Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

MÚSICA FANDANGO

PRESENTACIÓN

05

04

03

02

01

CONCLUSION

ANÁLISIS DEL FANDANGO

BIOGRAFÍA DEL CANTAOR/A ELEGIDO/A

BUSCO UN TEMA CONCRETO DE LA ANTOLOGÍA DEL CANTE DE HISPAVOX

BUSCO INFORMACION SOBRE EL FANDANGO

ÍNDICE

El fandango es un baile popular típico de diversas zonas de España, del centro y sur del estado de Veracruz, México, del sur de Bolivia y del estado de Paraná, Brasil. Al igual que en las provincias americanas, también fue ampliamente adaptado e interpretado en Filipinas.

1. BUSCO INFORMACION SOBRE EL FANDANGO

  • El fandango de Lucena es una de las expresiones más emblemáticas de la música tradicional andaluza. Este tipo de fandango, originario de la localidad cordobesa de Lucena, tiene una estructura y características que lo distinguen dentro de la familia de los fandangos andaluces. A continuación, te cuento detalles sobre su letra,estructura,tema y algunas características.
  • Estrofas: es de 4 versos
  • Rima: es una rima consonante con estructura ABAB o AABB
  • Letra: El fandango de Lucena es conocido por sus letras emotivas y poéticas, que suelen expresar sentimientos como el amor, el desamor, la nostalgia o la reflexión personal.
  • Un ejemplo de letra tradicional podría ser el siguiente:
"Lucena, mi Lucena, te vengo a cantar, tus olivos y tus calles me hacen soñar." Este tipo de versos muestra la vinculación con el paisaje y la ciudad, que son temas comunes en muchas canciones populares andaluzas.
  • El fandango de Lucena es un símbolo de la identidad cultural de la ciudad, mantenido vivo a través de festivales, concursos y eventos. Su letra, música y danza se han transmitido de generación en generación, siendo una parte esencial del patrimonio y la tradición musical andaluza.

Fandangos de Lucena

BUSCO UN TEMA CONCRETO DE LA ANTOLOGÍA DEL CANTE DE HISPAVOX

BIOGRAFÍA DEL CANTAOR/A ELEGIDO/A

Francisco Díaz García, conocido como Curro de Utrera, fue un cantaor flamenco nacido en Utrera (Sevilla) en 1927. Su talento, influenciado por su entorno familiar y la tradición flamenca, lo convirtió en un referente en el cante, especialmente en la soleá, bulería y fandangos. Con su poderosa voz y profunda interpretación, dejó una huella importante en el flamenco, tanto en España como internacionalmente. Participó en numerosos festivales, colaboró con grandes artistas y también enseñó flamenco a nuevas generaciones. Falleció en 2017, pero su legado perdura como una figura clave del flamenco y la cultura andaluza.

Nacido en Mairena del Aljarafe (Sevilla) el 26 de noviembre de 1971. Es el mayor de dos hermanos y el único de toda su familia que eligió seguir con una carrera artística, la de la música. A los 7 años ya empezaron sus primeros cantes. A los 11 años de edad entró a formar parte, como solista, en el Grupo de Danza de San Ildefonso de su pueblo. A los 16 años empezó a participar en los primeros concursos de Flamenco. Como era socio de la peña flamenca “Mazaco” de Coria del Río también se apunta a los intercambios de peñas. En 1993 empieza a trabajar en un espectáculo de aves. En 1997 se inicia un espectáculo nuevo en Isla Mágica de aves y le proponen de cantar en el. Éste espectáculo llegó a ser uno de los mejores del parque temático durante cinco años gracias a la magia producida por la fusión de los animales, actores y una pizca de flamenco. A raíz de este espectáculo empiezan a surgir sus primeras actuaciones en ferias y fiestas privadas. Paco Candela es un intérprete con una voz prodigiosa, enmarcado en el estilo musical del Flamenco; marca la diferencia cantando Fandangos, Tangos, Peteneras, Sevillanas, Rumbas…Paco Candela después de su último Disco “Directo al corazón” y su Gira de Conciertos por toda España, nos presenta su Nuevo Trabajo Discográfico “El poder de la música”. Sin duda estamos ante el mejor disco de la carrera de este gran artista flamenco, número uno actualmente en el cante por Fandangos, Sevillanas, Baladas, Rumbas, etc., así como en aceptación popular, con más de 70 conciertos por toda la geografía española, uno de los artistas más contratados del país. Queremos destacar que Paco Candela ha sido galardonado con el Premio Nacional Radiolé 2016 y el Premio Andaluz del año en Cataluña en 2017.Este disco es un paso adelante en su carrera, en innovación, en arreglos, así como en calidad de textos. Está compuesto por 15 cortes, y en él tenemos Sevillanas, Fandangos, rumbas, Tangos-Baladas, etc. Destacan temas de corte muy actual, como “Este día” y “Aprendamos de los niños”, uno rociero como “Ay Rocío”, o fandangos como “Sobre la ladera” o “Caballo de cartón”.Su nuevo trabajo “El poder de la música” estará disponible el día 22 de diciembre en formato Físico y Digital. ¡No te pierdas su gira de Conciertos por toda España!.

EL fandango

El fandango es una danza y también una música de la cuna que se ha ido evolucionando a lo largo de la historia de dicha cultura y esta ha emprendido una influencia en otras culturas sobre todo en países latinoamericanos. Es especialmente reconocido por su ritmo festivo de baile de improvisación a base de palmas y castañuelas.. Es más común escuchar el fandango interpretado en compases de 3/4 o 6/8, lo que le da al estilo un sentimiento muy animado y vivaz.Además, el fandango no es solo un punto de vista cultural, sino que lleva un significado más profundo porque es una forma en la que las personas celebran y se realiza en comunidades donde la gente se reúne, baila y se divierte. En este sentido, el fandango es una hermosa expresión cultural cubana que celebra la vida y la comunidad

Analisís del Fandango

En conclusión, el fandango es mucho más que un simple estilo musical; es un símbolo de identidad y tradición, que ha sabido adaptarse a lo largo del tiempo, manteniendo su esencia mientras se reinventa en nuevas formas. Su riqueza cultural y su capacidad de conectar generaciones lo convierten en una de las manifestaciones artísticas más vivas y dinámicas del mundo hispano.

Conclusión

¡GRACIAS!