Dossier revista
NAOMI YAMILETH RAMOS CAMACHO
Created on November 16, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
Transcript
Dolor sit amet
nº
78
Noviembre
Política, Economía e Historia
Vision of the past
2190093
Naomi Saenz
2190193
Sofía Gonzalez
2144184
Rolando Rodriguez
2189623
Naomi Ramos
2190417
VanniaAlmaguer
Integrantes
Title 1
Índice de los contenidos
1.1 Surgimiento de las Ciencias Sociales
Fotos
4.3 Movimiento del EZLN.
4.2 Movimientos de la década de 1950 y 1960.
3.3 producción y distribución de la riqueza
3.2 Relaciones internacionales
2.4 Programas de planificación familiar
2.2 sistemas instituciones políticas democracia y ciudadanía
1.2 Aspectos teóricos elementales de la Política
Las Ciencias sociales permiten estudiar la realidad social en la que viven y se desenvuelven, aparecen a finales del siglo XVIII, cuando se separaron de la Filosofía para volverse disciplinas con objetivos de estudio y métodos propios. La Real Academia Española define “Ciencia” como “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente”. Esta debe de ser fáctica, analítica y sintética, explicativa, verificable, clara y precisa. Asimismo, se dividen en Sociología, Antropología, Psicología, Derecho, Geografía, entre otras, pero las más
1.1 Surgimiento de las Ciencias Sociales
características e importantes son la Historia, la Política y la Economía. La primera se define como la ciencia que indaga en los hechos y acontecimientos, al igual que trata averiguar y contestar el porqué de las acciones humanas, la segunda es el arte, doctrina u opinión referente a los asuntos de Estado, y la
tercera y última, se refiere a la ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales. Justamente, uno de los pensadores más importantes es Auguste Comte, siendo quien utilizó por primera vez el término “positivismo”.
Title 1
1.2 Aspectos teóricos elementales de la Política
La palabra política proviene del latín politicus, que se deriva del griego politiká, y se refiere a la cosa pública. Asimismo, sus principales pensadores fueron Aristoteles y Platón. Esta ciencia se fue organizando para así poder convivir mejor y tener un orden dentro de la sociedad, diviendose así en Imperios, organizaciónes políticas en las que el estado expande su territorio y se les impone una cultura, religión y lengua; Reinos, organización politica en donde una sola persona gobierna y se encarga de orden y las decisiones del estado; Estados, que se define como un conjunto de instituciones, prácticas y funcionarios que administran y gobiernan un territorio delimitado y su población con base en la ley y el monopolio legítimo de la
Todo esto esta dentro de diversas formas de gobierno, sean justas, como lo son la monarquía, la aristocracia y la república, debido a que son las que buscan el bien común y tienen en consideración el interés de la población a la que gobiernan; e injustas, como lo son la tirania, la oligarquia y la democracia, ya que se considersn corruptas e impuras.
violencia, que asimismo, cuenta con diversos tipos de poderes con los que la autoridades puede tomar un mejor manejo de las decisiones para el beneficio de la sociedad, como lo son coercitivo, economico, persuasivo y retributivo; y Naciones, es cualquier comunidad histórica y cultural humana, capaz de brindar a los individuos un sentido de indetidad que los diferencie de los individuos pertenecientes a otras culturas.
2.2 sistemas instituciones políticas democracia y ciudadanía
¿Qué es un sistema político?Se le denomina sistema político al conjunto instituciones y normas creadas por el gobierno para bien del mismo y de la sociedad. Sistema político mexicano México cuenta con un sistema democrático el cual permite que la ciudadanía sea libre de elegir a sus representantes mediante el sufragio. Elementos fundamentales de sistema político mexicano República democrática y representativa: el pueblo tiene completamente el derecho de participar en decisiones políticas de manera autónoma sin restricción.Federalismo: en la unificación de diversas entidades políticas independientes y autónomas del sistema gubernamental, aunque también tiene regularizaciones federativas. División de poderes federativos Ejecutivo: se encarga de ejecutar las leyes que expida el congreso de la unión, remover libremente a secretarios de estado y empleados
además de remover a los embajadores y trabajadores superiores de hacienda también, aprobar el senado de los coroneles y demás oficiales del ejercito mexicano ya sea fuerza armada y aérea nacional. Legislativo: se encarga de aprobar tanto como las iniciativas de ley regularlas e implementación de políticas públicas, frenándolas y
vigilándolas, buscan el buen control del gasto publico y analizan la política exterior. Judicial: soluciona las controversias y disputas entre dos o más particulares y entre poderes de órganos estatales buscando la protección de las garantías individuales.
Title 1
2.4 Programas de planificación familiar
Dichas campañas tenia el objetivo de brindar información de salud pública y sexual reproductiva en diversos programas de estudios, uno de los lemas que más sonaba era“la familia pequeña vive mejor “sin embargo todas estas propuestas fueron completamente rechazadas por grupos conservadores.
