LÍNEA DE TIEMPO - EVOLUCIÓN HISTÓRICA
CREACIÓN DE DEPENDENCIAS Y UNIDADES POLICIALES
Fortalecimiento
1961 - 1969
Restablecimiento Cuerpo Policial
1971 - 1980
Descentralización
Decreto Ley 1355
Ley 193 de 1959
1970
1954-1960
1953
GENERAL GUSTAVO ROJAS PINILLA
NACIONALIZACIÓN DE LA POLICÍA DE COLOMBIA
CÓDIGO NACIONAL DE POLICÍA
CREACIÓN DE DEPENDENCIAS Y UNIDADES POLICIALES
CT. JORGE LUIS ROMO CT. KARLEV RUMBO DURÁN CT. JESSICA SEPULVEDA
Transición y Consolidación
GESTIÓN TERRITORIAL DEL SERVICIO Y VIGILANCIA POLICIAL - ESPOL - 2024
TEMA 1. EL CUERPO DE POLICÍA EN COLOMBIA
LÍNEA DE TIEMPO - EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Ley 62 de 1993
1993
POLICIA CARACTER CIVIL - ESCANDALOS Y PLAN PISTOLA
CARTELES DE LAS DROGAS: MEDELLIN Y DEL VALLE
Caida de Carteles de las Drogas
1993 - 1998
Lucha contra el Narcotráfico
Plan Colombia
Constitución Politica
1999
1990 - 1991
1981-1989
COMANDOS OPERATIVOS ESPECIALES
ART. 218 - MISIÓN POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA
COOPERACIÓN FORTALECIMIENTO CAPACIDADES AYUDA DE EE.UU
CT. JORGE LUIS ROMO CT. KARLEV RUMBO DURÁN CT. JESSICA SEPULVEDA
Transición y Consolidación
GESTIÓN TERRITORIAL DEL SERVICIO Y VIGILANCIA POLICIAL - ESPOL - 2024
TEMA 1. EL CUERPO DE POLICÍA EN COLOMBIA
LÍNEA DE TIEMPO - EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Plan Nacional de Desarrollo
2017 - 2020
POLÍTICA MARCO DE CONVINVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA - OPERACIONES SOSTENIDAS
NUEVA ESTRUCTURA ORGANICA DE LA POLICÍA
Decreto 113 del 2022
2021- 2024
Hitos de Evolución
Desafios
Ley 1801 de 2016
VISIÓN 2050
2010 - 2016
2000 - 2010
OCN INTERPOL y PRIMERA MUJER GENERAL EN LA POLICÍA NACIONAL
CÓDIGO NACIONAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA
RETOS Y FUTURO POLICÍA NACIONAL
CT. JORGE LUIS ROMO CT. KARLEV RUMBO DURÁN CT. JESSICA SEPULVEDA
Adaptación Nuevos Desafios
GESTIÓN TERRITORIAL DEL SERVICIO Y VIGILANCIA POLICIAL - ESPOL - 2024
TEMA 1. EL CUERPO DE POLICÍA EN COLOMBIA
LÍNEA DE TIEMPO - EVOLUCIÓN HISTÓRICA
- 1973: Se crean las escuelas de policía "Rafael Reyes" y "Gonzalo Jiménez de Quesada". - 1975: Se crea la Escuela de Policía "Rafael Núñez". - 1979: Se crea el Servicio Aéreo de la Policía Nacional. - 1977: Se graduan como oficiales de los servicios 12 mujeres - 1979: Mediante la Ley 21 del 27 de abril de 1979 se crearon tres categorías de agentes de Policía y se ordenaron unas bonificaciones para los mismos. - 1980: Se crean los departamentos de policía de "Amazonas" y "Caquetá". Restructuración del F2 a Direccion de Investigacion Judicial (DIJIN)
Fortalecimiento y creación unidades Policiales
ZAQUES - ZIPAS Y CACIQUES
Las funciones policiales recaían en figuras como el Zaque, el Zipa y el Cacique, quienes ejercían el control social y la administración de justicia en sus respectivos territorios.
