Manual de conciencia y acción ambiental para dummi
Sharon Paola Macedo López
Created on November 16, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
ANCIENT EGYPT
Learning unit
MONSTERS COMIC "SHARING IS CARING"
Learning unit
PARTS OF THE ANIMAL CELL
Learning unit
PARTS OF A PROKARYOTIC CELL
Learning unit
PARTS OF THE PLANT CELL
Learning unit
Transcript
A01658026
Sharon Paola Macedo López
Empezar
Evidencia: Manual de conciencia ambiental para dummies
Referencias
Introducción
Dimensión de consumo
Dimensión ciudadana
Dimensión profesional
Dimensión personal
Índice del manual
Vivimos en un mundo enfrentado a una crisis climática sin precedentes. Sin embargo, a pesar de los llamados a la acción, muchas personas no logran tomar medidas concretas. Esto no siempre es resultado de indiferencia, sino de un fenómeno que llamamos manipulación ambiental: estrategias diseñadas para tranquilizar nuestras conciencias y mantenernos pasivos. Este manual está diseñado para ayudarte a desenmascarar estas tácticas y empoderarte para tomar decisiones que realmente marquen la diferencia.
Slacktivism
Greenwashing
Introducción
Para empezar, repasemos algunos conceptos
Introducción
A nivel personal, todos enfrentamos decisiones que impactan al planeta: desde el tipo de productos que compramos hasta cómo manejamos nuestros residuos. Sin embargo, estamos rodeados de mensajes diseñados para confundirnos. Por ejemplo, muchas marcas promueven productos como “ecológicos” o “naturales” que en realidad no lo son, mientras nos hacen creer que pequeños actos simbólicos bastan para combatir el cambio climático. Además de esto, hay acciones que se promueven para hacernos sentir mejor con nuestro impacto. A continuación podrás identificar algunos ejemplos.
Campaña en Instagram
Compartir publicaciones en redes sociales sobre temas ambientales sin involucrarse activamente genera una falsa sensación de contribución. Este comportamiento da lugar al slacktivism, donde la acción digital sustituye al activismo real.
Dimensión personal
Apagar las luces
+ info
Las personas creen que solo apagando luces cuando no están en una habitación están teniendo un impacto significativo en la crisis climática. Si bien es un buen hábito, a menudo se promueve como un acto aislado que minimiza la magnitud del cambio necesario.
Dimensión personal
Campaña en Instagram
Para superar el slacktivism, puedes combinar la visibilidad en redes sociales con acciones reales, como voluntariados, donaciones responsables o participación en proyectos comunitarios. Un ejemplo de esto sería asistir a eventos locales, promover programas de reciclaje o participar en proyectos como la reforestación urbana.
Dimensión Personal
Apagar las luces
Un estudio del International Energy Agency (IEA) muestra que los hogares que integran medidas energéticas completas pueden reducir su consumo hasta en un 30%.
Efectividad
UNESCO. (n.d.). Culture is key in achieving a more sustainable world. UNESCO. Recuperado el 11 de noviembre de 2024, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371488.
Según un análisis de UNESCO, la participación activa fortalece redes sociales y fomenta cambios culturales sostenibles en comunidades.
Efectividad
Georgetown University. (2022). The power of collective action in addressing climate change. Georgetown University. Recuperado el 11 de noviembre de 2024, de https://sfs.georgetown.edu.
Para contribuir de verdad, evita acciones mínimas como única solución: Trata de reducir el uso de energía no solo apagando luces, sino también optando por electrodomésticos eficientes, mejorando el aislamiento del hogar y ajustando termostatos.
Pero, ¿que podemos hacer?
Dimensión Profesional
En 2022, solo el 0.02% de la energía generada por Shell provino de fuentes renovables, mientras que el 91% de su inversión seguía centrada en combustibles fósiles. A pesar de esto, Shell destacó ampliamente su "compromiso" con las energías renovables en reportes y marketing, incluyendo proyectos en etapas de construcción o aún no activos para inflar cifras
+ info
+ info
H&M lanzó la línea "Conscious Collection" como una iniciativa "sostenible", promoviendo prendas hechas de materiales reciclados o orgánicos. Sin embargo, investigaciones han señalado que esta colección forma parte de estrategias de greenwashing.
