Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PROYECTO FINAL

Alejandra Ramirez

Created on November 16, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Guatemala es actualmente, uno de los diez mayores productores de cafe del mundo participando al nicel de 2.4% de la produccion total. Sin embargo el pais ha perdido mucha capacidad de producccion. Entre 1999 y el 2003 la sobreproteccion de cafe y una reduccion de la demanda en cafes de baja altura afectaron mucho los precios. Durante este periodo muchos priductores Guatemaltecos cambiaron a otros cultivos. Se estima que le 50% de la produccion en Guatemal es aportada por pequeños productores.

HISTORIA DE LA PRODUCCION DE CAFE EN GUATEMALA

Escribe un subtítulo genial aquí

Escribe un título aquí

Graficas de produccion del grano y de los productores

Guatemala

En total, agregando estos impactos, "La huella economica" del cafe es de Q.14,845 millones (2020) o 2.5% del PIB, es decir de cada Q.100.00 que se mueven el la economia, 2.5 quetzales pueden ser atribuidos directamente a la actividad del cafe.

LA IMPORTANCIA DEL CAFE EN LA ECONOMIA DE GUATEMALA

Se denomina cultura del cafe a todas las preparaciones, tradiciones, constumbres, practicas, rituales y conocimientos e informacion que se desprende a partir de esta bebida, es decir desde una cata de cafe, hasta una simple cita en una cafeteria, forman parte de esta cultura cafetera.

cultura del cafe en Guatemala

Cosecha: La cosecha del se produce de forma anual cuando las cerezas del café alcanzan la maduración. Existen dos formas métodos para realizarla: Picking: es el proceso que se efectúa de forma manual y en plena fase de madurez, dejando aquellas plantas que aún se encuentran verdes. Stripping: es el proceso que se efectúa de forma industrial, es decir, mecánica. En este caso, las bayas que se recogen presentan diferentes grados de maduración, por lo que se deberá efectuar una revisión posterior de aquellas que no han alcanzado la madurez.

Plantación: Es la primera etapa y más importante para producir café, ya que marca el inicio del ciclo que va de la siembra de la semilla hasta el crecimiento de la planta. Se puede realizar la plantación al sol o a la sombra, en función de las necesidades. Una vez plantado el cafeto, deberemos esperar entre 3 y 4 años para producir la primera cosecha. Posteriormente, cada planta vivirá aproximadamente 20 años.

Etapas del proceso de cafe:

proceso de produccion del cafe

Envase y comercialización: Llegamos a la última etapa de la producción del café. Si se trata de café en grano o molido, se puede comercializar directamente mediante una previa actuación del molinillo. Usualmente, esta etapa se realiza en el país de consumo del café, mediante un envase previo al vacío.

Tueste: En esta fase, el producto adquiere el sabor y aroma por la que reconocemos nuestra taza de café, mediante el procesamiento del grano en hornos. Gracias a ello, se consigue aumentar el tamaño del mismo, reducir su cafeína, perder la humedad y adquirir el color tostado típico que caracteriza el café.

Despulpado o procesamiento: Una vez terminada la cosecha, se secan los granos mediante una técnica húmeda o seca, en función del gusto que queramos obtener. Posteriormente, se eliminan todos los residuos y se procede a quitar las capas que en vuelven los granos de café, para obtener el café limpio o verde. Una vez finalizado el proceso, se clasifica el producto obtenido mediante diferentes criterios.

Preparación del café: Existen múltiples formas de poder preparar un buen café, en función del gusto del consumidor final. Encárgate de escoger la mejor cafetera para tu negocio o hogar y saborea las mejores recetas para disfrutar de esta particular y preciada infusión.

El video nos mostratara detenidamente un verdadero proceso desde la plantacion hasta llegar a todas las personas que les gusta deleitarse con una taza de cafe por las mañanas

proceso de produccion del cafe

Gestión de la Calidad: Analice cómo se asegura la calidad del producto a lo largo de su ciclo de vida, aplicando los conceptos de TQM (Total Quality Management).

