Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PONENCIA SOLEDAD TERUEL

salinasperezforero

Created on November 16, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Virginia Salinas Pérez. Enfermera. Profesora Doctora sustituta de la Universidad de Málaga. Miembro del grupo de investigación Bakarzain

Mapear los territorios de la soledad en nuestra sociedad contemporánea

Proyecto Investigación BAKARZAIN: SOLEDAD NO DESEADA Y CUIDADOS VIRGINIA SALINAS

Los miembros del equipo de investigación multidisciplinar para el proyecto BAKARZAIN: Soledad no deseada y cuidados: individuo, comunidad y tecnología, financiado por la Fundación BBK Kuna de Bilbao.

Publicado en Diciembre 2021
Publicado en enero 2024

Editorial Plaza y Valdés

SOLEDAD NO DESEADA Y CUIDADOS VIRGINIA SALINAS

la soledad ¿qué es?

"La soledad es una condición más fácil de describir que de definir" Booth (2000)

Proyecto Investigación BAKARZAIN: SOLEDAD NO DESEADA Y CUIDADOS VIRGINIA SALINAS

Nighthawks', de Edward Hopper, 1942

Automat, 1927 - by Edward Hopper

la soledad

Las características clave de la soledad:

  • Experiencia no buscada y no deseada (“loneliness”) frente a estar solo de forma voluntaria (“solitude”)
  • Subjetividad
  • Multidimensionalidad: social, emocional, existencial
  • Discrepancia percibida: involucra deficiencias en las relaciones
  • No es sinómino de aislamiento, pero ambos fenómenos guardan una relación
  • Variabilidad temporal
  • Impacto en la salud
  • Experiencia desagradable: motiva intentos para aliviarla

Proyecto Investigación BAKARZAIN: SOLEDAD NO DESEADA Y CUIDADOS VIRGINIA SALINAS

Proyecto Investigación BAKARZAIN: SOLEDAD NO DESEADA Y CUIDADOS VIRGINIA SALINAS

René Magritte Decalcomania (1966)

René Magritte The false mirror (1928)

Enfoque sociológico: considera la soledad no solo como una experiencia individual, sino como un producto de la interacción (o falta de interacción) entre individuos y la sociedad.

Constructo multidimensional

Proyecto Investigación BAKARZAIN: SOLEDAD NO DESEADA Y CUIDADOS VIRGINIA SALINAS

Barrio Formoso, Óscar (2024). «Hacia una cartografía teórica de la soledad: Una revisión de los acercamientos teóricos a la soledad». )

la soledad

Enfoque psicológico y cognitivo: representado por el modelo de Perlman y Peplau, define la soledad como un proceso cognitivo definido por la discrepancia entre las relaciones sociales que uno tiene y las que desearía tener (Perlman y Peplau, 1982)

Soledad Afectiva o Emocional: esa serie de emociones diversas que acompañan al sentimiento de soledad como la tristeza, ansiedad, vergüenza o sentimientos de angustia, vacío, vulnerabilidad, indefensión… e incluso a veces, la frustración o la culpa .

Enfoque evolutivo-genético: Propuesto por John T. Cacioppo, este enfoque ve la soledad como un "dolor social" relacionado con la supervivencia de la especie.

Andrew Wyeth November First (1950)

Proyecto Investigación BAKARZAIN: SOLEDAD NO DESEADA Y CUIDADOS VIRGINIA SALINAS

La pobreza es una gran generadora de soledad:. limitación de recursos económicos para participar en actividades sociales y la posible estigmatización

Reducción de redes familiares de apoyo. hogares unipersonales o monoparentales

La dificultad para establecer relaciones duraderas, una sensación de inseguridad permanente y la posible pérdida del estatus social.

Las normas culturales que priorizan lo individual por encima de lo comunitario y culturas tradicionalmente colectivistas en transición al individualismo

determinantes sociales de la soledad

predictores significativos

Cambios en la estructura familiar

La precariedad laboral

Individualismo y valores culturales

Condiciones económicas y desigualdad

Andrew Wyeth Arctic Circle (1996)

Proyecto Investigación BAKARZAIN: SOLEDAD NO DESEADA Y CUIDADOS VIRGINIA SALINAS

Tecnología y redes sociales

La crisis de los cuidados

Cambio cultural sobre todo si vienen de culturas más colectivistas y menos individualistas El cambio cultural, la diferencia de idiomas, la falta de redes de apoyo familiares y de amigos

Las personas que reciben cuidados con falta de redes de apoyo más allá de los cuidadores y provedores de cuidado, mayoritariamente mujeres, que pueden experimentar aislamiento

Las normas culturales que priorizan lo individual por encima de lo comunitario y culturas tradicionalmente colectivistas en transición al individualismo

En las ciudades contemporáneas, la planificación urbana suele priorizar movilidad y densidad: menos espacios públicos que fomenten la convivencia, como plazas, parques o áreas comunitarias.

