Aspectos Cognitivos
Aspectos Psicosociales
Referencias: ♦ Hidalgo-Vicario, I., González-Fierro, M. (2014). Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Anales de Pediatría Continuada. 12(1),42-46. https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-adolescencia-aspectos-fisicos-psicologicos-sociales-S1696281814701672. ♦ Stanford Medicine Childrens Health. (s.f). Desarrollo cognitivo en la adolescencia. https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=cognitive-development-in-adolescence-90-P04694.
En la adolescencia se comienza a desarrollar la capacidad de razonar y pensar las maneras más concretas sobre lo que pasa a su alrededor, también incluye el combinar, separar, sustraer o dividir, ordenar y transformar, esto hace que su capacidad de nuevas ideas y preguntas surjan, con ello el debatir y dar su punto de vista también lo comienzan a demostrar más, los gustos y lo que no les parece ya lo hacen más notorio (Stanford Medicine Childrens Health, s.f).
Aspectos Físicos
Los trabajos de Piaget nos dicen que durante la adolescencia se pasa del pensamiento concreto al abstracto con proyección de futuro siendo una característica de la madurez, comienza a adquirir la independencia familiar puesto que adquiere menos interés en las actividades familiares y les cuesta trabajo aceptar los consejos de sus protectores provocando un vacio emocional, les cuesta las responsabilidades en muchas ocasiones la aceptación de su cuerpo muchas veces viene acompañado de lo que ven en redes sociales y medios de comunicación masiva, la relación con sus amigos forma una parte importante de su desarrollo así como todo su entorno social esto hace que su identidad se comience a formar, con ello los pensamientos sobre tener pareja y preguntas sobre el amor (Hidalgo-Vicario, I., González-Fierro, M, 2014).
LA ADOLESCENCIA
Los cambios puberales vienen acompañados por la genética como ambientales como son: la alimentación, condiciones de salud personal y ambiental, higiene, actividad deportiva o incluso en dónde viven. Los cambios hormonales se hacen presentes en la adolescencia comienza una disminución de la sensibilidad de las neuronas hipotalámicas productoras de la hormona gonadotropinas, con ello la aceleración y desaceleración del crecimiento oseo y de organos internos, cambios en la composición corporal y la maduración sexual como: gónadas, organos sexuales yh reproductores (Hidalgo-Vicario, I., González-Fierro, M, 2014).
Aspectos Cognitivos
Aspectos Psicosociales
Referencias: ♦ Hidalgo-Vicario, I., González-Fierro, M. (2014). Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Anales de Pediatría Continuada. 12(1),42-46. https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-adolescencia-aspectos-fisicos-psicologicos-sociales-S1696281814701672. ♦ Stanford Medicine Childrens Health. (s.f). Desarrollo cognitivo en la adolescencia. https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=cognitive-development-in-adolescence-90-P04694.
En la adolescencia se comienza a desarrollar la capacidad de razonar y pensar las maneras más concretas sobre lo que pasa a su alrededor, también incluye el combinar, separar, sustraer o dividir, ordenar y transformar, esto hace que su capacidad de nuevas ideas y preguntas surjan, con ello el debatir y dar su punto de vista también lo comienzan a demostrar más, los gustos y lo que no les parece ya lo hacen más notorio (Stanford Medicine Childrens Health, s.f).
Aspectos Físicos
Los trabajos de Piaget nos dicen que durante la adolescencia se pasa del pensamiento concreto al abstracto con proyección de futuro siendo una característica de la madurez, comienza a adquirir la independencia familiar puesto que adquiere menos interés en las actividades familiares y les cuesta trabajo aceptar los consejos de sus protectores provocando un vacio emocional, les cuesta las responsabilidades en muchas ocasiones la aceptación de su cuerpo muchas veces viene acompañado de lo que ven en redes sociales y medios de comunicación masiva, la relación con sus amigos forma una parte importante de su desarrollo así como todo su entorno social esto hace que su identidad se comience a formar, con ello los pensamientos sobre tener pareja y preguntas sobre el amor (Hidalgo-Vicario, I., González-Fierro, M, 2014).
LA ADOLESCENCIA
Los cambios puberales vienen acompañados por la genética como ambientales como son: la alimentación, condiciones de salud personal y ambiental, higiene, actividad deportiva o incluso en dónde viven. Los cambios hormonales se hacen presentes en la adolescencia comienza una disminución de la sensibilidad de las neuronas hipotalámicas productoras de la hormona gonadotropinas, con ello la aceleración y desaceleración del crecimiento oseo y de organos internos, cambios en la composición corporal y la maduración sexual como: gónadas, organos sexuales yh reproductores (Hidalgo-Vicario, I., González-Fierro, M, 2014).