CIMIENTOS
- 2003: Se modifica la estructura orgánica del Ministerio de Defensa, impactando también la organización de la Policía Nacional. - 2006: Se promulga el Decreto 4222, estableciendo una estructura funcional lineal para la Policía Nacional. Este modelo se mantendría por 15 años. - 2006-2008: Operaciones de impacto estructuras criminales emergentes: Los Urabeños, Los Rastrojos, dedicadas a varios delitos, especialmente Narcotráfico. - 2007: El Patrullero JHON FRANK PINCHAO, se fugo del cautiverio del secuestro - 2008: Primera Mujer General de la Policía Nacional - Brigadier General Luz Marina Bustos. - 2010: Se crean nuevas unidades dentro de la Policía Nacional, como la Oficina Central Nacional (OCN - INTERPOL), en el marco de la lucha contra el crimen transnacional.
Hitos de evolución
El Señor Presidente Mariano Ospina Rodríguez promulga:
1861
LA CREACIÓN DE UN CUERPO DE POLICIA
Dicho cuerpo de Policia contaba con 18 inspectores para controlar el orden público y velar por el cumplimiento de las leyes.
1930: Se crea el servicio especializado de Bomberos, una de las primeras unidades especializadas en la historia de la Policía Nacional.
Introdujo nuevos sistemas de instrucción policial y propuso reformas importantes en la organización del servicio policial.
1936
MISIÓN CHILENA
Implanta el sistema dactiloscópico ideado por Juan Vucetich, reemplazando la identificación antropométrica.
1920
MISIÓN ARGENTINA
Se firman contratos con misiones extranjeras para modernizar y profesionalizar la Policía Nacional. Algunas de las misiones más importantes fueron:
Introdujo métodos disciplinarios, técnicas de vigilancia, la antropometría como método de identificación y la enseñanza de la investigación criminal.
1920
MISIÓN FRANCESA
El gobierno nacional contrata a Enrique Medina Artola de la Policía Federal Argentina, quien implementa el sistema dactiloscópico en Colombia
1.953:
- El general Gustavo Rojas Pinilla asume la Presidencia (mediante golpe de estado) y dispone la reorganización de la Policía Nacional. - Se inicia un proceso de re-selección de personal policial para adaptarlo al nuevo estatuto reglamentario. - Se intensifica la instrucción militar y se busca una centralización absoluta del mando. - el 26 de octubre de 1953, Ingresa el primer grupo de mujeres a laPolicia Nacional de Colombia, eran 46 y provenían de 12 departamentos, entre las que se encontraba María Eugenia Rojas- hija del Teniente general y entonces presidente Gustavo Rojas Pinilla.
Restablecimiento Cuerpo Policial en Colombia
La Policía Nacional de Colombia, deberá asumir los siguientes retos y desafios en el marco de una visión prospectiva: - Lucha frontal contra el Multicrimen (Directiva Operativa Transitoria 006 / DIPON -DIJIN -14.5 del 19/03/2024) - Resultados en las operaciones sostenidas: Agamenón - Atlas - Atalanta - Esparta - Aquiles - Cauca, etc. - Disrupción de la Delincuencia Común Organizada. - Adaptación a las nuevas dinámicas del conflicto armado. - Implementación de tecnologia avanzada para la lucha frontal contra la criminalidad - uso de Inteligencia artificial y software predictivo - analítico. - Fortalecimiento y apoyo al Proceso de Paz. - Coordinación Interinstitucional. - Fortalecimiento de la investigación Criminal e inteligencia policial. - Garantía del respeto a los Derechos Humanos. - Manejo asertivo de crisis - protesta social (UNDMO). - Formación y capacitación contínua -Georreferenciación y aplicacíón de casos exitosos.
RETOS Y DESAFIOS POLICÍA NACIONAL
PRIMEROS AÑOS
Antes de 1.886: La policía era un asunto local, financiado y administrado por los municipios. Para 1.880 se organiza un cuerpo de policía para el estado de Cundinamarca con dos divisiones: una civil y una militar. En 1.888, el Congreso autoriza al ejecutivo para dotar al país con una compañía estable de policía, seleccionada de las filas del ejército, pero no se materializó. El Ministro de Gobierno, Carlos Holguín Mallarino, aboga por la creación de un cuerpo de policía moderno y profesional, inspirado en los modelos europeos y estadounidenses.
CREACIÓN
Desmantelamiento Carteles de la Droga: Cali y Medellin.
