Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Inmunología

Unidad 1 Introducción al sistema inmunitario

Dra. en C. Eliza Julia Pedraza Brindis eliza.pedraza@edu.uag.mx

Sesión 2 Células y tejidos del sistema inmunitario

Facultad de Medicina

Analiza la morfología y función del sistema inmunitario, así como la anatomía y funcionamiento de los tejidos linfáticos, como mecanismo de mantenimiento de la homeostasis.

Competencia intermedia

1. Describe la morfología y función de las células del sistema inmunitario: fagocitos, mastocitos, basófilos, eosinófilos, células presentadoras de antígeno y linfocitos. 2. Describe la anatomía y funciones de los tejidos linfáticos: médula ósea, timo, sistema linfático, ganglios linfáticos, bazo y sistemas inmunitarios regionales.

Criterios de desempeño

Tomado de: Gosselin, E.A., Eppler, H.B., Bromberg, J.S. et al. Designing natural and synthetic immune tissues. Nature Mater 17, 484–498 (2018). https://doi.org/10.1038/s41563-018-0077-6

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Las células de los sistemas inmunitarios innato y adaptativo están presentes normalmente en forma de células circulantes en la sangre y en la linfa, en forma de grupos definidos por criterios anatómicos en órganos linfáticos; y en forma de células dispersas en casi todos los tejidos.

Introducción

Importancia clínica

Tomado de: Kavathas, P.B., Krause, P.J., Ruddle, N.H. (2019). Organization and Cells of the Immune System. In: Krause, P., Kavathas, P., Ruddle, N. (eds) Immunoepidemiology. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-25553-4_2

Células del sistema inmunitario Células que desempeñan funciones especializadas en las respuestas inmunitarias: •Fagocitos •Células dendríticas •Granulocitos •Linfocitos

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Fagocitos Función ingerir y destruir microbios y deshacerse de tejidos dañados. Respuestas de fagocitos: Reclutamiento de células en zona de infección. Reconocimiento de microbios y activación por ellos. Ingestión por proceso de fagocitosis y destrucción (estallido respiratorio).

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Se producen en médula ósea, activados por el G-CSF, circulan en sangre durante horas o días, entran a los tejidos actúan de 1-2 días y después mueren. Gránulos citoplasmáticos primarios (mieloperoxidasa, lisozima), secundarios y terciarios.

Median las primeras fases de las reacciones inflamatorias.

Núcleo segmentado, 3-5 lóbulos

Más abundante

Neutrófilos o leucocitos polimorfonucleares (PMN)

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

•Se presentan en diferentes subgrupos, distinguibles por marcadores de superficie y funciones. •Los monocitos clásicos, producen mediadores inflamatorios, son reclutados en lugares de infección o lesión tisular. •Expresión elevada en superficie de CD14++ •Nula expresión de CD16-

Células circulantes

Monocitos

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Se distribuyen en órganos y tejidos conjuntivos, desempeñan funciones centrales de la inmunidad innata y adaptativa. Dependiendo del tejido pueden adoptar nombres distintos.

Residentes de los tejidos

Macrófago

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Subgrupos: M1 (activación clásica), M2 (activación alternativa)

Macrófagos activados secretan citocinas que actúan en células endoteliales que recubren vasos sanguíneos. Ingieren y matan microbios, células muertas del anfitrión y neutrófilos que se acumulan en la infección. Sirven de APC que presentan Ag. a los linfocitos T y los activan. Reconocen e ingieren células apoptóticas. Promueven la reparación de tejidos dañados al estimular la angiogenia (VEGF).

Realizan funciones importantes en inmunidades innata y adaptativa.

Macrófago tisular

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Granulocitos

Protegen contra helmintos y reacciones de enfermedades alérgicas.

Comparten la característica de contener gránulos citoplasmáticos con mediadores inflamatorios y antimicrobianos

Participan en respuestas inmunitarias innatas y adaptativas

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Derivadas de la médula ósea presentes en piel y epitelio mucoso. Expresan en la membrana receptores con afinidad para el anticuerpo IgE. La citocina factor de célula troncal (ligando c-kit) es esencial para su desarrollo. Contienen gránulos citoplasmáticos con histamina, heparina, leucotrienos, entre otros.