Relación ambivalente: Estas herramientas pueden tanto mitigar como agravar la sensación de soledad, dependiendo de cómo se usan y del contexto personal y social del usuario..

determinantes sociales de la soledad

predictores significativos

Individualismo y valores culturales

Movilidad geográfica y emigración

Urbanización y diseño urbano

Caspar David Friedrich View from the Artists Studio, Window on Left

otros factores que influyen en la soledad

  • Vivir solo/a incrementa el riesgo de sentirse solas.
  • Sucesos vitales, como la pérdida de un ser querido o una separación pueden incrementar el sentimiento de soledad que puede superarse o de lo contrario cronificarse.
  • La discapacidad con una incidencia de soledad superior a la de la población en general.
  • Las personas enfermas y con mala salud tienen más probabilidad de sentirse solas o socialmente aisladas.
  • La edad como riesgo entre los más jóvenes y las personas más mayores.

Proyecto Investigación BAKARZAIN: SOLEDAD NO DESEADA Y CUIDADOS VIRGINIA SALINAS

Proyecto Investigación BAKARZAIN: SOLEDAD NO DESEADA Y CUIDADOS VIRGINIA SALINAS

ADULTOS DE 55 A 74 AÑOSMENOR PRESENCIA

Fuente: SoledadES (2024). "Barómetro de la soledad no deseada en España 2024"

Proyecto Investigación BAKARZAIN: SOLEDAD NO DESEADA Y CUIDADOS VIRGINIA SALINAS

¿existen grupos de población donde se sufre más la presencia de soledad?

SOLEDAD Y EDAD Vinculado a momentos de vulnerabilidad La soledad es más frecuente entre las personas más jóvenes, menor en la edad adulta media, y más común entre las personas mayores

En España, sufre soledad no deseada el 20 % población

20%

MUJERES.

HOMBRES

21,8%

18%

MAYORES DE 75 AÑOS MAYOR PRESENCIA

JOVENES DE 16 A 29 AÑOS MAYOR PRESENCIA

  • Alteración del sistema inmunológico e inflamatorio, con menor respuesta inmunitaria, aumentando el riesgo de infecciones. (Cacioppo & Hawkley, 2003; Cacioppo & Patrick, 2008)
  • Comportamientos de riesgo en el estilo de vida: Menor actividad física y aumento del sedentarismo. Dieta deficiente, consumo de ultraprocesados, tabaco, alcohol u otras drogas. Uso excesivo de psicofármacos, ludopatía, y bajas laborales. (Holt-Lunstad et al., 2015; Rico-Uribe et al., 2018)
  • Menor adherencia terapéutica en Personas mayores lo que agrava problemas de salud. (Aedo Romero et al., 2022)
  • Hiperfrecuentación: Mayor demanda de servicios sanitarios (más visitas a urgencias y atención primaria). Más riesgos de caídas, reingresos hospitalarios y necesidad de atención domiciliaria. (Mira et al., 2024)
  • Enfermedades cardiovasculares: Incrementa el riesgo de infarto agudo de miocardio (IAM) y accidentes cerebrovasculares (ACV), y con riesgo de un aumento de la mortalidad entre las personas con antecedentes de IAM o ACV. (Leigh-Hunt et al., 2017)
  • Mortalidad prematura de manera comparable a factores como fumar o la obesidad (Holt-Lunstad et al., 2015)

I. Impacto en la salud física

La soledad como condición crónica tiene graves consecuencias para la salud física y mental de las personas que la padecen