1995: Pablo Escobar es abatido por la Policia Nacional, gestandose un contundente golpe al mundo del Narcotráfico. 1995: Se amplió la profesionalización de la Policía Nacional, con el nivel ejecutivo policial y la conformación de cuatro especialidades: Policía Urbana, Policía Rural, Policía Judicial y Cuerpo Administrativo. Captura lideres del Cartel de Cali: son capturados por la Policía Nacional, Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela Se incorpora al plan de carrera el Nivel Ejecutivo en la Policia Nacional. 1997: Se crea el Grupo de Acción Unificada para la Libertad Personal - GAULA PONAL. 1998: Toma de Mitú, fue considerada la acción bélica más sangrienta ejecutada por la antigua guerrilla de las FARC, dejo como resultado: 24 militares, 16 policias y 11 civiles muertos, 47 uniformados heridos y más de 60 secuestrados.
-2017: Continuidad y fortalecimiento de capacidades Operacion Agamenon, tendiente a afectar la estructura criminal del Clan del Golfo (narcotrafico y crimen organizado)- - 2019: El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022 busca fortalecer las capacidades de la Policía Nacional, incluyendo su estructura orgánica. El gobierno implementa la Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana, que introduce cambios en el modelo de vigilancia policial, la articulación interinstitucional y la priorización del desarme ciudadano. - 2020: Operaciones de impacto contra estructuras Criminales dedicadas al narcotráfico: "Los Pelusos" - "Los caparros", etc.
En el año 2010 se implementa el Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes - PNVCC, siendo implementada inicialmente en las principales ciudades del país.
2010 - 2016
- 2010: Se promulga la Ley 1421, que introduce modificaciones en el sistema de gestión pública territorial. 2011: Se expide la Ley 1454 que introduce cambios en la organización territorial y administrativa del país. Asi mismo, El Decreto 399 de 2011 establece la responsabilidad de Gobernadores y Alcaldes de formular políticas integrales de seguridad y convivencia ciudadana en conjunto con la Policía Nacional. - 2014: Se promulga la Ley 1738 que realiza modificaciones en el sistema de financiación de la seguridad ciudadana. - 2016: Se expide el Código Nacional de Policía (modificada por la Ley 2000 de 2019), que actualiza las normas de convivencia y seguridad ciudadana.
Comisario JUAN MARÍA MARCELINO GILIBERT
En Octubre de 1.891: Llega a Bogotá el comisario francés Juan María Marcelino Gilibert, contratado para organizar el cuerpo policial. Establece una estructura jerárquica con un Director General, subdirector, comisarios, agentes y otros cargos. EL 12 de diciembre de 1891: Juan María Marcelino Gilibert redacta y se aprueba el primer Reglamento de la Policía Nacional, definiendo su misión y funciones.
-El enfoque se centra en la seguridad nacional, con un rol importante en la lucha contra la subversión (aparición de grupos geurreilleros como las FARC y el ELN).
- Década de 1960: Se intensifican los esfuerzos de centralización y profesionalización de la Policía Nacional. Se implementan sistemas de ascensos basados en el mérito y la formación, buscando reducir la influencia de los partidos políticos en la institución. Se buscó consolidar la Policía Nacional como una institución técnica y especializada, alejada de la influencia de los partidos políticos. - 1961: Se funda la Escuela Nacional de Carabineros. - 1962: Se crea la Escuela de Guías y Adiestramiento de Perros. - 1963 Segunda Misión Norteamericana: David Laughlin lidera una misión que busca asesorar el desarrollo técnico de la Policía, especialmente en las áreas de policía judicial y criminalística. - 1964: Se crea la Academia Superior de Policía para la formación de oficiales de alto rango. - 1966: Se crean la Oficina de Planeación y el Departamento de Policía "Quindío". - 1967: Se crean los departamentos de policía de "Risaralda" y "Sucre".
"El Bogotazo"
A raíz de los sucesos del 9 de abril de 1948, tras la muerte del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, (suceso conocido como el Bogotazo), la Policía Nacional es disuelta, evidenciando la tensión y el rol de la policía en momentos de crisis política y social. La responsabilidad de mantener el orden público recae en la Policía Militar. Es de anotar que para el año 1931, El presidente Olaya Herrera, conservador, utilizo a la policía para controlar regiones con fuerte presencia liberal, marcando un uso político del cuerpo policial.
