Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Día de la Mujer CCOO
Piedad Ramos Peláez
Created on November 14, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
8 de marzo: Día de la mujer
El nacimiento de Colombine
Biografía
Lucha por la igualdad Carmen de Burgos, la voz pionera del feminismo en España Tras una primera etapa vital complicada, De Burgos se reconstruyó y emprendió una nueva vida. Durante su trayectoria profesional se convirtió en defensora de ideas tan revolucionarias a principios del siglo XX como el sufragio universal, el divorcio o la objeción de conciencia.
Dia de la mujer trabajadora
Carmen de Burgos,Colombine
¿ Cuál fue el origen de este Día?
Ellas nos inspiran
"Saber lo que hay que hacer elimina el miedo." Rosa Parks "Por encima de todo, sé la heroína de tu vida, no la víctima." Nora Ephron "En el futuro no habrá mujeres líderes. Solo habrá líderes." Sheryl Sandberg "El acto más valiente para una mujer es pensar por sí misma y en voz alta." Coco Chanel "No hay puerta, ni cerradura, ni cerrojo que puedas poner en la libertad de mi mente." Virginia Wolf "El amor es el difícil descubrimiento de que hay algo más allá de uno mismo que es real." Iris Murdoch "No veo la miseria que hay sino lo bello que aún queda." Anne Frank
En Inglés subtitulada
Mujeres que ayudaron a cambiar el mundo
Podéis buscar las respuestas en grupo.Para ello habría que pausar para parar el tiempo. Suerte!!!!!!!!!!
Nivel avanzado
Esto es un vídeo, no te deja escribir , los alumnos pueden decir o escribir sus opciones en la pizarra y cuando acaba el tiempo te pone la solución.
Pásalos a pantalla completa
Actividades para poner a prueba tus conocimientos sobre este Día tan tan importante.
Pincha sobre la pizarra
Por ejemplo: podemos entrevistar a mujeres de Melilla que desempeñen un papel importante, a nuestras madres, abuelas, maestras... Les preguntaremos por su quehacer diario, por cómo era antes la escuela a nuestra edad, por cómo ha evolucionado la vida de las mujeres, a qué pensaron dedicarse, si han cumplido sus sueños... Primeramente haremos una Introducción del porqué la hemos elegido.
¿Y si buscamos mujeres que han sido importantes referentes en nuestra vida?
Calle en Melilla
Calle en Melilla
Monumento en Madrid
Yamina Mizzian , matrona
La Duquesa de la Victoria
Caridad Navarro
Pues, de igual manera la invisibilidad de las mujeres es notoria.Podéis comprobarlo haciendo un trabajo de investigación. Nosotros os vamos a dar a conocer tres que hemos encontrado: Avda. Duquesa de la Victoria ,Caridad Navarro y la matrona Yamina Mizzian.
¿Y si nos fijamos en los nombres femeninos de nuestras calles?
Genial!!!!
Publicidad sexista frente a publicidad de Nike
Observa las imágenes de la página anterior e identifica los anuncios sexistas según este decálogo.
Decálogo para identificar el sexismo publicitario
A continuación os dejamos un decálogo para identificar el sexismo en la publicidad o 10 señales que indican que ese anuncio es sexista (basado en el decálogo publicado por el IAM): 1.- Establece y consolida roles de género tradicionales : Cuando las mujeres y los hombres que aparecen en un anuncio, lo hacen ocupando roles que tradicionalmente se han asociado a cada uno de los géneros, como mujeres amas de casa, madres, cuidadoras…, 2.-Las mujeres no aparecen en espacios profesionales .En línea con el punto anterior, las mujeres que aparecen en el anuncio no ocupan espacios profesionales o, si lo hacen, aparecen como personajes secundarios, y, en muchos casos, sin que su rol sea el del profesional (en estos casos es habitual que aparezca como consumidora). 3.- Coloca a los personajes femeninos en posición de inferioridad y dependencia. 4.- Los deseos y voluntades de las mujeres están supeditados a los de otros. 5.- Se excluye a las mujeres de tomas de decisiones relevantes, en anuncios donde se muestran procesos de toma decisión. 6.- Relaciona el éxito de las mujeres con unos estándares de belleza concretos. 7.- El cuerpo de la mujer tiene imperfecciones que es necesario corregir . 8.- El cuerpo de la mujer se presenta como objeto. 9.- Identifica comportamientos emocionales e incontrolables como propios de la mujer discriminatorias hacia la mujer. 10.- Se emplea un lenguaje excluyente o discriminatorio hacia la mujer.
