Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Diseño de una estrategia de analítica de aprendizaje

Susana Gonzalez

Created on November 16, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

diseño de una estrategia de analítica del aprendizaje en un centro de e. primaria

Introducción

Ejemplo de un caso práctico

Problemas a resolver

Lista de verificación DELICATE

Técnicas a utilizar

problemas a resolver

Estos son algunos ejemplos de los problemas que pueden ayudar a resolver las analíticas de aprendizaje:

Alumnado
Profesorado
Centro educativo
  • Identificación temprana de dificultades de aprendizaje.
  • Personalización del aprendizaje.
  • Seguimiento del progreso.
  • Mejor comprensión de las necesidades del aula.
  • Planificación y optimización.
  • Evaluación del impacto.
  • Gestión de recursos.
  • Mejora del currículo.
  • Evaluación del clima escolar.
  • Cumplimiento y rendición de cuentas.

técnicas a utilizar

Para abordar los objetivos planteados en el uso de analíticas de aprendizaje en un centro de Educación Primaria, se requieren diversas técnicas y un proceso estructurado que garantice el éxito:

  • Recolección de datos.
  • Análisis de datos.
  • Visualización y Comunicación.

ejemplo de un caso práctico

Caso práctico: Identificación de dificultades en lectura. 1. Planificación: - Establecer que el objetivo es detectar estudiantes con dificultades en comprensión lectora. 2. Recolección: - Aplicar pruebas de lectura (como análisis de fluidez y comprensión) y recopilar datos de actividades digitales (e-books, apps educativas). 3. Análisis: - Identificar estudiantes que están por debajo del promedio y observar patrones de interacción con textos. 4. Intervención: - Proporcionar sesiones personalizadas de refuerzo y ajustar las lecturas a sus niveles. 5. Evaluación: - Medir el progreso después de un mes y repetir las estrategias.

lista de verificación delicate

Las analíticas de aprendizaje pueden ser una herramienta poderosa en un centro de Educación Primaria, ya que permiten recopilar, analizar e interpretar datos relacionados con el aprendizaje, el rendimiento y la gestión educativa. De entre la multitud de datos de distinto tipo (entrada, proceso contexto y resultado), que maneja el centro se podrían tener en cuenta los siguientes: Haz clic para ver presentación sobre datos educativos. (Abre en una pestaña nueva)

  • Identificación temprana de dificultades de aprendizaje:
- Detectar estudiantes que tienen dificultades específicas en áreas como matemáticas, lectura o escritura, antes de que estas se conviertan en problemas más grandes. - Identificar patrones de comportamiento o desempeño que podrían indicar problemas emocionales, sociales o cognitivos.
  • Personalización del aprendizaje:
- Ofrecer recursos o estrategias adaptados al ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante. - Proporcionar actividades específicas para reforzar habilidades o retar a los estudiantes avanzados.
  • Seguimiento del progreso:
- Monitorear el desarrollo de competencias clave a lo largo del tiempo . - Facilitar retroalimentación clara y comprensible sobre su rendimiento.
  • Mejor comprensión de las necesidades del aula:
- Identificar tendencias comunes en las dificultades de los estudiantes para ajustar las estrategias de enseñanza. - Detectar qué métodos de enseñanza están siendo más efectivos para cada grupo.
  • Planificación y optimización:
- Crear planes de lecciones más eficientes basados en datos de rendimiento previos. - Ahorrar tiempo al priorizar intervenciones en áreas donde el alumnado necesita más apoyo.
  • Evaluación del impacto:
- Evaluar cómo cambios en la metodología, recursos o herramientas afectan el aprendizaje de los estudiantes. -Identificar oportunidades para formación profesional continua en áreas donde se detectan retos comunes.
  • Gestión de recursos:
- Utilizar datos para asignar recursos (como personal de apoyo, tecnología o materiales) a los estudiantes y aulas que más lo necesiten. - Justificar decisiones basadas en evidencia frente a la administración o comunidades escolares.
  • Mejora del currículo:
- Identificar áreas del currículo que podrían necesitar ser reforzadas o ajustadas para cumplir mejor con las necesidades del alumnado. - Comparar el rendimiento global con estándares nacionales o internacionales.
  • Evaluación del clima escolar:
- Analizar datos sobre asistencia, participación y comportamiento para medir la satisfacción del alumnado y detectar problemas como el acoso escolar.
  • Cumplimiento y rendición de cuentas:
- Garantizar que se cumplen los objetivos educativos establecidos por normativas o planes estratégicos. - Generar informes basados en datos para auditorías, inspecciones o revisiones externas.

