Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación Histórica
Pedro García
Created on November 15, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Pedro García Casquet 2ºBACH SOC
LA PREHISTORIA ALMERIENSE
Localización y orden cronológico
Ídolo Almeriense (4): Vinculado al Neolítico o al Calcolítico (Edad del Cobre), este tipo de ídolo refleja prácticas religiosas y evidencia la importancia de las creencias en la prehistoria. Aproximadamente entre 3,000 y 2,500 a.C.
Abrigo de las Colmenas (3): Este refugio pertenece al Paleolítico y contiene pinturas rupestres que representan escenas de la vida de los primeros habitantes locales. Su antigüedad se estima entre 20,000 y 10,000 a.C.
La Palica (2): Sitio del Mesolítico, una etapa de transición entre el Paleolítico y el Neolítico, marcada por cambios en las herramientas y el aprovechamiento de recursos. Data de aproximadamente 10,000 a 5,000 a.C.
Zájara (1): Lugar característico del Neolítico. En este periodo, los habitantes empezaron a desarrollar la agricultura y la cría de animales. Su cronología se sitúa entre 5,000 y 3,000 a.C.
Localización y orden cronológico
Localización y orden cronológico
El Mesolítico, ejemplificado en el sitio de La Palica (10,000 - 5,000 a.C.), fue un período de transición entre el Paleolítico y el Neolítico. Durante esta etapa, se utilizaron herramientas microlíticas (pequeñas piezas de piedra) y se adaptaron los modos de vida a los cambios ambientales tras el fin de las glaciaciones. Las comunidades seguían dependiendo de la caza, la pesca y la recolección, aunque también se vislumbraban los primeros indicios de una proto-agricultura. Además, hubo una diversificación en el uso de los recursos naturales.
Culturas
El Neolítico, representado en el sitio de Zájara (5,000 - 3,000 a.C.), es un período caracterizado por el inicio de la agricultura y la domesticación de animales, marcando un cambio hacia una vida sedentaria. Durante este tiempo, las comunidades comenzaron a establecerse en aldeas permanentes, utilizando herramientas de piedra pulida y desarrollando la cerámica para almacenar alimentos. Además, surgieron las primeras manifestaciones religiosas y rituales, a menudo vinculadas con la fertilidad y la naturaleza.
El Argar (6): Relacionado con la Edad del Bronce, este lugar es relevante por su estructura social compleja, su desarrollo metalúrgico avanzado y su jerarquización social. Fechado aproximadamente entre 1,800 y 1,200 a.C.
Los Millares (5): Sitio destacado del Calcolítico (Edad del Cobre). Es un gran asentamiento fortificado con murallas y una necrópolis, que demuestra importantes avances en la organización social y la metalurgia. Su datación se encuentra entre 2,500 y 1,800 a.C.
Culturas
Culturas
Por último, la Edad del Bronce, asociada al sitio de El Argar (1,800 - 1,200 a.C.), se caracteriza por un alto grado de complejidad social y avances en la metalurgia. En este período, las sociedades argáricas desarrollaron asentamientos fortificados en lugares elevados, con una clara jerarquización social. La economía se diversificó con una agricultura avanzada, ganadería y comercio. Además, las tumbas individuales y la diferenciación en los ajuares funerarios reflejan la existencia de una estratificación social bien definida.
El Calcolítico, representado en el importante sitio de Los Millares (2,500 - 1,800 a.C.), muestra un notable desarrollo en la organización social y tecnológica. Este asentamiento fortificado contaba con murallas y una necrópolis, reflejando una estructura jerarquizada y la división del trabajo. Durante esta etapa, el uso del cobre se extendió tanto en herramientas como en armas, y surgió un comercio activo de metales y otros bienes. Las tumbas colectivas de su necrópolis muestran un fuerte sentido de comunidad y creencias compartidas.
En el caso del Neolítico y Calcolítico, reflejado en el Ídolo Almeriense (3,000 - 2,500 a.C.), se observa un período de avances significativos. En esta etapa, la agricultura y la ganadería se consolidaron, y surgieron nuevas expresiones culturales, como la cerámica decorada y los ídolos religiosos. Estas figuras rituales reflejan la importancia de las creencias en la vida prehistórica. Además, con el inicio del Calcolítico, se comenzó a utilizar el cobre, marcando los primeros pasos hacia la metalurgia.
El Paleolítico, al que pertenece el Abrigo de las Colmenas (20,000 - 10,000 a.C.), se caracterizó por sociedades nómadas organizadas en pequeñas bandas que subsistían mediante la caza, la pesca y la recolección. Las herramientas de piedra tallada fueron fundamentales, y durante este período se desarrolló el arte rupestre, con representaciones de escenas de caza, figuras humanas y animales. Estas pinturas reflejan tanto la vida cotidiana como la espiritualidad de los primeros habitantes, que también debieron adaptarse a condiciones climáticas extremas, como las glaciaciones.