Enlace al cuento y a la guía didáctica
Cuentos tradicionales en los que cambiamos el rol tradicional a los personajes protagonistas . ¿Nos atrevemos con el de Caperucita?
https://tucuentofavorito.com/cuentos-para-ninas-protagonistas-femeninas/#google_vignette
Info
Esta película está en Disney Plus y Apple TV
Enlace a la pelicula
Películas para primaria o ESO
Info
Info
Info
Info
No olvides cambiar de idioma!
Otras películas recomendadas
Enlace a la película completa
Enlace a la pelicula completa y a dos guías para trabajarla
Info
Info
Info
Info
La mujer trabajadora en la gran pantallaPelículas para segundo ciclo de la Eso y Bachillerato
Doodles de Google del Día 8 de marzo
Puedes buscar el de este año y/o realizar uno por tu cuenta. ¿ Qués es un doodle? Se trata de un diseño especial alusivo a cualquier situación que decora la página principal de Google. En los últimos años ganaron mucha popularidad, convirtiéndose en verdaderas piezas de arte. Por muy complejo que pueda llegar a ser el diseño, no deja de decir «Google». De esta manera, al hacer click en algunos de ellos, los usuarios se redirigen a una página con la historia o la explicación detrás de la decoración.
Info
ENLACES DE INTERÉS
Kathryn Bigelow (1951-), la primera en ganar el Oscar a mejor director
Valentina Tereshkova (1937-), la primera astronauta
Charlote Cooper (1870-1966), la primera campeona olímpica
Bertha Von Suttner (1843-1914), la primera pacifista
Info
Info
Ada Lovelace (1815-1852), la primera programadora
Info
https://www.tiki-toki.com/timeline/entry/1810466/8-M-Da-de-la-Mujer/
https://interactive.unwomen.org/multimedia/timeline/womensfootprintinhistory/es/index.html#section02
https://www.telefonica.com/es/sala-comunicacion/blog/mujeres-importantes-que-cambiaron-la-historia/
MUJERES QUE CAMBIARON EL MUNDOLAS PIONERAS
Info
Info
Enlace a la película El milagro de Ana Sullivan sobr la historia de superación de Anne Keller
INVENCIBLES
FLORENCE VON SAAS
MARLEE MATLIN
CARMEN RIU
Info
Info
Info
Info
ANNE KELLER
MUJERES QUE SUPERARON TODOS LOS OBSTÁCULOS
FLORENCE NIGTHINGALE
MARÍA DE LA O ´ LEJÁRRAGA
MILEVA MARIC
Info
Info
Info
ARTEMISIA GENTILESCHI
Info
Info
CAMILLE CLAUDEL
MUJERES OLVIDADAS
La pobreza tiene nombre de mujer
Dirección de empresas
Altos cargos de empresas del IBEX
Mujeres solas al frente de una familia
Reconocimientos
Altos cargos de la Administración del Estado
DIFERENCIAS MUJERES/ HOMBRES
ESTADÍSTICAS
Pincha
Y termina escuchando la canción de Rigoberta Mandini y Amaia Así bailaba ¿ Habías escuchado la canción de Los días de la semana de los payasos de la tele? Compáralas.
Federación de Enseñanza de CCOO de Melilla
¡Con tu trabajo haces del mundo un lugar mejor! ¡Felicidades! Por tu lucha constante y tu energía para transformar vidas, ¡feliz Día de la Mujer Trabajadora!
Florence Nightingale: la madre de la enfermería moderna Florence Nightingale, crecida en la Inglaterra del siglo XIX, destacó en matemáticas y ciencias, con una particular afición por registrar y organizar información. A pesar de que su madre se oponía, recibió más clases de matemáticas, pues la idea de una vida doméstica como sus progenitores esperaban le horrorizaba. Su vocación era ser enfermera y logró trabajar en un hospital de mujeres. Junto a su lámpara se dio cuenta que las condiciones de los hospitales de guerra propagaban enfermedades prevenibles, por lo que impulsó la higiene de los centros disminuyendo las muertes. Fue aclamada por la población y gracias a sus descubrimientos mejoraron los hospitales y la enfermería empezó a ser una profesión respetable para las mujeres.
