Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

ARTICULACIONES

Yamileth Hernández Argüelles

CARPO METACARPO Y DEDOS

Articulaciones interfalángicas

Articulaciones del carpo

Articulaciones metacarpofalángicas

Articulaciones carpometacarpianas

Articulaciones intermetacarpianas

Articulaciones de la SEGUnda fila entre sí

Articulaciones de las dos filas entre sí

Articulaciones de la primera fila entre sí

ARTICULACIONES DEL CARPO

articulación carpometacarpiana de los cuatro últimos dedos

ARticulación carpometacarpiana del pulgar

ARTICULACIONES carpometacarpianas

Unión de las extremidades digitales

articulaciones de las extremidades carpianas

ARTICULACIONES intermetacarpianas

Fibrocartílago de ampliación

Medios de unión

SUPERFICIES ARTICULARES

ARTICULACIONES mETACARPOFALÁNGICAS

Medios de unión

Superficies articulares

ARTICULACIONES Interfalángicas

Como superficies articulares: Tienen carillas planas y verticales

Como medios de unión:

  • Ligamentos interóseos
  • Ligamentos palmares
  • Ligamentos dorsales

El escafoides se articula con el semilunar y este con el piramidal.

Articulaciones de los tres huesos externos

Como superficies articulares: Dos carillas ovales, de eje mayor vertical, casi planas.

Como medios de unión:

  • Un ligamento superior
  • Un ligamento palmar
  • Un ligamento dorsal
  • Dos ligamentos inferiores

Es también una artrodia.

Articulación del piramidal con el pisiforme

Como superficies articulares: Carillas planas, verticales, orientadas en sentido sagital

Como medios de unión:

  • Tres ligamentos interóseos
  • Tres ligamentos palmares
  • Tres ligamentos dorsales

El trapecio se articula con eltrapezoide, el trapezoide con el hueso ganchoso, formando tres artrodias.

Superficies articulares:La interlínea articular, muy irregular, puede dividirse en dos partes: La parte externa corresponde a la articulación del escafoides con el trapecio y el trapezoide. La parte interna, está formada:

  • Por arriba, por el escafoides, el semilunar y el piramidal.
  • Por abajo, por el hueso mayor y el ganchoso

Une los huesos de la primera fila del carpo con los huesos de la segunda fila.

Por parte de la condilartrosis: Encontramos:

  • Un ligamento palmar
  • Un ligamento dorsal
  • Un ligamento lateral interno

Por parte de la artrodia: Encontramos:

  • Un ligamento palmar
  • Un ligamento dorsal
  • Un ligamento lateral externo

Medios de unión: Tres tipos de ligamentos:

  • Dorsales
  • Palmares
  • Laterales

Movimientos: Simples movimientos de deslizamiento que, sumados a los de la articulación de la muñeca, resultan, según el sentido en el que se ejecutan, en movimientos de: FlexiónExtensiónAducciónAbducción.

Sinovial: Una sola sinovial, más laxa por detrás que por delante, de la cual parten prolongaciones ascendentes y descendentes.

  • Abducción
  • Circunducción

Movimientos: Cinco movimientos:

  • Flexión
  • Extensión
  • Aducción

Sinovial: Sinovial notable por su laxitud.

Medios de unión: Un manguito fibroso, muy laxo, más grueso por detrás que por delante, que se inserta alrededor de las dos carillas ya mencionadas.

Superficies articulares: Las constituyen:

  • Una carilla cuadrilátera
  • Una carilla de configuración inversa

Une el trapecio con el primer metacarpiano. Es una articulación por encaje recíproco.

Superficies articulares: El segundo metacarpiano se articula a la vez con el trapecio, el trapezoide y el hueso grande. El tercer metacarpiano se articula con el hueso grande por carillas triangulares.

Se las considera como pertenecientes a la clase de las artrodias, pero en relaidad son pequeñas articulaciones por encaje recíproco.

Medios de unión: Un ligamento interóseo, ligamentos palmares y ligamentos dorsales.

El cuarto metacarpiano se articula a la vez con el hueso ganchoso por una ancha carilla y con el hueso grande por una muy pequeña carilla. El quinto metacarpiano se articula con el hueso ganchoso.

Ligamentos dorsales: Más fuertes que los palmares, son en número de seis, dos para el segundo metacarpiano, dos o tres para el tercero, uno para el cuarto y otro para el quinto.