Proyecto Investigación BAKARZAIN: SOLEDAD NO DESEADA Y CUIDADOS VIRGINIA SALINAS

  • Ansiedad, estrés y depresión: con incremento de cortisol asociado al estrés crónico y síntomas de depresión y ansiedad, con pérdida del propósito o sentido de vida. (Cacioppo et al., 2015; Leigh-Hunt et al., 2017)
  • Alteración del sueño. Calidad del sueño deficiente lo que afecta a la recuperación emocional y física. (Cacioppo et al., 2015)
Impacto en adolescentes y jóvenes:
  • Desarrollo de trastornos de ansiedad generalizada, baja autoestima, y sentimientos de tristeza y desesperanza. Riesgo de anorexia, bulimia y relación disfuncional con la comida como forma de afrontamiento. Distorsiones cognitivas y patrones negativos de pensamiento. (Loades et al., 2020; Ebesutani et al., 2015; Levine, 2011) y Conductas de escape: Consumo de drogas, alcohol y psicofármacos para afrontar la soledad. (Levine, 2011)
Sobre el 43% de la población que sufre de soledad ha tenido pensamientos suicidas o de autolesiones (según el barómetro de la SND en España 2024) lo que supone un riesgo de terminar en muertes por suicidios (1ª causa de muerte violenta en España).

II. Impacto en la salud mental

La soledad como condición crónica tiene graves consecuencias para la salud física y mental de las personas que la padecen

Proyecto Investigación BAKARZAIN: SOLEDAD NO DESEADA Y CUIDADOS VIRGINIA SALINAS

Rol del equipo sanitario:

  • Todo el equipo de salud puede explorar y reconocer las experiencias de soledad en sus pacientes.
  • El enfoque clínico sería priorizar las causas de la soledad y NO solo, centrarnos en sus manifestaciones, favoreciendo intervenciones no medicalizadoras con una atención personalizada y preferentemente e multidisciplinar, además de poder contar con programas de intervenciones comunitarias que promuevan el soporte e interacción social en los barrios y comunidades.

Diversas escalas científicas disponibles:

  1. Escala de Soledad de la Universidad de California en Los Ángeles (Escala UCLA).
  2. Escala de Soledad de Jong Gierveld
  3. Escala para la Evaluación de la Soledad Emocional y Social en Adultos desarrollado en 1993 por Di Tomasso y Spinner.

  • Las consultas de atención primaria y las visitas domiciliarias a pacientes son espacios clave para identificar experiencias de soledad, sobre todo ante factores de riesgo asociados a la soledad.
  • Aunque no se precisa su evaluación de forma sistemática en todos los pacientes, sería más efectivo contar con herramientas estandarizadas en el ámbito clínico para medir la soledad, e integración en las historias clínicas electrónicas, pero no existe un consenso universal sobre cuál escala utilizar.

Detección de la soledad en entornos clínicos:

Proyecto Investigación BAKARZAIN: SOLEDAD NO DESEADA Y CUIDADOS VIRGINIA SALINAS

La Soledad en el Ámbito de Atención Primaria: Desafíos y Estrategias para su Abordaje Integral

Necesitamos políticas públicas efectivas que inviertan no solo en infraestructuras físicas, sino también en una arquitectura social y comunitaria para fortalecer y desarrollar estructuras intangibles que promuevan las relaciones de proximidad y de apoyo, y el fortalecimiento de vínculos comunitarios para el bienestar de las personas dentro de una comunidad.

"Las soledades no son un asunto meramente privado sino público y directamente relacionado con la configuración actual de nuestra sociedad en torno a tres ejes: el auge del individualismo y el declive de las redes de apoyo social y familiar (desafiliación); la crisis de los cuidados y el reparto disfuncional de estas tareas; y nuestra ambivalente relación con las tecnologías digitales."

Ausín T, Moscoso M. La soledad es política. El País Edición Nacional; 19 de Mayo de 2022

La soledad no debe abordarse únicamente desde una perspectiva individual, sino como un desafío colectivo.

La Soledad como Problema Colectivo y político: Hacia una Sociedad de Vínculos y Cuidado

Proyecto Investigación BAKARZAIN: SOLEDAD NO DESEADA Y CUIDADOS VIRGINIA SALINAS

  • Comunitarias: Programas de intervención específicos basados en evidencia:
  • Según la evidencia clínica (Cattan M. et al., 2005), las intervenciones más efectivas son las intervenciones grupales, comunitarias y participativas, con una contribución educativa o para dar apoyo social, y especialmente si van dirigidas a un grupo poblacional concreto
  • Intervenciones individuales con jóvenes voluntarios capacitados que llaman regularmente a personas solas. (Kahlon MK et al. (2021))
  • Intervenciones grupales en centros urbanos de salud a través de programas para mejorar la salud mental, crear redes sociales y fomentar el uso de recursos locales. (Rodríguez-Romero, R et al. (2021))

Intervenciones prioritarias:

  • Asistenciales: Resolver situaciones urgentes de soledad extrema mediante intervención social y sanitaria (prescripción social).
  • Preventivas: En la necesidad de impulsar políticas públicas que desarrollen intervenciones preventivas frente a la soledad no deseada antes de que se convierta en un problema crítico: (Ejemplo: programas educativos y culturales, el urbanismo para crear espacios públicos para la convivencia, o desarrollar políticas públicas que promuevan la cohesión social).