Un café en grano de calidad debe oler a seco y fresco. Los olores desagradables a reposo, tierra, moho o químico son indicadores de mala calidad y el café debería descartarse. Por otro lado, la humedad del grano de un café de buena calidad debe estar entre 10,5 y 12%. Escala de puntuación del café La SCAA (Asociación Americana de Cafés de Especialidad) estableció en 1984 algunos parámetros para determinar la calidad de un café. Es una forma universal para catar granos.Según este método existen 10 categorías a evaluar, con puntuación máxima de 10 para determinar el café de mejor calidad. Siete de las categorías determinan la calidad: aroma, sabor, postgusto, acidez, cuerpo, equilibrio y puntuación general. Las otras tres se encargan de descubrir cafés defectuosos, evaluando dulzura, taza limpia y uniformidad.Según la escala SCAA, solo los cafés que superen los 80 puntos en una escala de 0 a 100 pueden ser considerados “de especialidad”. Si sobrepasa los 85 puntos es un café excelente, y si supera los 90 entonces se puede calificar como una variedad “exquisita”. La importancia de la cata Hemos visto que la calidad de un café despende de varios factores: la variedad, el cuidado en el cultivo, el tamaño o el tueste, entre otros.Pero para determinar la calidad del café en taza es necesario catarlo. No hace falta ser un catador profesional para aprender a reconocer un café de buena calidad. Todos podemos, con la práctica, ejercitar nuestro sentido del gusto y aprender a distinguir cuando un café es de buena calidad.

¿Cómo mantener la calidad del café? En la bodega se deben asegurar temperaturas inferiores a 20 °C, humedad relativa menor a 75%, condiciones higiénicas, adecuados empaques para proteger de la luz, tiempos cortos y buena ventilación para disminuir la temperatura y uniformizar la humedad en los granos.

Qué factores influyen en la calidad del café? Para lograr una buena calidad de café, es importante que haya una combinación adecuada de la variedad de café, el clima, el suelo y la altitud, además de las buenas prácticas de cultivo. Luego, los tostadores, baristas o consumidores deben cuidar el café para obtener una taza perfecta.

Cuál es la importancia de la gestión de calidad? Implementar un sistema de gestión de calidad en una Empresa ayuda a documentar procesos para optimizar actividades, mantener la efectividad en las operaciones, lograr la satisfacción del cliente y crear un entorno de trabajo en mejora continua.

Describa las prácticas sostenibles y de responsabilidad social implementadas en la producción del producto.

Muchos de estos métodos son antiguos. Incluyen la rotación de cultivos, el pastoreo mixto, la preservación de variedades y especies locales, el control natural de plagas, la recolección de agua de lluvia y el uso de desechos de cultivos o estiércol como fertilizante.

¿Qué son las prácticas sostenibles en la producción de café? Las prácticas sostenibles en la producción de café abarcan un amplio espectro de acciones que buscan minimizar el impacto ambiental, social y económico del cultivo y procesamiento del café. Entre estas prácticas se encuentran: Agricultura ecológica: Esta técnica implica el uso de métodos naturales para controlar plagas y enfermedades, evitando el uso de agroquímicos nocivos para el medio ambiente y la salud humana. Agroforestería: La integración de árboles en los cafetales proporciona sombra, diversifica la producción y mejora la calidad del suelo, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad. Manejo del agua: La implementación de prácticas eficientes de riego y tratamiento de aguas residuales reduce el consumo de agua y evita la contaminación de fuentes hídricas. Comercio justo: Este sistema garantiza precios justos a los caficultores, promoviendo condiciones laborales dignas y mejorando su calidad de vida.

Evaluación de Sostenibilidad: Utilice herramientas para evaluar y reportar la sostenibilidad de las operaciones.