Técnicas de observación directa: - Registro de comportamientos en el aula, patrones de participación, y actitudes durante las actividades. - Utilización de herramientas de monitoreo digital, como plataformas de aprendizaje, para captar interacciones. Instrumentos de evaluación: - Cuestionarios, evaluaciones formativas y exámenes estandarizados. - Escalas de valoración cualitativa sobre habilidades socioemocionales. Sistemas de gestión educativa (LMS): - Integración de plataformas como Google Classroom, Teams o Aulas Virtuales para recopilar datos de tareas, calificaciones y tiempos de entrega.

  • Análisis descriptivo:
- Uso de estadísticas básicas (promedios, medianas, distribuciones) para identificar niveles generales de desempeño. - Generación de gráficos y reportes visuales de fácil interpretación.
  • Análisis predictivo:
- Aplicación de algoritmos para identificar patrones que predigan el desempeño futuro o posibles riesgos (abandono escolar, bajo rendimiento).
  • Análisis de aprendizaje automatizado:
- Uso de inteligencia artificial (IA) o aprendizaje automático para personalizar experiencias educativas en tiempo real.
  • Análisis de redes sociales:
- Identificación de dinámicas de interacción entre estudiantes para mejorar la colaboración y prevenir conflictos.

- Herramientas como Power BI, Tableau o Google Data Studio para crear dashboards interactivos y reportes comprensibles para docentes, familias y gestores. - Uso de mapas de calor para representar áreas de mayor o menor atención en tareas específicas.

Determinación

Alumnado:

  • Se debe decidir cómo se priorizarán las áreas clave (matemáticas, lectura, escritura).
  • Decidir qué datos son relevantes para personalizar: estilos de aprendizaje, intereses, desempeño académico.
  • Determinar las métricas más útiles para evaluar competencias clave. Profesorado:
  • Decidir qué aspectos de las necesidades del aula (por ejemplo, comprensión de temas) se priorizarán en los análisis.
  • Elegir los datos más relevantes para diseñar planes de lecciones efectivos.
Centro:
  • Definir qué datos son esenciales para asignar recursos de manera equitativa.

Explicación
  • Se debe informar a las familias y los/as estudiantes sobre el propósito de los datos recolectados: detectar y abordar dificultades.
  • Explicar a toda la comunidad educativa cómo los datos permitirán adaptar los recursos a las necesidades individuales.
  • Los datos recopilados han de ser relevantes y ayudarán al profesorado ayudarán a ajustar estrategias pedagógicas.
  • Los datos serán almacenados cada curso escolar y tendrán acceso a ellos familias y profesorado.
Legitimidad
  • Se debe garantizar que la recolección de datos tenga un interés legítimo (mejora del aprendizaje) y esté respaldada por políticas educativas.
  • Asegurarse que la personalización tenga un beneficio claro y esté en línea con los derechos del alumno/a.
  • Justificar la recopilación continua de datos en el contexto de la mejora educativa y como una herramienta de apoyo al profesorado y no de vigilancia.
  • Asegurarse de que la recolección de datos no resulte discriminatoria.
Implicación
  • Consultar a familias y docentes sobre los datos recolectados y los métodos de intervención.
  • Involucrar a los/as docentes en la creación de planes personalizados para garantizar viabilidad.
  • Permitir que las familias accedan a los datos para comprender el progreso de sus hijos/as.
Consentimiento
  • Obtener consentimiento informado de las familias, especialmente cuando los datos incluyen evaluaciones socioemocionales.
  • Garantizar que las familias entiendan y acepten cómo se usará la información del o la estudiante.
  • Solicitar consentimiento para monitorear datos longitudinales, especialmente si se usan herramientas externas.
  • Informar al profesorado sobre los datos recolectados y solicitar su consentimiento cuando sea necesario, respetando sus preferencias en cuanto a la recopilación de datos sobre sus prácticas docentes.
  • Ofrecer la posibilidad de optar por no participar en la recopilación de datos sin consecuencias.
Anonimización
  • Asegurarse de que los datos personales sensibles estén anonimizados cuando se utilicen en análisis globales.
  • Usar datos agregados y anonimizados para análisis comparativos entre aulas o niveles.
  • Presentar los resultados de manera anónima y enfocada en tendencias, no en individuos.
Aspectos técnicos
  • Proteger los datos en sistemas seguros con accesos limitados a personal autorizado.
  • Utilizar herramientas digitales seguras para compartir actividades o estrategias.
  • Almacenar datos de progreso en plataformas seguras y cumplir con normativas locales de protección de datos.
  • Garantizar la confidencialidad de los datos analizados relacionados con prácticas docentes.
Externalización
  • Designar responsables para supervisar cómo se usan los datos y responder a dudas de familias y estudiantes.
  • Asegurar transparencia sobre cómo se decide qué estrategias utilizar para cada alumno/a.
  • Informar regularmente a las partes interesadas sobre cómo se están utilizando los datos para mejorar.
  • Ser transparente en la toma de decisiones y en cómo los datos influyen en estas.