En 1968 las naciones unidas dicto y señalo como derecho la planificación familiar.En 1974, durante la presidencia de Luis Echeverría se creo el Consejo Nacional de Población (CONAPO) donde a partir de esta propuesta se comenzó en 1977 iniciaron campañas de planificación familiar.
A pesar de esto la propuesta tuvo éxito al reducir la población y la tasa de natalidad puesto que en el año 1961 el país alcanzo su punto máximo de natalidad y a partir de eso fue decreciendo.Aunado con los programas de planificación familiar se comenzaron a implementar políticas de vivienda social, durante le periodo de la industrialización en 1940 y 1970 la población del campo emigro a
las grandes ciudades, el problema era que los centros urbanos no contaban con la infraestructura suficiente. Como una posible solución durante el gobierno de miguel alemán se propuso el construir el primer conjunto de vivienda social al que llamaron Unidad miguel alemán en Ciudad de México. Pero esto no resolvió completamente el problema
Title 1
contar con créditos hipotecarios para obtener vivienda de interés social asegurando la propiedad privada.Entre las diferentes medidas tomadas se encuentran el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y también el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) implementado en
porque no fue integrado de manera nacional. Toda la población que llegaban a las zonas Urbanas se vieron obligadas en vivir en edificios de alquiler o construyeron asentamientos en las orillas de las ciudades en condiciones precarias. No fue hasta que entro en vigor en la década de los setenta los programas de planificación familiar, cuando se establecieron políticas que les permitieran a los trabajadores
diciembre de 1972.Actualmente esta el Programa Nacional de Vivienda 2021 a 2024 que implementa los siete elementos de la vivienda por la ONU las cuales son disponibilidad de servicios materiales, instalaciones de infraestructura,
asequibilidad, habitabilidad, accesibilidad, ubicación y adecuación cultural. Esto como garantía del derecho de la vivienda.
Title 1
extranjera, principalmente de Estados Unidos, en sectores como la minería, el petróleo y los ferrocarriles; así también se liberó el mercado permitiendo la modernización del país y el crecimiento económico; sin embargo, se incrementó la dependencia de México a los intereses extranjeros.Otros socios comerciales importantes para México fueron el Reino Unido, importaba plata, invirtió en la minería, en la construcción de
Las relaciones económicas internacionales conllevan al comercio internacional, a la inversión extranjera, a los acuerdos comerciales, a las políticas monetarias y fiscales y a la cooperación internacional en materia económica.A inicios del siglo xx, el gobierno de México promovió la inversión
3.2 Relaciones internacionales
ferro. Son diversos los aspectos que intervienen en las carriles y extracción de petróleo. Francia importantes relaciones internacionales, estaba productos agrícolas como café y caña de azúcar, a su vez México le compraba maquinaria y bienes manufacturados. Alemania importaba café, cacao, tabaco, henequén, algodón, cobre, plomo, zinc, plata y petróleo.•Primera Inicia con la promulgación de la Constitución de 1917 y concluye con la Ley para promover la inversión mexicana y
regular la inversión extranjera en el año de 1973.•Segunda Inicia con la Ley para promover la inversión mexicana y regular la inversión extranjera concluyendo en 1989 con su Reglamento. •Tercera Contempla el Reglamento de la Ley para promover la Inversión mexicana y regular la inversión extranjera, la cual fue promulgada en 1993 que significó la apertura económica y su Reglamento
Title 1
principalmente automóviles y productos electrónicos.En América Latina su principal socio comercial es Brasil, el comercio bilateral se centra principalmente en productos agrícolas y manufacturados. México. En la década de los ochenta, estas relaciones internacionales cobraron cada vez mayor importancia para México debido al neoliberalismo, a la globalización y a la interconexión creciente con la economía nacional, generando una apertura hacia los mercados
expedido en 1998. Esta última etapa conlleva a Estados Unidos a posicionarse como el principal socio comercial de México destinando más de 80% de sus exportaciones a este país.China es el segundo socio comercial más grande de México después de Estados Unidos en términos de comercio total. Las exportaciones de México a China se han triplicado en la última década. Japón es un importante inversionista en México y el tercer socio comercial más grande de México en Asia. Las exportaciones mexicanas a Japón incluyen
internacionales e integrando a las empresas mexicanas en cadenas de producción globales. El neoliberalismo en México redujo la intervención del Estado en la economía, promovió la liberalización comercial y financiera, disminuyó la inflación, mejoró la estabilidad macroeconómica; sin embargo, al neoliberalismo se le asocia con el incremento de la desigualdad económica, el subempleo, mayor dependencia del país respecto a los mercados internacionales y una mayor
vulnerabilidad (El neoliberalismo es una corriente económica y política asociada al capitalismo. Sostiene que la economía se debe regir por el libre comercio, estar desregulada y privatizada, es decir, con menor intervención de las políticas del Estado).México experimentó una de las peores crisis económicas de su historia en la década de los de los ochenta, conocida como la "crisis
Title 1
devaluación del peso mexicano y la salida de capital ex-tranjero, provocó una disminución en la actividad económica y un incremento en la inflación y el desempleo.En el 2020, la pandemia de covid-19 afectó significativamente la economía mexicana, con una contracción del pis de alrededor de 8.5%. Esto llevó a una disminución en la actividad económica en general, así como al cierre de empresas y al aumento del desempleo. A pesar de las crisis
de la deuda". En este periodo el país se endeudó significativamente con bancos internacionales para financiar su desarrollo, pero al no poder pagar las deudas se vio obligado a reestructurar su economía, esto incluyó la reducción del gasto público, la privatización de empresas estatales y la liberalización de la economía. para finales de 1994, México sufrió otra crisis económica conocida como la "crisis del Tequila", debido a la
El gobierno mexicano ha apoyado el desarrollo del nearshoring en el país mediante la implementación de políticas y programas que fomentan la inversión extranjera y el desarrollo tecnológico. Algunas ciudades mexicanas, como Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México, se han convertido en centros de tecnología y servicios empresariales, ya que ofrecen recurso favorable para las empresas que buscan subcontratar servicios en el país.
