Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Proyecto u.d. 4: la españa del siglo xix

Miguel Sánchez Jiménez 4ºB

empezar

6. Referencias web.

5. Valoración personal de la evolución de España en ese siglo.

1. España del siglo XIX 2. Etapas de la España del Siglo XIX. Principales acontecimientos y procesos. 3. Características y principios básicos de las Constituciones de 1812, 1876 y 1978. 4. Las conexiones entre la historia de España y los acontecimientos y procesos en Europa

4.1. La Guerra de Independencia Española dentro de las Guerras Napoleónicas4.2. La Batalla del Trocadero dentro de la Restauración4.3. El proceso de industrialización española comparado con el británico

Índice

1. Resumen de la España del siglo XIX

Etapas de la España del Siglo XIX. Principales acontecimientos y procesos

Comparación entre las características y principios básicos: constituciones de 1812, 1876 y 1978

4.3. El proceso de industrialización española comparado con el británico

4.2. La Batalla del Trocadero dentro de la Restauración

4.1. La Guerra de Independencia Española dentro de las Guerras Napoleónicas

4. Las conexiones entre la historia de España y los acontecimientos y procesos en Europa

Para mí, la evolución de España ha sido más bien casi una involución. Ha pasado de tener un imperio como lo tenía antaño a quedarse casi en la ruina y sin tierras extranjeras. Ha sufrido guerras de todos los colores, por así decirlo. Ha sufrido muchísimas crisis, y en 1898 le declararon la guerra (los países que formaban parte de España por una insurrección en el 1895) que acabaría con el imperio español. Entonces, para mí, el siglo XIX acabó bastante mal para España.

Valoración general

https://classroom.google.com/c/NzEzNjU0NjI5Mzg1/m/NzE4Nzk0NzA5ODQ4/details (los apuntes del tema 4)

https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Trocadero

https://geohistoria-gema.blogspot.com/2011/05/la-constitucion-de-1978.html

Referencias web

Espero que os haya gustado

Gracias por vuestro interés

Napoleón tenía como objetivo, dentro de su objetivo imperialista, conquistar la Península Ibérica. Por las dificultades que tuvo que tuvo para ello, movilió más tropas a España, retirándolas de otros países. Napoleón participa en la ofensiva francesa, e inicialmente domina casi toda la Península. A pesar de ello, la ayuda del imperio inglés puso fin a la dominación francesa. El fracaso de las tropas francesas en la conquista, fue un gran impedimento para su expansión por Europa.

Cuando el coronel Rafael de Riego hizo un exitoso pronunciamiento en Cabezas de San Juan hizo que el rey Fernando VII tuviera que aceptar la Constitución del 1812 que él derogó, el monarca contactó con las potencias europeas en el Congreso de Verona. La Santa Alianza envió a los Cien Mil Hijos del San Luis, un ejército francés que comandaba el Duque de Angulema. Al vencer en la Batalla del Trocadero a las tropas españolas (algo que Napoleón no pudo lograr), y tras la rendición de Cádiz en el 3 de octubre del año 1823, Fernando VII volvió al absolutismo, dando comienzo a la Década Ominosa.Este hecho se sitúa al final del Trienio Liberal (1820-1823).

El proceso de industrialización español era mucho más posterior a la británica. Comenzó en el año 1830, pero no cobró fuerza hasta que llegó el siglo XIX. España no tenía mucho dinero por los gastos en guerras, y por el sistema político antiguo y que había por aquel entonces (absolutismo) y que no se deseaba cambiar, el país estaba más empobrecido por las guerras, y por tanto, la industrialización española no era ni mucho menos igual que la británica. Además, era mucho más inferior que la industrialización en el resto de Europa.