La Soledad No Deseada: Un Reto Colectivo y político que Exige intervenciones asistenciales, preventivas y comunitarias

Proyecto Investigación BAKARZAIN: SOLEDAD NO DESEADA Y CUIDADOS VIRGINIA SALINAS

bibliografía

Booth, R. (2000). Loneliness as a component of psychiatric disorders. Medscape General Medicine, 2(2).

Moscoso, Melania y Ausín, Txetxu (eds.). (2021). Soledades. Una cartografía para nuestro tiempo. Madrid: Plaza y Valdés.

Barrio O, Moscoso M, Sorreluz A (eds). (2024). Soledades habitadas: Pliegues de la cotidianidad. Madrid: Plaza y Valdés.

Barrio Formoso, Óscar (2024). «Hacia una cartografía teórica de la soledad: Una revisión de los acercamientos teóricos a la soledad».

SoledadES (2024). "Barómetro de la soledad no deseada en España 2024"

Holt-Lunstad, J., Smith, T. B., Baker, M., Harris, T., & Stephenson, D. (2015). Loneliness and social isolation as risk factors for mortality: a meta-analytic review. Perspectives on psychological science: a journal of the Association for Psychological Science, 10(2), 227–237.

Leigh-Hunt, N., Bagguley, D., Bash, K., Turner, V., Turnbull, S., Valtorta, N., & Caan, W. (2017). An overview of systematic reviews on the public health consequences of social isolation and loneliness. Public Health, 152, 157–171.

Cacioppo, J. T., & Hawkley, L. C. (2003). Social isolation and health, with an emphasis on underlying mechanisms. Perspectives in biology and medicine, 46(3 Suppl), S39–S52.

(Cacioppo J.T. & Patrick W. (2008). Loneliness: Human Nature and the Need for Social Connection. (5 ed.). New York: W. W. Norton

Holt-Lunstad, J., Smith, T. B., Baker, M., Harris, T., & Stephenson, D. (2015). Loneliness and social isolation as risk factors for mortality: a meta-analytic review. Perspectives on psychological science: a journal of the Association for Psychological Science, 10(2), 227–237

117

Rico-Uribe LA, Caballero FF, Martín-María N, Cabello M, Ayuso-Mateos JL, Miret M. (2018). Association of loneliness with all-cause mortality: A meta-analysis. PLOS ONE, 13(1)

bibliografía

Baedo Romero V, Rivas Rivero E, Campillay Campillay M. Adherencia terapéutica en adultos mayores con hipertensión y diabetes mellitus tipo II: una aproximación cualitativa. Rev Enfermería Actual Costa Rica. 2022;(42)

Mira JJ, Torresa D, Gil V, Carratalá C. Loneliness impact on healthcare utilization in primary care: A retrospective study. J Healthc Qual Res. 2024;39(4):224-32

Cacioppo, S., Grippo, A. J., London, S., Goossens, L., & Cacioppo, J. T. (2015). Loneliness: clinical import and interventions. Perspectives on psychological science: a journal of the Association for Psychological Science, 10(2), 238–249.)

Loades ME, Chatburn E, Higson-Sweeney N, Reynolds S, Shafran R, Brigden A, Linney C, McManus MN, Borwick C, Crawley E. Rapid Systematic Review: The Impact of Social Isolation and Loneliness on the Mental Health of Children and Adolescents in the Context of COVID-19. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2020 Nov;59(11):1218-1239

Ebesutani, C.; Fierstein, M.; Viana, A.G.; Trent, L.; Young, J.; Sprung, M. The role of loneliness in the relationship between anxiety and depression in clinical and school-based youth. Psychol. Schools 2015, 52, 223–234

Levine, MP (2011). Soledad y trastornos alimentarios. The Journal of Psychology , 146 (1–2), 243–257.)

117

¡MUCHAS GRACIAS!

https://www.plazayvaldes.es/ @plazayvaldes http://kuna.bbk.eus/proyecto/bakarzain-soledad-no-deseada-y-cuidados/ salinasperezforero@gmail.com @VirgiForero