Pedagogía y teoria educativa evaluación
JORGE STENNER
Created on November 16, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
FOOD 1
Presentation
TANGRAM PRESENTATION
Presentation
COUNTRIES LESSON 5 GROUP 7/8
Presentation
STAGE2- LEVEL1-MISSION 2: ANIMATION
Presentation
LIBRARIES LIBRARIANS
Presentation
WORLD WILDLIFE DAY
Presentation
FOOD AND NUTRITION
Presentation
Transcript
8715-68-99-48
Jorge Stenner
Jorge Stenner
8715-68-99-48
Contacto:
PEDAGOGÍA Y TEORÍAS EDUcATIVAS
Asesor: Dr. Jorge Alberto Stenner Escobedo
Correo Electronico. Jorgea.stenner @gmail.com.mx
BIENVENIDOS
SESIÓN 1PEDAGOGÍA Y TEORÍAS EDUCATIVAS
ASESOR : Dr. Jorge Stenner
XX/XX/20XX
Al ingrsar a la sesión mantener la camara encendida.Al ingresar a la sesión mantener el micrófono apagado. Cuando desees paricipar, usar el icono de levantar la mano y al terminar asegurate de bajarla. Encender el microfono para participar y al terminar asegurarte de apagarlo. Respetar la participacion de los compañeros.
Dinamía de Participación
1.- Bienvenida. 2.- Dinamica de Presentación. 3.-Objetivos. 4.-Criterios de evaluación. 5.- Funcionalidad de la plataforma. 6.-Evaluación Diagnostica. 7.-Desarrollo de la clase.
AGENDA
7.1 .- La pedagogía y su ubicación en el contexto socioeducativo actual. • Historia de la Pedagogía • Teorías educativas • Tendencias actuales en el desarrollo del conocimiento y la educación. Las nuevas tecnologías. 8- Actividades. 9- Desarrollo de producto. 10.-evaluación.
AGENDA
Ejemplo: simón dice mi nombre es Jorge Alberto stenner escobedo, soy docente de telesecundaria Durango tengo 29 años de servicio y el doctorado lo esudie por estar con mejor conocimiento y servir y preparar a mis alumns.
La dinamixa es la siguiente simon es el moderador, inicia diciendo su nombre ,donde labora en que nivel educativo, y prue srudiar el doctorado.
SIMÓN DICE:
2.-Dinamica de presentación
3.-Objetivo general de la Materia.
Proporcionar a los estudiantes una comprensión integral de los principios, e
Al término de la sesión el alumno realizara un mapa mental referente a la pedagogía y teorías educativas y las nuevas tecnologías.al igual una breve comentario verbal relevante de los temas de la sesión.
3.-OBJETIVO PARICULAR DE LA SESIÓN
Tarea 1.--Ensayo de la historia de la Pedagogía. Tarea 2.-Mapa Mental de las teorias pedagogicas. Tarea 3.-Proyecto de innovación Educativa usando la tecnología.
Se abrira la plataforma de google classrrom, donde subiras tus productoa finales de cada sesión.
4.-Criterios de Evaluación
Total 100%
Asistencia Obligatoria. Participación 10 % Tarea 1 valor 20 % Tarea 2 Valor 20% Tarea 3 Valor 50 %
4.-Criterios de Evaluación
GOOGLE CLASSROOM
5.-uncionalidad de la plataforma:
ZOOM
Contesta las siguientes preguntas en la siguiente plataforma. te comparto el link por whassapp es la plataforma slido
Evaluación Diagnóstica
Escribe tres teorias educativas que conozcas? mentimeter
06
Historia de la pedagogía
07
Origen de la pedagogía
En GRECIA
El Imperio Romano propuso uno de los primeros y más conocidos regímenes pedagógicos de Occidente, conocido como Trivium y Quadrivium, con énfasis en la retórica, gramática y dialéctica. En esa época se establece el rol del maestro como funcionario de la polis, siendo Marco Fabio Quintillano el principal pedagogo romano. Esto se repitió a lo largo y ancho del Imperio.
Historia de la pedagogía
Luego, la conquista musulmana de parte sur de Europa y el norte de África impuso las escuelas musulmanas. Así se fundó la primera universidad de Occidente en Córdoba, España. Cuando fue administrada por el feudalismo, permitió el acceso a la educación formal únicamente a los hijos de nobles, aristócratas y reyes, o al clero, quienes ejercían el control de la letra.
