Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRESENTACIÓN MOSAICO VINTAGE
Ana Sofía Rosales Anguiano
Created on November 15, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Baltazar B. B. Rodrigez M. R. Rosales A. A.
ESCALA DE ROSENBERG EN POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES ROSENBERG’S
El ensayo se centra en la comprobación de la Escala de Autoestima de Rosenberg en un grupo de adultos mayores en la Ciudad de México. Esta escala se usa extensamente para evaluar la autoestima en diversas fases de la vida, sin embargo, en este análisis se centra en sus características psicométricas particularmente en individuos de más de 60 años.La meta principal consistió en valorar la fiabilidad y validez de la escalada en esta población, empleando un grupo de 220 adultos de edad avanzada. Los hallazgos señalan que la escala posee una correcta estructura factorial y un coeficiente alfa de Cronbach de 0.73, lo que insinúa que es un instrumento fiable para evaluar la autoestima en este grupo de edad. Además, se identificaron dos elementos en la escalada: uno vinculado a la autoestima y otro vinculado a la autovaloración.(De León et al., 2016)
¿De que trata el articulo?
Definiciones
Fernández-Ballesteros (2009) la define como el conjunto de valoraciones afectivas de identidad personal. En síntesis, la autoestima refleja el sentido de valía, capacidad y merecimiento de un individuo.
Brown (2007) propuso dos enfoques teóricos de la autoestima: uno afectivo, que considera los sentimientos irracionales hacia uno mismo, y otro cognitivo, basado en el juicio de las propias habilidades.
En 1965, Rosenberg definió la autoestima como un sentimiento positivo o negativo hacia uno mismo basado en la valoración de las propias características. Yagosesky (1998) la entendió como el resultado de un proceso íntimo de autovaloración constante.
La psicología comenzó a estudiar el concepto de self en 1890 con William James, quien lo describió como la suma de rasgos físicos y psicológicos, valores, responsabilidades, capacidades y autopercepciones
La EAR consta de diez afirmaciones que el participante debe responder utilizando una escala tipo Likert de cuatro puntos, que va de: “totalmente de acuerdo” a “totalmente en desacuerdo”. Cinco de las afirmaciones tienen una orientación positiva (ej., "En general, estoy satisfecho conmigo mismo"), Las otras cinco tienen una orientación negativa (ej., "A veces pienso que no soy bueno en nada").
El instrumento principal del estudio es la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) , desarrollada por el psicólogo Morris Rosenberg en 1965. Esta escala es una herramienta unidimensional diseñada para medir la autoestima global, evaluando cómo las personas perciben su propio valor y competencia.
¿DE QUE TRATA EL INSTRUMENT0?
Autoestima positiva
Autoestima negativa
Incluye los ítems 2, 5, 6, 8 y 9. Está súper escala evalúa la percepción negativa. Que los individuos tienen sobre sí mismos, como la vivencia de inutilidad y el pensamiento de no ser bueno en nada.
Compuesta por los ítems 1, 3, 4, 7 y 10, Esta es su subescala mide las percepciones positivas de los individuos sobre sí mismos, Incluyendo la autovaloración y la actitud positiva hacia uno mismo..
Instrumento
3. Niveles de autoestimaLos puntajes totales oscilaron entre 17 y 40 , con una media de 35.2 , lo que indica niveles altos de autoestima en la muestra estudiada. Se encontró una relación positiva entre el nivel educativo y la autoestima: Los participantes con educación superior mostraron mayor autoestima (M = 35.2), en comparación con aquellos con educación básica (M = 30).
2. Estructura factorialUn análisis factorial exploratorio identificó dos factores principales: Autoestima negativa : Incluye afirmaciones negativas (ej., "A veces pienso que no soy bueno en nada"). Autoestima positiva : Incluye afirmaciones positivas (ej., "En general, estoy satisfecho conmigo mismo"). Estos dos factores explican el 50,29% de la variación total . El análisis factorial confirmatorio mostró un ajuste aceptable para el modelo bifactorial con índices como: Índice de ajuste comparativo (CFI): 0,906 . RMSEA: 0,07 (ajuste razonable).
4. Validación culturalSe realizaron ajustes lingüísticos para adaptar la escala al contexto mexicano, lo que permitió mantener su validez y aplicabilidad en la población de adultos mayores.
1 .Confiabilidad del instrumentoEl coeficiente alfa de Cronbach para la escala total fue 0,73 , lo que indica una confiabilidad interna adecuada. Para los dos factores identificados, los coeficientes alfa de Cronbach fueron: Autoestima negativa: 0,76 . Autoestima positiva: 0,71 . Escala Global: 0,75.
Resultados
En general, el nivel de autoestima de la po blación estudiada de adultos mayores es alto, una hipótesis al respecto es que en la muestra la mayoría de los participantes son casados o tienen alta escolaridad, condiciones que se asocian a altos niveles de autoestima durante la vejez.
Discusión
Equipo
NombreBaltazar Beristain Berenice
Rodriguez Martínez Raymundo Manuel
Rosales Anguiano Ana Sofia
De León Ricardi, César Augusto, & García Méndez, Mirna. (2016). ESCALA DE ROSENBERG EN POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES. Ciencias Psicológicas, 10(2), 119-127. Recuperado en 15 de noviembre de 2024, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212016000200002&lng=es&tlng=es.
Referencias
¡Muchas Gracias!