Entre 1935 - 1946: Se crean cuerpos de policía departamentales en varias regiones, incluyendo Meta, Caquetá, Amazonas, Guajira, Chocó, Vaupés y San Andrés.
1942: Los oficiales de la Policía Nacional deben prestar servicio militar obligatorio, vinculando aún más el cuerpo policial al Ejército. En 1943: se establece en dos (2) años la formación de los oficiales y suboficiales; en un (1) año la de aspirantes a agentes, y en tres (3) meses, la que corresponde a los cursos de perfeccionamiento para ascenso en los diferentes grados. Para 1946, se exigía el diploma de bachiller como uno de los requisitos para ser teniente segundo y el derrotero organizativo y curricular, siguió respondiendo a una marcada instrucción jurídica, técnica, física y militar (ésta última, como auxiliar de lo específicamente policial) 1947: Se busca "despolitizar" la Policía Nacional, limitando la influencia de los partidos políticos en el ingreso y ascenso de oficiales.
Escuela de Cadetes de Policia "Geneal Francisco de Paula Santander"
1937: Se establece la Escuela Nacional de Policía "General Santander" para la formación y perfeccionamiento del personal de oficiales, suboficiales y agentes. El 28 de diciembre de ese año, se da inicio a la construcción y para la ejecución fue contratada la firma alemana Coleman & Cía. El Decreto 343 de 21 de febrero de 1940 nombró como primer director de la escuela al doctor Luis Andrés Gómez. La Escuela se da al servicio el 16 de mayo de 1940, al recibir los primeros alumnos que conformaron el curso 01, denominado más tarde “Promoción Simón Bolívar”, marcando un hito en la formación y profesionalización del cuerpo policial.
El Plan Colombia fue una iniciativa estratégica de gran importancia para la Policía Nacional de Colombia, que tuvo impactos significativos, en: - Fortalecimiento Institucional. - Mejora Capacidades Operativas. - Enfoque Lucha Contra el Narcotráfico. - Fortalecimiento Cooperación Internacional. - Aumento de recursos. - Enfoque seguridad ciudadana. - Desarrollo capacidades cuerpos de inteligencia. - Posicionamiento mundial e intercambio de conocimientos. ESCUADRON MOVIL ANTIDISTURBIOS: Mediante Directiva Transitoria # 0205 del 24 de febrero de 1999, la Dirección General de la Policía organiza y estructura el escuadrón para solventar una coyuntura temporal. Posteriormente, mediante Resolución # 01363 del 14 de abril del mismo año, el Director General de la Policía formaliza el Escuadrón Móvil Antidisturbios.
PLAN COLOMBIA
ALGUACILES Y SERENOS
Surgen como figuras encargadas de la seguridad y el cumplimiento de las leyes. "Los serenos" se establecen como vigilantes nocturnos, garantizaban el alumbrado, la iluminacion y pregonaban las horas.
1791 - Se establece la Junta de Policía de Santafé
Esta entidad, precursora de la Policía Nacional, tenía a su cargo funciones como el control de mendigos, la limpieza y el alumbrado público, y el mantenimiento del orden en la ciudad.
Nacionalización del Cuerpo Policial en Colombia
- 1954: Se promulga el Decreto 1814, mediante el cual la Policía Nacional pasa a formar parte del Ministerio de Guerra, como el cuarto componente de las Fuerzas Armadas. Asi mismo, mediante Decreto 1426, se dispuso el juzgamiento de los miembros de la Policía por tribunales militares (Justicia Penal Militar). - 1957: El Escudo y la Bandera de la Policía Nacional fueron dados al servicio por medio del Decreto 0149 del 25 de enero de 1957, originario de la Presidencia de la República. - 1958: Se promulga la Ordenanza No. 004, por la cual se crea la Escuela de Policía "Carlos Holguín". - 1 de enero de 1960: La Ley 193 nacionaliza la Policía Nacional. Esta ley elimina las policías departamentales y municipales, centraliza el control de la institución a nivel nacional y establece que el gobierno nacional asume el sostenimiento, la dotación y el pago de sueldos de la Policía en todo el territorio.
2022: Después de las Protestas sociales (estallido social), se crean UNDMO - Unidad Nacional de Diálogo y Manteniemiento del Orden.