Ciclo de vida del producto:Desde el momento de la siembra hasta que se cosechan las primeras cerezas de café pueden pasar entre 2 y 4 años. Calidad del producto:Un café de calidad es resultado de la combinación de diversos factores, como el origen, el entorno, las técnicas de cultivo y producción y el proceso de comercialización. A la hora de evaluar la calidad del café se utiliza tanto un análisis físico como uno organoléptico o sensorial. Salud ambiental: a producción de café puede tener un impacto negativo en el medio ambiente si no se aborda de forma sostenible. Algunos de los problemas ambientales que puede generar son: Degradación del suelo El cultivo de café puede agotar los nutrientes del suelo, lo que lo hace menos fértil y productivo. Contaminación del agua Los métodos de procesamiento convencionales y el uso excesivo de agua pueden provocar contaminación. Cambio climático La descomposición de los residuos de café emite metano, un gas de efecto invernadero. Enfermedades El cambio climático ha incrementado la incidencia de enfermedades que atacan los cultivos, como la roya y la broca. Uso de equipamiento: El equipamiento utilizado en la producción de café es importante para lograr eficiencia, calidad y reducir los costos de mano de obra. Algunos ejemplos de equipos y herramientas que se utilizan en la producción de café son: Equipos para el beneficiado del café Deben ser resistentes a la corrosión, al uso y a los agentes de limpieza. También deben ser fácilmente accesibles o desmontables para su mantenimiento y limpieza. Equipos de secado mecánico Deben tener instrumentos y accesorios para medir y registrar la temperatura, el flujo de aire.

cantidad de agua usada: La producción de café requiere una gran cantidad de agua, tanto para el crecimiento de los cafetos como para el procesamiento de los granos:Para producir un kilogramo de café tostado se necesitan alrededor de 21,000 litros de agua. Para preparar una taza de café se necesitan 140 litros de agua. Durante la fase de crecimiento, los cafetos necesitan entre 1,500 y 2,500 milímetros de agua al año. En el método de lavado, se pueden necesitar hasta 40 litros de agua por kilogramo de café procesado. El agua es fundamental para el desarrollo del sabor del café y para el crecimiento y procesamiento de los granos. Además, la calidad del agua es importante, ya que el uso de agua contaminada o de baja calidad puede afectar el sabor y aroma del café. Para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, la industria cafetalera está adoptando prácticas como la recolección de aguas lluvias y el reciclaje de agua en fincas. Cantidad de energía usada: En la producción de café, la borra del café se utiliza como combustible en las calderas que generan vapor de agua. La borra tiene un valor calorífico de entre 24,91 MJ/kg y 29,01 MJ/kg de borra seca. Cantidad de materiales usados, reutilizados y reciclados: Durante el proceso productivo del café se generan una gran cantidad de residuos orgánicos, los cuales si no se disponen correctamente pueden causar daños considerables al medio ambiente. En cada etapa del proceso de producción del café se obtienen diferentes residuos con distintas propiedades, lo que hace que se puedan utilizar en diferentes áreas. Gracias al aprovechamiento de estos residuos, se han podido generar nuevos productos en áreas como la farmacéutica, alimenticia, de la construcción, en la generación de biocombustibles, y en la industria polimérica como refuerzo de algunos tipos de polímeros. En esta revisión se analizan los estudios existentes sobre materiales compuestos poliméricos reforzados con algunos residuos del café como la cascarilla del café, la piel plateada y el café molido; en cada uno de ellos se reportaron mejoras en algunas propiedades. En todos los casos, ocurrió un aumento en la resistencia a la tracción y aumento del módulo, lo que demuestra que los materiales compuestos poliméricos reforzados con los residuos del café son una gran opción para el aprovechamiento de estos residuos.

Huella de carbono: La huella de carbono del café es la suma de las emisiones de carbono que se producen en cada etapa de su cadena de suministro, desde el cultivo hasta el consumo. La huella de carbono del café puede variar dependiendo de la forma en que se cultiva, procesa, transporta, tuesta y empaqueta: Un café expreso tiene una huella de carbono promedio de 0,28 kg, pero puede ser tan baja como 0,06 kg si se cultiva de forma sostenible. En agricultura sostenible, se emiten 12 gramos de CO2 por kilo de café producido, mientras que con métodos de cultivo tradicionales se emiten 67 gramos. El cultivo y el procesamiento del café representan el 68% del impacto climático del café, mientras que la preparación y el consumo suponen casi un tercio de las emisiones totales de carbono. Para reducir la huella de carbono del café, se pueden tomar acciones como: Utilizar menos productos agroquímicos Transportar los granos por barco de carga en lugar de por avión Tostar los granos en origen Utilizar bolsas de café biodegradables, reciclables y compostables Utilizar tintas a base de agua en los empaques de café