Los mastocitos maduros se encuentran en los tejidos conjuntivos

Mastocitos

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Derivan de progenitores de médula ósea, maduran en médula ósea y circulan en sangre. Granulocitos sanguíneos, similitud con mastocitos estructural y funcionalmente. Expresan receptores para IgE. Constituyen < del 1% de las células sanguíneas. Importante en la defensa del anfitrión, participan en reacciones alérgicas.

No están presentes en los tejidos

Basófilos

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Granulocitos sanguíneos que expresan gránulos citoplasmáticos que contienen enzimas (peroxidasas) lesivas para paredes celulares de parásitos y tejidos del anfitrión.

  • Derivan de la médula ósea, las citocina GM-CSF, IL-3 e IL-5 promueven su maduración.
  • Algunos están presentes en los tejidos periféricos como en recubrimientos mucosos.

Participa en infecciones de tipo helmínticas

Eosinófilo

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Linfocito B

Macrófago

Célula dendrítica

Presenta antígenos a linfocitos T

Células que capturan antígenos microbianos y de otros tipos, los muestran a los linfocitos y producen señales que estimulan la proliferación y diferenciación de los linfocitos.

  • Macrófagos y los linfocitos B presentan antígenos a linfocitos T en la respuesta celular y humoral.
  • Las células dendríticas foliculares presentan antígenos a los linfocitos B de la respuesta inmunitaria humoral.
  • Las células dendríticas y macrófagos reconocen también a microbios y responden a ellos en la inmunidad innata.

El principal tipo de APC es célula dendrítica

Células presentadoras de antígeno (APC)

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Secretan citocinas

Son las APC más importantes que activan los linfocitos T vírgenes y desempeñan funciones importantes en las respuestas innatas a infecciones y en la alianza entre las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas.

  • Capacidad fagocítica, distribuidas en tejidos linfáticos, epitelio mucoso y parénquima.
  • La subpoblación, células dendríticas plasmocitoides, responden rápido a infección vírica y producen interferón I.
  • Éstas células en piel, mucosas y parénquima de órganos, se llaman células dendríticas clásicas o tradicionales.

Células dendríticas plasmocitoides, responden rápido a infección vírica y producen interferón I

Células dendríticas (DC)

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Ayudan a la formación del centro germinal

Se encuentran en ganglios linfáticos

Células con proyecciones membranarias, entremezcladas entre cúmulos de linfocitos B activados en los folículos de los ganglios linfáticos, bazo y tejidos linfáticos de las mucosas.

  • Ligan antígenos proteínicos en sus superficies y los muestran para su reconocimiento a los LB.

Célula dendrítica folicular (FDC)

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Los principales son linfocitos B y linfocitos T

Únicas células que producen receptores específicos frente a antígenos diversos, cada uno específico frente a un determinante Ag.

  • Son los mediadores claves de la inmunidad adaptativa.
  • Se distinguen por las proteínas de superficie.

Linfocitos

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

LB-1

LB zona marginal (LB-2)

LTReg

LTCD8+

LTCD4+

LB foliculares

LTCD8+

LTCD4+

Mediadores de la inmunidad celular, surgen de la médula ósea.

Células que producen anticuerpos (Ab). Los primeros estadios de maduración los realiza en médula ósea.

Linfocito T

Linfocito B

Clases de linfocitos

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Desarrollo de linfocitos

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Células secretoras de anticuerpos. LB secretores se identifican como células plasmáticas. Precursores de cél. plasmáticas, plasmoblastos.

Linfocitos B efectores

Expresan moléculas de superficie: ligando CD40 (CD154) y secretan citocinas.

Liberan gránulos citoplasmáticos Con proteínas, matando células infectadas por virus y tumorales.