Shell y las inversiones en renovables
H&M y la Conscious Collection
En el ámbito profesional, las empresas juegan un papel crucial en el impacto ambiental. Muchas se han sumado al discurso de la sostenibilidad, pero sus acciones no siempre coinciden con sus palabras. Certificaciones dudosas, campañas de marketing "verdes" y proyectos sociales de fachada son algunas de las estrategias que utilizan para mejorar su imagen sin comprometerse realmente. A continuación, podrás identificar casos de greenwashing por parte del sector empresarial.
Dimensión profesional
Dimensión Profesional
Propuestas
Una empresa que realiza un esfuerzo sincero por ser sostenible lo hace en toda su operación, no solo en productos específicos. Busca marcas que publiquen reportes auditados y detallen sus avances y retos.
Tú como consumidor puedes consultar fuentes externas. Lee opiniones, análisis independientes y reportes de sostenibilidad. Sitios como Good On You evalúan marcas y ofrecen perspectivas sobre su impacto ambiental y social.
Términos vagos o no verificados: Palabras como "eco", "verde" o "sostenible" deben ir acompañadas de explicaciones concretas. Si no están respaldadas por pruebas específicas o certificaciones, es una señal de alerta.
Los gobiernos deben implementar normativas para evitar el uso de terminología engañosa y garantizar que las empresas sean transparentes con sus avances en sostenibilidad.
Dimensión Ciudadana
Algunos ejemplos:
Como ciudadanos, tenemos el poder de exigir cambios significativos en nuestras comunidades y gobiernos. Sin embargo, a menudo se nos distrae con iniciativas aparentemente ecológicas que no abordan los problemas de fondo. Desde proyectos superficiales hasta políticas poco efectivas, estas acciones buscan generar apoyo sin transformar las raíces de la crisis climática.
Algunas ciudades promueven campañas de reciclaje como una solución principal al problema de los residuos, cuando en realidad carecen de infraestructura adecuada para procesar todos los materiales recolectados.
Políticas de reciclaje
Info
Info
Muchas ciudades implementan “parques ecológicos” que, aunque se venden como proyectos sostenibles, no abordan problemas estructurales (como el transporte público o la calidad del aire).
Proyectos públicos "verdes" que no son efectivos
Dimensión ciudadana
Para enfrentar las limitaciones de las campañas de reciclaje y empoderar a los ciudadanos, es crucial que adopten un enfoque proactivo y comunitario hacia la gestión de residuos. Los ciudadanos pueden tomar medidas concretas, como organizar redes locales de compostaje, donde los desechos orgánicos puedan transformarse en abono en lugar de enviarse a vertederos. También pueden participar en programas de intercambio de artículos, reparación de bienes y trueque, minimizando así la producción de residuos. Estos enfoques comunitarios no solo son efectivos para reducir el impacto ambiental, sino que también fomentan la economía local y fortalecen los lazos sociales. Además, es importante que los ciudadanos ejerzan presión para que los gobiernos locales adopten políticas más claras y efectivas sobre la gestión de residuos. Por ejemplo, pueden participar en foros públicos o firmar peticiones que demanden la implementación de infraestructura adecuada para el reciclaje y programas de educación ambiental accesibles. Según el Environmental Defense Fund (EDF), las comunidades que combinan esfuerzos locales con políticas sólidas tienen mayores tasas de reciclaje exitoso y reducción de residuos no reciclables.