El papel de la IA en el control de precisión de calidad del café La Inteligencia Artificial (IA) se erige como una fuerza transformadora con implicaciones globales en diversas industrias, ofreciendo soluciones que revolucionan los procesos y mejoran la eficiencia. En la industria del café, la IA surge como un elemento de cambio que promete mejorar no solo la eficiencia de los procesos de clasificación, sino también la calidad general del producto final. La naturaleza compleja y subjetiva de los métodos tradicionales pone de relieve la demanda de un enfoque más preciso y racionalizado en el control de la calidad del café. Con sus algoritmos de machine learning (aprendizaje automático) y tecnologías de visión artificial, la IA introduce un nivel de precisión que supera lo que pueden lograr los métodos convencionales. Las soluciones emergentes impulsadas por IA permiten una evaluación rápida y precisa de las muestras de café verde, aliviando algunas de las ineficiencias de los procesos tradicionales de evaluación de la calidad. Uno de los objetivos generales de estas herramientas es recopilar y analizar datos a gran escala. Este enfoque basado en datos facilita la toma de decisiones informadas a lo largo de toda la cadena de valor del café. Los productores y las cooperativas pueden aprovechar estas herramientas para obtener información sobre cómo mejorar la calidad de sus cultivos, rompiendo el ciclo de incertidumbre y oportunidades perdidas. Los comerciantes se benefician del proceso de clasificación simplificado, lo que reduce las ineficiencias de tiempo y recursos asociadas con el transporte de muestras y permite una toma de decisiones más informada, mientras que los tostadores se benefician de una mayor precisión en la evaluación de la calidad, lo que garantiza un producto final consistente y superior. En esencia, estas soluciones emergentes de IA están preparadas para revolucionar la forma en que la industria del café evalúa y mejora su calidad. Al proporcionar mecanismos de clasificación eficientes y objetivos, así como al aprovechar la información basada en datos, estas herramientas ofrecen un camino hacia procesos más optimizados, sostenibles e informados en todo el mercado del café. A medida que la tecnología se generalice, la disminución de los precios hará que estas herramientas sean más accesibles para los pequeños productores y tostadores, fomentando un panorama más inclusivo e innovador para toda la industria. Anticipándose al impacto transformador de la IA en el control de calidad del café, la siguiente sección ofrece una vista general de algunas de las soluciones de IA ya disponibles en el mercado.

Aplicaciones de IA: Investigue y describa cómo la inteligencia artificial puede mejorar las operaciones relacionadas con el producto. Ejemplos pueden incluir la optimización de la cadena de suministro,

La startup de tecnología agrícola Cmart, con sede en Brasil, se especializa en la automatización de procesos de cafés especiales a través de tecnología de vanguardia. Su producto estrella, Csmart Digit, emplea visión artificial, IA y análisis de datos. El dispositivo, equipado con características como un alimentador electromagnético automático, iluminación LED integrada y una cámara CMOS de alta velocidad, permite a los usuarios clasificar el café verde, extraer datos de calidad y generar informes de clasificación. El software de IA de Csmart Digit proporciona análisis en profundidad, evaluaciones de lotes y bases de datos personalizadas, lo que promueve la trazabilidad y proporciona predicción de defectos. A través de la integración del sistema de flujo continuo, Csmart Digit también puede evaluar la eficiencia de la máquina para el cumplimiento de la calidad. Ideal para: Comerciantes, beneficios secos, almacenes, tostadores y productores de café medianos y grandes Tipo: Hardware y Software Enfoque de la aplicación: Clasificación del café verde Información proporcionada: Evaluación de la calidad del café verde, estimación del precio de los lotes, comparaciones de lotes, clasificación del café verde, evaluación de la eficiencia operativa de máquinas como mesas de gravedad, clasificadores de color y despedradoras.