El 16 de junio de 1963, en plena lucha por la conquista del espacio entre EE.UU. y la URSS durante la Guerra Fría, Valentina Tereshkova (Bolshoye Maslennikovo, 1937) se convirtió en la primera mujer astronauta. A bordo de la Vostok 6 y con tan solo 26 años, la Gaviota —esa era su señal de llamada durante el vuelo— hizo historia y se convirtió en un símbolo de la igualdad entre hombres y mujeres. Durante las 70 horas y 50 minutos que estuvo lejos de la Tierra dio 48 vueltas al planeta. Tereshkova carecía de formación específica sobre vuelos espaciales —fue seleccionada por el gobierno soviético por su habilidad como paracaidista— y el viaje no fue fácil. Durante el mismo la neófita astronauta sufrió náuseas casi continuas, pese a ello mantuvo actualizado el cuaderno de bitácora y tomó fotografías de gran valor. A su regreso, la URSS la utilizó para hacer propaganda, pero con el paso del tiempo su figura ha trascendido más allá de eso y es que a día de hoy sigue siendo la única mujer que ha estado sola en el espacio. Una vez has estado en el espacio aprecias cuán pequeña y frágil es la Tierra
Si algo bueno le había proporcionado su matrimonio fueron los primeros conocimientos del mundo de la prensa. Tuvo un contacto muy estrecho con las labores de impresión en la imprenta de la que su suegro era propietario y pudo hacer sus primeras colaboraciones en el periódico que dirigía su marido, Almería Bufa. Gracias a eso, pronto consiguió una columna propia en el periódico El Globo bajo el título: Notas femeninas. En ella empezó a tratar asuntos sobre la igualdad de sexos como el sufragio universal, y se convirtió en un espacio en el que expresaba opiniones radicales para una época en la que las mujeres no tenían acceso a la universidad. “Soy partidaria de instruir a la mujer y proporcionarle medios para trabajar, como único modo de dignificarla, haciéndola independiente y capaz de atender por sí sola a sus necesidades”, escribía De Burgos.
UNA PROFESIONAL AUTÓNOMA Y VOCACIONAL Nacida en 1867 en Rodalquilar, Almería, en una familia numerosa, fue la primogénita de diez hijos y recibió la misma educación que el resto de sus hermanos varones. Quizás fue esto lo que le proporcionó la confianza necesaria para tomar la decisión de casarse con un hombre que su familia desaprobaba. Después de un desengaño amoroso y la dolorosa muerte de tres hijos recién nacidos, De Burgos abandonó a su marido y se marchó a Madrid con la única hija que había sobrevivido. En ese momento comenzaría su vida autónoma. Tenía un título de profesora que había sacado con su esfuerzo y una plaza que la esperaba en Guadalajara, pero De Burgos tenía claro que quería quedarse en Madrid y dedicarse a su vocación: el periodismo.
La imagen ilustra como ninguna otra las reivindicaciones de igualdad y de empoderamiento femenino y se reproduce centenares de miles de veces cada 8 de marzo en las manifestaciones que reivindican la igualdad de derechos: una mujer de ojos azules, mirada firme y cabello recogido con un pañuelo rojo a lunares blancos que se arremanga su camisa azul y nos muestra sus músculos en tensión. Sobre el fondo amarillo destaca la silueta femenina y una proclama sencilla y directa, "We can do it!", nosotras podemos hacerlo. El cartel hace referencia a atributos históricamente asociados a la masculinidad, el trabajo en la industria pesada y la fuerza física y desde hace décadas ha sido adoptado por los movimientos feministas de todo el mundo porque refleja una idea muy clara, las mujeres pueden realizar cualquier actividad igual o mejor que los hombres. Pero cuando nació, en 1942, el póster no fue ideado como un símbolo feminista ni fue visto como tal hasta cuatro décadas después. Es más, la icónica imagen tuvo también una modelo de carne y hueso: Naomi Parker Fraley. Esta mujer cuya foto inspiró el anuncio, murió el 20 de enero de 2019 en Washington a los 96 años. Curiosamente, ni el autor del cartel conocía a la persona que lo había inspirado ni la modelo supo que era su imagen la que había servido de patrón hasta bien entrado el siglo XXI.
