Línea de tiempo formas básica
Janely Gonzalez
Created on November 16, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
OSCAR WILDE
Horizontal infographics
TEN WAYS TO SAVE WATER
Horizontal infographics
NORMANDY 1944
Horizontal infographics
BEYONCÉ
Horizontal infographics
DEMOCRATIC CANDIDATES NOV DEBATE
Horizontal infographics
ONE MINUTE ON THE INTERNET
Horizontal infographics
SITTING BULL
Horizontal infographics
Transcript
Castejón, J. L., González, C., & Pablo, M. R. G. (2013). Psicología de la educación (6ª ed.). Pearson Educación.González, R. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de Psicología, 3(1), 45-58.
Línea de tiempo, evolución del concepto de aprendizaje en México.
Edad Antigua
3500 a.C - 450 d.C
EdadMedia
476d.C. -1492
Edad Moderna
1492 - 1789
Epoca Colonial
1521 - 1821
Edad Contemporá-nea
1900 - actualidad
+ info
+ info
+ info
+ info
+ info
Educación: La educación se ha universalizado, con un fuerte énfasis en la tecnología y la inclusión. La educación superior y las nuevas tecnologías han permitido mejorar el acceso y la calidad educativa en todo el país.
Aprendizaje: En la actualidad, el aprendizaje se entiende como un proceso constructivo, centrado en el estudiante y enfocado en el desarrollo de competencias, habilidades cognitivas y socioemocionales. Se valora el aprendizaje autónomo y la resolución de problemas.
Conceptos
Rol del Estudiante: El estudiante es visto como el centro del proceso educativo. Se fomenta su autonomía y se reconoce su capacidad para aprender de manera colaborativa y reflexiva. Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar
Rol del Docente: El docente se concibe como un facilitador del aprendizaje. Su rol es guiar y motivar a los estudiantes, adaptándose a sus necesidades individuales y fomentando un ambiente de aprendizaje participativo y significativo.
Educación: Los pueblos originarios (como los mexicas, mayas y zapotecas) poseían un sistema educativo en el que los niños eran instruidos dentro de sus comunidades; los jóvenes aprendían a través de la práctica directa, especialmente en campos como la agricultura, la medicina, las artes y los ritos religiosos.
Aprendizaje: Se enfatizaba la interacción con la naturaleza, las costumbres comunitarias y los rituales religiosos.
Conceptos
Rol del Docente: Su labor era transmitir conocimientos sobre cosmovisiones, técnicas, historia y rituales religiosos.
Rol del Estudiante: Se les enseñaba a vivir según los valores culturales y a cumplir con su rol social, ya fuera como guerreros, sacerdotes o artesanos.
Educación: La educación estuvo fuertemente influenciada por la Iglesia Católica. Los colegios y universidades, como la Real y Pontificia Universidad de México (fundada en 1551), enseñaban teología y filosofía principalmente, limitando el acceso de los pueblos indígenas y mestizos a la educación formal.
Aprendizaje: Durante la colonia, el aprendizaje se centró principalmente en la doctrina religiosa impuesta por los colonizadores. La enseñanza fue un proceso controlado por la Iglesia, donde los saberes indígenas fueron relegados o distorsionados.
Conceptos
Rol del Docente: Los docentes eran clérigos y frailes encargados de transmitir la doctrina cristiana. Su tarea era moralizar y educar según los principios de la Iglesia, usando métodos rígidos y autoritarios.
Rol del Estudiante: Los estudiantes eran en su mayoría receptores pasivos de la educación, aprendiendo sobre la fe cristiana y los valores coloniales. La educación estaba orientada a la sumisión y la obediencia a la autoridad religiosa y política.
Educación: La educación en este periodo fue un instrumento clave para la construcción de una nación independiente. Se empezaron a implementar ideas sobre una educación laica y secular. Sin embargo, el acceso a la educación seguía siendo limitado, y solo las élites tenían acceso a universidades y formación académica formal. En las zonas rurales, la alfabetización aún era baja.
Aprendizaje: Influenciados por la Ilustración y las ideas republicanas, el aprendizaje se orientó hacia el pensamiento racional y la ciencia. Con la Independencia, surgió una nueva concepción de la educación vinculada a la autonomía, la igualdad y la justicia social.
Conceptos
Rol del Docente:Los maestros se vieron como los encargados de formar ciudadanos con ideales republicanos y cívicos, aunque la calidad de la formación docente seguía siendo desigual.
Rol del Estudiante: El estudiante fue visto como un futuro ciudadano activo que debía formarse en valores republicanos y científicos para contribuir al desarrollo de una nación democrática y libre.
Aprendizaje: En las culturas prehispánicas, el aprendizaje era una experiencia vivencial y práctica. Los conocimientos se transmitían principalmente de forma oral y se adquirían mediante la observación y la participación en actividades cotidianas.
Conceptos
Educación: No existían instituciones educativas formales como las conocemos hoy, pero existían espacios de formación especializada como los calmécac y telpochcalli, que eran centros donde se enseñaban valores, habilidades y conocimientos específicos según la clase social.
Rol del estudiante Los estudiantes eran considerados aprendices activos, pues desde pequeños se les involucraba en la vida comunitaria y ritual. Además de habilidades prácticas, se les enseñaba la cosmovisión y los principios espirituales de su cultura.
Rol del Docente Los sabios, conocidos como tlacuilos, eran responsables de transmitir los conocimientos. Eran figuras respetadas que enseñaban a través de la narración, la práctica y la enseñanza directa.