Demetria, una startup de tecnología agrícola israelí-colombiana, ha desarrollado una plataforma de inteligencia de datos impulsada por IA que hace coincidir cada perfil de grano de café con la rueda de sabores de café estándar de la industria. La solución consta de un espectrómetro portátil de infrarrojo cercano (NIR, por sus siglas en inglés) y un algoritmo de aprendizaje automático que evalúa la composición química de los granos de café verde. El espectrómetro mide varios parámetros, como el tamaño del grano, el peso y los niveles de humedad, transmitiendo esta información a una aplicación móvil desarrollada por Demetria. Los sensores NIR proporcionan una "huella dactilar" química, que el algoritmo asigna al sabor final del café después del tostado y la preparación en la aplicación. A continuación, los datos organizados se compilan en una nube de datos de calidad y trazabilidad creada mediante la recopilación de información de Q Graders. Ideal para: Comerciantes, consultores, tostadores, productores Tipo: Hardware y Software Enfoque de la aplicación: Evaluación del sabor y la calidad del café verde Información proporcionada: Evaluación del sabor de los granos verdes, elaboración de perfiles de granos verdes, medición de la calidad, trazabilidad a través de una huella digital única Csmart

ProfilePrint, una plataforma de huellas dactilares de alimentos impulsada por IA con sede en Singapur, utiliza el análisis molecular para predecir los perfiles sensoriales en muestras de café verde. Con solo 50 gramos de granos, la plataforma escanea y genera un informe digital completo, que incluye puntajes de cata y parámetros sensoriales. Al emplear una amplia gama de longitudes de onda de luz, que cubren tanto el espectro visible como el espectro NIR, ProfilePrint crea una huella dactilar única para cada muestra. Estos datos espectrales se introducen en un algoritmo de IA, lo que facilita la evaluación en las primeras etapas de las puntuaciones de cata, así como de los perfiles de sabor. Ideal para: Importadores, exportadores, consultores, tostadores, productores Tipo: Software Enfoque de la aplicación: Clasificación del café verde Información proporcionada: Evaluación de la calidad de los granos verdes, elaboración de perfiles de granos verdes, trazabilidad a través de una huella digital única, recomendaciones sobre posibles mezclas, abastecimiento rápido basado en la elaboración de perfiles

Agrivero, una startup con sede en Alemania, ha desarrollado recientemente una solución habilitada para IA diseñada para la clasificación del café verde. El proceso consiste en cargar muestras de hasta 500 gramos de café verde en el dispositivo VeroLab. A continuación, VeroLab utiliza una cámara de alta resolución, IA y visión artificial para escanear y analizar individualmente cada grano de café verde desde ambos lados. Los resultados están disponibles en 4 minutos tanto en la pantalla del dispositivo como en la aplicación web de Agrivero, lo que ofrece información analítica para una toma de decisiones eficiente en el proceso de clasificación del café verde. Los usuarios también pueden utilizar el dispositivo Agrivero sin conexión. Actualmente, la empresa está desarrollando una API e integraciones en sistemas ERP populares. Ideal para: Importadores, exportadores, beneficios secos, grandes productores de café, cooperativas Tipo: Hardware y Software Enfoque de la aplicación: Clasificación del café verde Información proporcionada: Evaluación de la calidad del café verde, clasificación de defectos, comparación de muestras previas al envío y de llegada, trazabilidad a través de la identificación única de las muestras

avercasso, una subsidiaria de AVer Information Inc., se ha aventurado en la industria del café con CS One, una máquina clasificadora de café verde impulsada por IA. Dentro de la herramienta, un par de cámaras 4K capturan múltiples imágenes de cada grano verde mientras se mueve desde la tolva hasta una cámara interior. La máquina reconoce los defectos primarios y secundarios en el café verde, alineándose con las clasificaciones de la Asociación de Cafés Especiales (SCA). Los granos defectuosos son impulsados por aire comprimido a lo largo de una trayectoria motorizada dentro de la máquina hacia un receptáculo separado. La máquina cuenta con un panel táctil de 10,1 pulgadas con una interfaz de usuario, mientras que una aplicación móvil proporciona actualizaciones en tiempo real, ofreciendo información detallada sobre el porcentaje de granos eliminados por sus defectos. Ideal para: Comerciantes, tostadores y productores de café medianos y grandes, consultores Tipo: Hardware y Software Enfoque de aplicación: Clasificación de café verde Información proporcionada: Reconocimiento de buenos granos, identificación de defectos primarios y secundarios clasificados por SCA, generación de bases de datos personalizadas de granos verdes para la identificación y análisis de granos