Procesos de Modernización y Transformación Institucional
2021: La Policía Nacional logra la Captura del maximo cabecilla del Clan del Golfo - alias Otoniel. - Proceso de Transformación Integral Policía Nacional: proceso de mejoramiento continuo basado en metodologías de innovación, se reflejará en el fortalecimiento del servicio de policía como el mejoramiento de las condiciones de carrera, profesionalización policial, creación de la comisión de estándares, mayor disciplina, un rediseño organizacional, así como ajustes en el uniforme y las patrullas policiales para que haya más y mejor identificación, transparencia y visibilidad en las calles. 2022: Se expide el Decreto 113, que modifica la estructura orgánica de la Policía Nacional, buscando una mayor eficiencia y alineación con la política de austeridad del gobierno. Se crean nuevas jefaturas, como la Jefatura Nacional de Desarrollo Humano y la Jefatura Nacional del Servicio de Policía, y se redefinen las funciones de las diferentes dependencias
- 1919: Contratación de una segunda misión francesa para mejorar los métodos disciplinarios, la vigilancia y el servicio de la Policía.
- 1912: El doctor Gabriel González López asume la dirección de la Policía Nacional y realiza importantes reformas, incluyendo la creación de una escuela para la formación del personal policial, la fundación de la Banda Sinfónica, la creación de la Policía de Fronteras y la Revista Policía Nacional. - 1914: Se implementa un servicio de ambulancia remunerado. - 1916: Se crea un Piquete de Caballería con el objetivo de vigilar los alrededores de la ciudad y perseguir a los ladrones de ganado.
Consolidación
Se realizan varios intentos de centralizar la policía, buscando unificar los diferentes cuerpos de policía departamentales y municipales bajo una sola institución nacional. - 1899: Reorganización de la Policía Nacional, con nuevos servicios como espectáculos, oficinas, comisiones, vigilancia e investigación criminal. - 1902: Se crea la "Guardia Civil de Bogotá" para vigilar la ciudad y servir como Guardia de Honor del Palacio Presidencial. - 1910: La Policía Nacional asume el control de servicios como la custodia de la Casa de Moneda, la Mina de Muzo y el Capitolio.
Constitución Politica de Colombia - 1991
- 1990: Se intensifica la lucha contra el narcotráfico. La Policía Nacional juega un papel fundamental en la persecución de carteles de la droga y la incautación de drogas. - 1991: La nueva Constitución Política definió a la Policía Nacional como un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, con la misión de mantener las condiciones para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y asegurar la convivencia pacífica. Este hito reforzó el carácter civil de la institución y su rol en la protección de los derechos humanos. -1992: Como resultado de la nueva distribución político-administrativa establecida en la Constitución de 1991, se crean los Departamentos de policía en las antiguas intendencias y comisarías.
Simón Bolivar
En 1826, Simón Bolívar establece responsabilidades para los jefes de policía: "cuidar la vida, el honor y los bienes de los ciudadanos."
Francisco de Paula Santander
Tras la independencia, se establecieron cuerpos de policía en diferentes ciudades, con estructuras y funciones variables. Tras la Batalla de Boyacá, el General Francisco de Paula Santander, como Presidente, en 1819, organiza un cuerpo de policía y crea la "Policía Secreta".
5/11/1981 - Se crea la Policía Nacional de Colombia
Año 1890: El Congreso autoriza al Ejecutivo para contratar un experto en policía en el exterior y destinar recursos para la creación de un Cuerpo de Policía Nacional. El presidente Carlos Holguín Mallarino, con base en la Ley 23 de 1.890, decreta la creación del Cuerpo de Policía Nacional. En 1891, el gobierno organiza un cuerpo de Policía Nacional. El decreto correspondiente indicó que desde el momento en que empezara a funcionar se eliminaban la policía departamental, la policía municipal y el cuerpo de serenos
Reestructuración
Siendo Presidente Roberto Urdaneta Arbeláez por retiro del doctor Laureano Gómez, por quebrantos de salud), se expide el decreto por el cual se cambian los grados en la Policía Nacional.
1952
Decreto 645
Durante el gobierno del conservador Laureano Gómez bajo tutela del Ejército Nacional. resuelven emprender la reestructuración total del Cuerpo de Policía Nacional,
1950
Este periodo marca una etapa de incertidumbre y redefinición del rol de la policía en Colombia.