Dimensión ciudadana
Para evitar caer en la falacia de falsa solución, los ciudadanos deben desarrollar un pensamiento crítico sobre los impactos reales de los proyectos urbanos. En lugar de aceptar estos espacios como soluciones completas, es esencial demandar medidas adicionales que aborden problemas estructurales, como la mejora del transporte público y políticas efectivas de reducción de emisiones. La educación ambiental comunitaria es clave para movilizar a las personas en la identificación de proyectos simbólicos y para fomentar la presión colectiva hacia políticas más integrales. Según el Environmental Defense Fund (EDF), las estrategias urbanas más efectivas combinan soluciones basadas en la naturaleza con acciones como la electrificación del transporte y el uso eficiente del suelo. Para lograrlo, se deben integrar plataformas de participación ciudadana como talleres comunitarios y consultas públicas, donde los residentes puedan contribuir al diseño de proyectos urbanos. Estas acciones son efectivas porque, al involucrar a los ciudadanos en la planificación, se promueve la transparencia y se evita el greenwashing, alineando las políticas públicas con metas ambientales claras y verificables.
Soluciones
Dimensión de consumo
Como consumidores, enfrentamos una paradoja: queremos hacer compras responsables, pero muchas veces somos engañados por campañas de marketing que aprovechan nuestra preocupación ambiental. Desde productos etiquetados como "biodegradables" hasta envases "verdes", estas estrategias manipulan nuestras decisiones y perpetúan hábitos de consumo insostenibles. En esta última sección, exploraremos cómo desenmascarar estas tácticas y cómo transformar tus hábitos de consumo en acciones significativas para el planeta.
Continuar
Dimensión de consumo
Continuar
Marcas como Dove han lanzado campañas destacando que son “libres de crueldad animal”, pero estas declaraciones no siempre reflejan cambios significativos en sus cadenas de suministro ni en el uso de ingredientes de origen animal. Utilizan falacia de la vaguedad al usar términos poco claros o sin regulación estricta, como “cruelty-free”, que pueden no incluir toda la cadena de producción. Además de ser green washing, pues usan certificaciones parciales para distraer de otros problemas ambientales asociados a sus productos, como el uso de plásticos y químicos nocivos.
Empresas de tecnología como Apple han sido acusadas de reducir intencionalmente el rendimiento de sus dispositivos más antiguos para incentivar la compra de modelos nuevos. Esta práctica genera un ciclo de consumo innecesario y aumenta los desechos electrónicos. Justifican esta práctica afirmando que los modelos más recientes son más eficientes y sostenibles, cuando en realidad podrían mejorar la durabilidad y reparabilidad de los dispositivos antiguos. El greenwashing está en que enfatizan programas de reciclaje de dispositivos mientras mantienen prácticas que incentivan el reemplazo constante.
Dimensión de consumo
Dimensión de consumo
Propuestas
Propuestas
Volver
¡Gracias!
World Economic Forum. (2021). Why e-waste is the world’s fastest-growing waste stream and what we can do about it. Recuperado de https://www.weforum.org Greenpeace. (2021). Urban Greenwashing and its Impacts on Policy. UNESCO. (n.d.). Culture is key in achieving a more sustainable world. UNESCO. Recuperado el 11 de noviembre de 2024, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371488. Pearson, C. (2014, December 19). Greenwash Getting Easier to Spot, But Still Confusing. BuildingGreen. Retrieved from https://www.buildinggreen.com/newsbrief/greenwash-getting-easier-spot-still-confusing Demers, D. (2017). Greenwashing: Corporations and the Environment. Environmental Studies Journal, 4(3), 44-59.
BuildingGreen. (2020, July 1). Nine types of greenwashing. Retrieved November 11, 2024, from https://www.buildinggreen.com/news-article/nine-types-greenwashing Hickman, L. (2018, September 6). If you think you can save the planet by taking a reusable coffee cup to the office, think again. The Guardian. Retrieved November 11, 2024, from https://www.theguardian.com/commentisfree/2018/sep/06/save-earth-disposable-coffee-cup-green Cruelty Free International. (n.d.). Facts and figures on animal testing. Retrieved November 11, 2024, from https://www.crueltyfreeinternational.org
Bibliografía
Greenwashing
El greenwashing es una práctica donde empresas y organizaciones aparentan ser más ecológicas de lo que realmente son. Desde etiquetar productos como “verdes” hasta promocionar iniciativas sostenibles insignificantes, el objetivo es engañar al consumidor y mantener modelos de negocio dañinos para el planeta.