México ha logrado recuperarse y crecer económicamente en periodos posteriores. El nearshoring en México se ha convertido en una opción cada vez más factible para empresas de Estados Unidos y Canadá que buscan optimizar sus procesos. (El nearshoring consiste en mudar las fábricas del país de origen a uno cercano en el que todo sea más barato como los salarios, servicios, insumos, impuestos, etc.)
Title 1
La producción y distribución de la riqueza son dos temas fundamentales en la economía y la justicia social. La riqueza se produce a través del trabajo, la inversión y la innovación, pero su distribución está influida por factores como los modelos económicos, las políticas económicas, la regulación gubernamental y la estructura social. La producción es el proceso de creación de bienes y servicios que satisfacen las necesidades y deseos de la sociedad. Esta producción puede ser realizada por individuos, empresas o el gobierno. En una economía capitalista y neoliberal como la economía de México, la producción está impulsada
3.3 producción y distribución de la riqueza
por el utilitarismo y consumismo; las empresas buscan maximizar sus ganancias, ante todo. Las ganancias en las empresas y en el país en general, no han sido suficientes para asegurar una sociedad justa y equitativa. La distribución de la riqueza se refiere a la manera en que ésta se divide entre los individuos y los grupos sociales. En una sociedad justa, la riqueza debería ser distribuida de manera equitativa
y justa, para que todos los individuos tengan la oportunidad una vida digna. La distribución de acceder a los recursos necesarios para llevar de la riqueza en muchas sociedades es desigual, lo que implica a la concentración de la riqueza en manos de unos pocos, y a la exclusión de los beneficios económicos y sociales. A pesar del crecimiento, la desigualdad económica y social
Title 1
Para reducir la pobreza y la marginación en México, además de propiciar el desarrollo y la distribución equitativa de los recursos, es imprescindible la creación de empleos dignos, reducir los trabajos informales, garantizar el acceso a servicios básicos de calidad para toda la población.
siguen generando pobreza y marginación. La pobreza en México es un problema estructural que afecta a una gran parte de la población, 58.1 millones de mexicanos (INEGI) viven en condiciones precarias, sin acceso a servicios básicos como la educación, la salud y vivienda digna limitando sus oportunidades de empleo y de desarrollo personal.
4.2 Movimientos de la década de 1950 y 1960.
Movimiento estudiantil (1968):
El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social, en el que además de estudiantes de la UNAM y el IPN participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México, y que fue reprimido por el gobierno mexicano.
El 1 de diciembre de 1964 tomó posesión el presidente Gustavo Díaz Ordaz, con el que lidiaría la Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos (AMMRI). Así que le enviaron su pliego petitorio donde se estipulaba lo siguiente: Sustitución sin represalias de los médicos cesados.
Movimientos de los Médicos (1964-1965):
Movimiento Magisterial en México de 1958:
El Movimiento magisterial de 1958 en México fueron una serie de huelgas y un movimiento social en la que participaron maestros, intelectuales, obreros y profesionistas y que fue reprimido por el gobierno mexicano.
El movimiento ferrocarrilero de 1958-59 fue, sin duda, una de las luchas sindicales más importantes del siglo XX mexicano. Logró la unidad en torno a un sindicato independiente que peleó por la mejora salarial del gremio y combatió ardientemente al charrismo sindical.
Movimiento ferrocarrilero:
Title 1
4.3 Movimiento del EZLN.
Cuál es el objetivo del EZLN?La defensa de derechos colectivos e individuales que han sido negados históricamente a los pueblos indígenas mexicanos. La construcción de un nuevo modelo de nación que incluya a la democracia, la libertad y la justicia como principios fundamentales de una nueva forma de hacer política.
Qué movimiento hicieron los EZLN? La Marcha del Color de la Tierra. En 2001 el EZLN realizó la Marcha del Color de la Tierra, para exigir el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés. Culminó con más de un millón de personas aclamando al subcomandante Marcos en el Zócalo de la Ciudad de México.