Se expide el Decreto 2136, que establece un nuevo Estatuto Orgánico para la Policía Nacional, influenciado por la Misión Inglesa. Se crea la División de Investigación, Policía Judicial y Estadística Criminal, por sus siglas DIPEC, pero denominada desde su creación se conocio como: F2 fue una policía secreta y judicial de Colombia
1949
Decreto 2136
Ante los eventos derivados en "el Bogotazo", donde hubo saqueos, principalmente en el centro de la Ciudad Capital, además de los saqueos, se presentaron incendios provocados por los manifestantes: incendiaron tranvías, iglesias, locales comerciales y edificaciones importantes.
1948
Ejercito asume Funciones Policiales
Código Nacional de Policía
1970: Se promulga el Decreto Ley 1355, conocido como el Código Nacional de Policía, que establece las normas y procedimientos para el servicio policial. unificó las normas y procedimientos policiales en todo el territorio nacional. 1971: La Ley séptima reorganiza el Ministerio de Defensa Nacional. Se emite el Decreto Ley 2347, que define el estatuto orgánico de la Policía Nacional.
Se presenta una expansión de la estructura organizacional de la Policía Nacional que no siempre coincide con la división político-administrativa, lo que genera superposición de funciones y mando.
- ESCANDALO: El caso de Sandra Catalina Vásquez la niña que con tan sólo 9 años fue abusada y asesinada al interior de una estación de Policía del Centro de Bogotá, dicho evento fue el detonante para motivar la desmantelacin de la Policia Nacional. - LEY 62 DE 1993: define la organización y funciones de la Policía Nacional. Esta ley reafirma el carácter civil de la institución, establece su dependencia del Ministerio de Defensa y la define como un cuerpo armado permanente de naturaleza civil. Se crean la Dirección de Participación Comunitaria, la Oficina del Comisionado para la Policía Nacional y la Dirección de Policía Rural o de Carabineros. Define a los Gobernadores y Alcaldes como las primeras autoridades de policía en sus jurisdicciones, estableciendo un esquema de coordinación con los Comandantes de Policía en cada jurisdicción (nacional, departamental y municipal).. - PLAN PISTOLA: El hecho se enmarca en las múltiples agresiones contra la Fuerza Pública ordenadas por Pablo Escobar Gaviria, especialmente desde finales de los 80 hasta 1993, época en la que fueron frecuentes los ataques indiscriminados en lugares públicos, los secuestros políticos y los asesinatos selectivos de jueces, periodistas, policías y militantes de izquierda.
GESTIÓN TERRITORIAL DEL SERVICIO Y VIGILANCIA POLICIAL - ESPOL - 2024
Diseño y Elaboración: CT. JORGE LUIS ROMO CT. KARLEV RUMBO DURÁN CT JESSICA SEPULVEDA
Docente: CR. (RP) Juan Carlos León Jaime
Temática 1: El Cuerpo de Policía en Colombia
Herramienta: Línea de Tiempo diseñada con la aplicacion IA Genially
Taller 2. Estructura y Rol del Cuerpo de Policía en Colombia, perspectivas funcionales. orgánicas y Políticas"
Segunda Misión Inglesa: Se coordina el apoyo de Gran Bretaña a Colombia en la lucha contra el narcotráfico.
- 1981: Se oficializa el servicio especializado de control de sustancias que producen adicción, en el marco de la lucha contra el narcotráfico. - 1983: Se promulga el Decreto 2137 que crea la Dirección de Servicios Especializados y la Policía Metropolitana de Bogotá. - 1984: Se crea la Escuela de Policía "Carlos E. Restrepo". - 1985: Se crea la Dirección Docente de la Policía Nacional. Ante la toma del Palacio de Justicia se dio a el paso a la creación del Grupo de Combate Especializado - CEAS Se crea en respuesta al recrudecimiento del conflicto armado y la lucha contra el narcotráfico. - 1986: La descentralización en Colombia exige a los comandantes de la Policía Nacional coordinar con las autoridades político-administrativas a nivel nacional, departamental y municipal - 1987: Mediante Resolución 1050 del 09 de marzo, se crea la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional. - 1989: Se crean los departamentos de policía de "Putumayo", "Guainía", "Guaviare" y "San Andrés y Providencia".