Para Bertha Von Suttner (Praga, 1843) la paz era un requisito imprescindible para alcanzar la felicidad. Y a esa relación, para ella inherente, dedicó su vida. Hija de militar del Imperio austrohúngaro —mariscal de campo, concretamente—, es considerada la primera pacifista de la historia y su intensa labor en contra de los conflictos armados le valió el Premio Nobel de la Paz en 1905. Hasta ese año solo una mujer lo había recibido: Marie Curie (Nobel de Física en 1903). En 1877, esta mujer humanista, culta, inquieta y viajera —hablaba cuatro idiomas: inglés, alemán, francés e italiano— comenzó su actividad como periodista y bajo el pseudónimo de B. Oulet alcanzó un gran éxito. En esa época su compromiso con el pacifismo se reforzó al ejercer como corresponsal en la Guerra ruso-turca (1877-1878). Su obra cumbre, ¡Abajo las armas!, llegó a las librerías en 1889 e instantáneamente se convirtió en un escrito de referencia para el movimiento pacifista internacional. Una de las verdades eternas es que la felicidad se crea y se desarrolla en paz
Thelma Dickinson, un ama de casa de vida vacía y anodina, está casada con un cretino detestable que la trata como a una niña. Por su parte, Louise Sawyer trabaja como camarera en una cafetería y sueña con que su novio Jimmy, que es músico, se case con ella. Un fin de semana deciden hacer un viaje juntas en el coche de Louise para alejarse de la mortal rutina de sus vidas y de todas sus frustraciones. Sin embargo, su escapada, que prometía ser divertida y, sobre todo, liberadora, acaba siendo una experiencia llena de episodios dramáticos.
Norma Rae Webster es una joven de Carolina del Norte y madre de dos hijos que trabaja en una fábrica textil y protesta por las pésimas condiciones laborales a la que sus compañeros de trabajo son sometidos. Por eso, se ve envuelta en las actividades del sindicato para exigir sus derechos.
Una cuestión de género se inspira en la historia real de una joven Ruth Bader Ginsburg que debe afrontar todo tipo de adversidades y obstáculos en su lucha por la igualdad de derechos a lo largo de su carrera. Cuando acepta un caso tributario pionero con su marido, el abogado Martin Ginsburg, sabe que podría cambiar el curso de su carrera y la forma en que los tribunales ven la discriminación por género.
Caridad Navarro Rincón (Melilla 1959 – Melilla 2022) era licenciada en Ciencias Exactas por la Universidad de Granada, melillense y madre de tres hijos, y tras varios años siendo la Secretaria General de la Federación de Enseñanza de CCOO de Melilla, se convirtió en 2009 en la secretaria general de CCOO de nuestra ciudad, la primera mujer en ocupar un cargo de esta responsabilidad en la ciudad autónoma y la segunda que lo ostentaba en la historia de España. Sin dudas, el nombre de Caridad Navarro quedará en las páginas de la historia del sindicalismo por la lucha por los derechos de los trabajadores en Melilla. En cada uno de los puestos que ocupó, Navarro fue una defensora de las vías más eficaces para mejorar la actividad económica de la ciudad y para desarrollar su interculturalidad. El ejemplo de esta melillense querida y respetada vivirá en quienes sueñan con una ciudad mejor. Ella luchó por conseguirlo.
A la edad de 18 meses perdió gran parte de su capacidad auditiva a causa de un ataque de roséola infantil. Perdió toda capacidad auditiva en el oído derecho y el 80 % en el izquierdo. Hizo su debut a la edad de 7 años, en el papel de Dorothy en la versión de El mago de Oz que realizó en un grupo infantil de teatro, y continuó apareciendo en otras obras a lo largo de su niñez. Su debut cinematográfico fue con la película Hijos de un dios menor (1986), que le proporcionó el Globo de Oro a la mejor actriz dramática y el Óscar a la mejor actriz. I. Está implicada con varias organizaciones de carácter caritativo, incluyendo Children Affected by AIDS Foundation (fundación para niños afectados por el SIDA) En 2021 se destaca en CODA con su papel de madre sorda de una hija adolescente cantante.