Slacktivism
El slacktivism ocurre cuando las personas realizan actos mínimos, como compartir una publicación en redes sociales o firmar peticiones online, creyendo que han contribuido significativamente a un cambio social o ambiental. Estas acciones, aunque bienintencionadas, a menudo no generan un impacto real y perpetúan una falsa sensación de participación.
“Give a hand to wildlife”
El slacktivism perpetúa la idea de que el cambio depende solo de la visibilidad de un problema y no de acciones tangibles. En este caso, las personas pensaban que por subir una foto se iba a salvar a los animales. Un estudio de la Universidad de Georgetown indica que las campañas digitales tienen tasas de conversión a acciones reales menores al 30% cuando no están acompañadas de iniciativas prácticas.
En cuanto a greenwashing, se trata de una forma de distracción estratégica, ya que los parques son utilizados como símbolos visibles de sostenibilidad, mientras se evaden responsabilidades en problemas más complejos. Esto también responde a una ideología de eco-modernismo superficial, que sugiere que pequeñas acciones son suficientes frente a retos globales, y al green capitalism, que instrumentaliza proyectos verdes para generar reputación positiva y beneficios económicos, como atraer turismo ecológico o inversión extranjera.
Parques ecológicos
En el caso de los parques ecológicos, se presenta una falacia de falsa solución, ya que estos proyectos suelen promocionarse como iniciativas clave para la sostenibilidad, pero no atacan los problemas estructurales de fondo, como la falta de transporte público eficiente o la alta contaminación del aire. Además, hay un uso de la falacia de distracción, donde se desvía la atención pública hacia la creación de áreas verdes en lugar de abordar cuestiones más críticas y urgentes.
Este caso refleja un tipo de greenwashing por omisión, ya que no se comunica la falta de capacidad real para manejar el reciclaje de manera efectiva, y un enfoque de compensación simbólica, donde estas iniciativas son medidas que no abordan las causas de raíz del problema de los residuos. Las intenciones detrás de estas campañas suelen ser obtener apoyo político o social al aparentar acción ambiental, mientras que las ideologías subyacentes incluyen el eco-populismo, que busca generar aprobación pública sin comprometerse realmente con soluciones profundas, y la descentralización de la responsabilidad, al cargar al consumidor con la idea de que el reciclaje individual es suficiente para abordar el problema global de los residuos.
Campañas de reciclaje
En cuanto a las campañas de reciclaje, estas a menudo caen en una falacia de solución parcial, ya que se promueve el reciclaje como una solución principal sin mencionar las limitaciones de infraestructura para procesar los materiales recolectados. También está presente la falacia de falsa promesa, donde se asegura una mejora ambiental que no se puede cumplir completamente.
Soluciones
Algunas acciones efectivas que podemos tomar es optar por dispositivos tecnológicos reparables y de marcas que prioricen la sostenibilidad. Además de promover la cultura del mantenimiento y la actualización de dispositivos en lugar de reemplazarlos. Según el World Economic Forum, los desechos electrónicos son el flujo de residuos de más rápido crecimiento en el mundo, pero prolongar la vida útil de los dispositivos podría reducir hasta un 30% estos residuos. World Economic Forum. (2021). Why e-waste is the world’s fastest-growing waste stream and what we can do about it. Recuperado de https://www.weforum.org
Soluciones
Para evitar caer en los engaños de estas marcas, puedes investigar marcas certificadas por estándares estrictos, como Leaping Bunny o Vegan Society. Igual, reducir el consumo de productos cosméticos innecesarios y optar por alternativas naturales y caseras. Y educarse sobre qué certificaciones son reales y exigir transparencia en los procesos de producción. Según Cruelty Free International, la demanda por productos éticos y sostenibles está obligando a las marcas a adoptar estándares más estrictos, lo que demuestra que el poder del consumidor puede generar cambios en la industria. Cruelty Free International. (n.d.). Facts and figures on animal testing. Retrieved November 11, 2024, from https://www.crueltyfreeinternational.org