La pedagogía tradicional comenzó en los siglos XVII y XVIII, en Francia, gracias a la consolidación de los jesuitas en la institución escolar, y a los esfuerzos de San Ignacio de Loyola. Partía de la idea de que el niño debía ser separado y protegido del mundo adulto hasta que estuviera formado. Por eso se crearon internados, en los que convivían jóvenes de distintos estratos sociales.
Con la informacion anterio realizaras una linea del tiempo de la historia de la pedagogía , recuerda subirla a classrrom para que sea evluada.
Las teorías educativas son un conjunto de conceptos, definiciones, principios y proposiciones que buscan comprender el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estas teorías se enfocan en diferentes procesos de aprendizaje, lo que lleva a utilizar diversas técnicas didácticas.
Teorias educativas
(1) el conductismo, (2) la psicología cognitiva, (3) el aprendizaje social, (4) el constructivismo, (5) el constructivismo social, (6) el aprendizaje experiencial, (7) las inteligencias múltiples, (9) el aprendizaje y habilidades del siglo 21.
'las pricipales terias de aprendiaje son :
Ruleta
trabajo en equipos, consultaran 2 teorias educativas deacuerdo a la ruleta distribuidos en salas , la ruleta seleccionara la teoria que les coresponde y posterior a esta información llenaran un documento compartido.
Con la información del cuadro realizaras un mapa mental de las principales teorias de aprendizaje, al igual que la linea del tiempo, lo subiras en classrrom para obtener la evaluación .
La construcción social del conocimiento es un enfoque teórico que sostiene que el conocimiento no es un producto individual, sino el resultado de la interacción social y cultural. Según esta perspectiva, las personas adquieren conocimientos, significados y comprensiones a través de procesos de comunicación, colaboración y participación en contextos sociales.
La construccion social del conocimiento
Este enfoque está influenciado por las teorías de Lev Vygotsky, quien destacó el papel del lenguaje, la cultura y la mediación social en el aprendizaje. Vygotsky propuso que el desarrollo cognitivo ocurre inicialmente en un plano social (interpsicológico) antes de ser internalizado por el individuo (intrapsicológico). En este sentido, el conocimiento se construye en conjunto antes de convertirse en algo propio de la persona.
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Vygotsky define la ZDP como el espacio entre lo que un individuo puede hacer por sí mismo y lo que puede lograr con la ayuda de otros más experimentados. Aquí, el aprendizaje ocurre mediante la colaboración. Lenguaje y significado compartido: El lenguaje es una herramienta esencial para construir conocimiento, ya que permite compartir y negociar significados dentro de un grupo. Contexto cultural: Las prácticas sociales y culturales influyen en cómo se percibe y organiza el conocimiento. Por ejemplo, las normas, valores y herramientas culturales determinan los procesos de aprendizaje y enseñanza.
En la construcción social del conocimiento, el diálogo y la interacción son fundamentales. Por ejemplo:
visualiza el video con atención y realiza el siguiente quizziz
Realiza el siguiente quizziz
La educacion y las nuevas tecnologías
Del texto anterior contesta las siguientes preguntas en un documento compartido, google docs.
Cierre de la clase . ronda de participación mediante una ruleta y pueden participar los alumnos voluntarios.
¿Qué A prendimos el dia de hoy ? ¿Que te gustó mas de la clase? ¿Qué no te gustó de la clase? menciona como lo relaciona en tu vida diaria
No olvides realizar las actividades que estan en classrroom good look
"Cada paso que dan en su aprendizaje es una semilla que florecerá en su futuro. Nunca dejen de creer en su capacidad de lograr grandes cosas. ¡Nos vemos pronto!"'
Dr. Jorge Stenner
La pedagogía nace en el momento en que el proceso de la transmisión de saberes u oficios, la educación, cobra la relevancia suficiente en la sociedad antigua como para convertirse en objeto mismo de reflexiones. Los primeros métodos de enseñanza pensados y diseñados objetivamente surgieron en el Antiguo Oriente (India, China, Persia o Egipto) y pronto tuvieron su correlato en la Grecia Antigua. La enseñanza estaba planificada desde la religión y la preservación de las tradiciones locales.
La pedagogía nació en el siglo XIX y revolucionó los conceptos educativos. Incorporó a la mujer a las labores educativas y estableció la idea de que el aprendizaje podía darse a través de la colaboración amistosa del alumno y el profesor. Proponía una enseñanza un entorno al aire libre, que avanzara al ritmo propio del alumno, y no del profesor.
En el caso griego se diferenciaba en distintas escuelas filosóficas, a cargo de maestros insignes como Sócrates, Platón o Aristóteles. Cada uno de ellos proponía sus métodos de enseñanza particulares.