Ligamentos palmares: Son cuatro. Parten de los huesos de la segunda fila y se dirigen al 2°, 3° y 4° metacarpianos; el 5° metacarpiano no tiene ligamento palmar.

Ligamentos interóseos: Se compone de dos manojos, que nacen, por arriba, de las caras contiguas del hueso grande y del hueso ganchoso y terminan, por abajo, en el lado interno de la extremidad superior del metacarpiano

Movimientos: Simples movimientos de deslizamiento, apenas apreciables en las dos articulaciones externas y un poco más extensos en las demás articulaciones internas.

Sinovial: La mayoría de veces hay una sola sinovial para las cuatro articulaciones carpometacarpianas, que comunica con la sinovial mediocarpiana

Medios de unión:Ligamentos interóseos: en número de tres, muy cortos, que van de un metacarpiano al metacarpiano próximo.

Son artrodias (para algunos autores simples anfiartrosis). Superficies articulares: Carillas verticales, en parte rugosas, en parte lisas y cubiertas de cartílago.

Como sinoviales: Tres prolongaciones procedentes de la sinovial carpometacarpiana.

Ligamentos dorsales: en número de tres, análogos a los precedentes.

Ligamentos palmares: pequeñas cintas, en número de tres, que van transversalmente de uno a otro metacarpiano.

Las cabezas de los cuatro últimos metacarpianos están unidas entre sí por una cinta transversal, que va del segundo al quinto metacarpiano, pasando por delante de las articulaciones metacarpofalángicas

Metacarpo: La cabeza del metacarpo tiene una forma aplanada transversalmente, más prominente en la región palmar, y presenta depresiones rugosas con un tubérculo posterior. Esto permite una conexión estable con la falange. Falange: En la base de la falange hay una cavidad glenoidea más ancha transversalmente que anteroposteriormente, con pequeñas eminencias que facilitan la estabilidad de la articulación.

Una lámina fibrosa que agranda la cavidad glenoidea, mejorando la superficie de contacto entre el metacarpo y la falange. Su forma y ubicación permiten articularse con los tendones flexores, contribuyendo a la estabilidad y funcionalidad del movimiento.

Cápsula articular: Una envoltura fibrosa flexible que rodea la articulación y la estabiliza.Ligamentos laterales: Interno y externo, con forma triangular, que conectan la cavidad glenoidea con los tubérculos de las falanges, reforzando los lados de la articulación. Ligamento transverso: Une entre sí las articulaciones metacarpofalángicas, dando cohesión al conjunto.

Sinovial:Una membrana que cubre la articulación y produce líquido sinovial, reduciendo fricción y facilitando el movimiento suave de los dedos. Movimientos: Estas articulaciones permiten

  • flexión
  • Extensión
  • Inclinación lateral (aducción y abducción)
  • Circunducción
  • Una ligera rotación

En la parte superior o proximal, una polea de garganta anteroposterior, con dos depresiones rugosas a cada lado. En la parte inferior o distal de las falanges, se encuentra una cresta anteroposterior asociada con la garganta de la polea, junto con dos cavidades glenoideas laterales y pequeños tubérculos laterales. La superficie inferior está ampliada por un fibrocartílago, cuya disposición es similar a la de la articulación metacarpofalángica.

Medios de unión: Una cápusla, especie de manguito fibroso, que va desde el contorno de una superficie articular al de la otra. Dos ligamentos laterales, uno interno y otro externo, que recuerdan los de las articulaciones metacarpofalángicas.

Sinovial: Una sinovial para cada articulación, que presenta también la misma disposición que en las articulaciones metacarpofalángicas. Movimientos: Movimientos de flexión y de extensión. No hay movimientos de lateralidad.

  • Anatomía Fácil por Juan José Sánchez. (23 de abril de 2022). ARTICULACIONES DE LA MANO. (Carpianas, Carpometacarpianas, Metacarpofalangicas e Interfalangicas). [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=s-Akb94rzHI&t=654s
  • Quiroz, F. (1944). Articulaciones de la mano. En Anatomía Humana. (pp. 262-269). Editorial: Porrúa.
  • Latarjet, A & Testut, L. (2004). Articulaciones intrínsecas de la mano. En Compendio de Anatomía Descriptiva. (pp. 121-127). México: Salvat.

bibliografías

¡GRACIAS!