LTCD8+

LTCD4+

Linfocitos T efectores

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Linfocitos B

ILC

Linfocitos T

LB de memoria expresan Ig. de membrana: IgG, IgE o IgA. Los LB vírgenes: IgM e IgD

LT de memoria expresan moléculas que promueven migración a zonas de infección. LT de memoria, como lo linfocitos T vírgenes, expresan cantidades del receptor: IL-7R (CD127). Los fenotipos de diferentes tipos funcionales de LT efectores CD4 : Th1, Th2 y Th17, dependen de factores de transcripción T-bet, GATA-3 y ROR ϒt.

Células linfocíticas innatas (ILC) comprenden varios subgrupos que derivan de la médula ósea funciones similares de LT, pero carecen de receptores para el antígeno de LT.

Linfocitos de memoria

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Las primeras son las NKT

Proporcionan defensa temprana contra microorganismos patógenos. Reconocen células estresadas y dañadas. Influyen en naturaleza de la respuesta inmunitaria adaptativa posterior.

Células linfocíticas innatas (ILC)

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Tipos de linfocitos

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Los linfocitos expresan por primera vez receptores para el antígeno y consiguen madurez fenotípica y función.

Se inician respuestas del linfocito a antígenos extraños.

Órganos periféricos Secundarios

Órganos generadores Primarios o centrales

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Maduran parcialmente en médula ósea. Entran en circulación, llegan a órganos secundarios, completan maduración en bazo.

Linfocitos T

Linfocitos B

Maduran en Timo Entran a circulación, llegan a órganos linfáticos periféricos y los tejidos

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Lugar de generación de la mayoría de las células sanguíneas circulantes maduras, incluidos eritrocitos, granulocitos y monocitos, y lugar donde tienen lugar los primeros acontecimientos de maduración del LB. •Generación de todas las células sanguíneas: hematopoyesis.

Médula ósea

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Timocitos = Linfocitos T inmaduros

Lugar de maduración de linfocitos T Órgano bilobulado en parte anterior de mediastino, cada lóbulo presenta corteza y médula. Corteza, contiene cúmulo de L.T. Médula, menos LT, macrófagos y C. dendríticas. C. epitelioreticulares de corteza producen IL-7.

Timo

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Vasos especializados que drenan líquido de los tejidos a ganglios linfáticos y después a sangre.

  • La linfa se bombea hacia vasos linfáticos mayores y convergentes.
  • El sistema linfático recoge antígenos microbianos de las puertas de entrada y los transporta a los ganglios linfáticos, estimulando respuestas inmunitarias adaptativas.

Sistema linfático

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Órganos secundarios vascularizados y encapsulados con características anatómicas que favorecen el inicio de las respuestas inmunitarias adaptativas frente a antígenos transportados por los vasos sanguíneos desde los tejidos.

  • Situados a lo largo de conductos linfáticos.

Ganglio linfático

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Órgano vascularizado, con función de eliminar células sanguíneas viejas y dañadas y partículas de la circulación e iniciar respuestas inmunitarias adaptativas frente a antígenos de transmisión hemática.

  • Pulpa roja compuesta de sinusoides vasculares.
  • Pulpa blanca rica en linfocitos, que median las respuestas inmunitarias adaptativas.

Bazo

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

CCL19 y CCL21 y su receptor CCR7 para la migración del LT vírgenes a las vainas periarteriolares.

Zona marginal forma límite entre pulpa roja y pulpa blanca. Los folículos con LB se encuentran entre seno marginal y vaina periarteriolar, tienen funciones diferentes de los LB folicular. Las quimiocinas CXCL13 y su receptor CXCR5, son necesarios para la migración de LB a los folículos.

Bazo

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Timocitos = Linfocitos T inmaduros

Todas las barreras epiteliales importantes tienen su propio sistema de ganglios linfáticos.

Sistemas inmunitarios regionales

Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier

Inmunidad Humoral Inmunidad Celular Especialista en célula presentadora de antígeno Se encuentra cómo monocito circulante Principal Célula fagocítica Se encuentra en reacciones alérgicas

Célula dendrítica Mastocito Linfocito B Linfocito T Neutrófilo Macrófago

Relaciona las siguientes columnas:

Conclusión

⭐Abbas, Abul K. (2022). Inmunología celular y molecular (10a ed.) Barcelona, España. Elsevier. Capítulo 2 pág 13-41

Referencias y/o Bibliografía