Ser una mujer en la sombra, borrar tu nombre, ser la ausente y estar lejos de los reconocimientos que tuvieron tus trabajos, entre poesía, prosa, ensayo, política, guión y teatro. Todo eso es lo que caracterizó la vida de María Lejárraga (San Millán de la Cogolla, 1874-Bueno Aires, 1974). Autora de "Canción de cuna", uno de los textos más representados de su época, llevado al cine en más de una ocasión, entre ellas en la versión de José Luis Garci, o de los libretos de "El amor brujo", "El sombrero de tres picos", "Margot" o "Las golondrinas". Un prolífico y exitoso trabajo que fue firmado por su marido, Gregorio Martínez Sierra, quien robó su voz y se llevó la gloria. El nombre de Lejárraga no aparecía nunca, pero dejó un buen número de cartas y una autobiografía que ha servido para realizar el montaje teatral que ahora se repone en el Centro Dramático Nacional (CDN) bajo el título "Firmado Lejárraga", con texto de Vanessa Montfort y dirección de Miguel Ángel Lamata.
Imaginen a una mujer raqueta en mano corriendo de un lado para otro sobre el césped del All England Tennis Club londinense en pleno 1895. Sin duda, chocante para la época. La mujer que describimos no es otra que Charlotte Cooper (Londres, 1870), que ganó su primer Wimbledon ese mismo año —lo conquistó hasta cuatro veces más (1896, 1898, 1901 y 1908)—. Pero la tenista británica no está aquí por su dominio en este Grand Slam, sino por ser la primera mujer campeona olímpica en una prueba individual. Cooper acudió a los Juegos Olímpicos de París en el año 1900 y no se marchó con una medalla de oro, sino con dos —en categoría individual tras vencer a la francesa Hélène Prevost (6-1 y 7-5) y en dobles mixtos junto a Reginald Doherty—. Las victorias de Chattie, así se la apodaba, fueron grandes de por sí, pero adquieren otra dimensión si tenemos en cuenta que era sorda —un proceso infeccioso afectó a su audición en 1896—.
Camille Claudel fue una escultora francesa del siglo XX. Desde pequeña mostró un arte excepcional en el arte moldear el barro y plasmar los rostros y las emociones de sus familiares. Sus padres querían que fuera una mujer del hogar, pero ella aspiraba a más y logró entrar en la Escuela de Bellas Artes de París. Es allí donde Rodin quedó fascinado por su trabajo y le propuso trabajar en su taller. Por aquel entonces trabajaba en 'Las puertas del infierno' y ella se encargó de modelar las manos y los pies de todas las figuras. Su presencia en el estudio produjo comentarios discriminatorios, pero siempre se mantuvo seria y trabajadora, logrando la admiración de muchos. Fue amante de Rodin hasta que se cansó del trato que le ofrecía, alejándose y encerrándose para volcarse en la escultura. Su familia decidió internarla en un sanatorio mental, donde murió en soled
En este libro nos encontramos la divertida y disparatada versión del clásico de Charles Perrault, “La cenicienta”, y con él podemos trabajar valores como la coeducación, a través del cambio de rol de los personajes, en este caso “Cenicienta” por “Ceniciento”. Un disfrute para los más pequeños, y no tan pequeños. Nota sobre la autora BABETTE COLE (texto e ilustraciones). Nació en la isla de Jersey (Channels Islands, Gran Bretaña) en 1949. Estudió en un colegio de monjas, donde pasó gran parte de su tiempo pintando cuadros y escribiendo historias. En 1973 se graduó en la Facultad de Filosofía y Letras de Canterbury. Tras su graduación, Babette Cole trabajó como escritora e ilustradora. También diseñó tarjetas de felicitación y creó dibujos animados para la BBC. Su primer libro ilustrado se publicó en 1976 y desde entonces ha publicado alrededor de setenta títulos.
Erin Brockovich-Ellis (Lawrence, Kansas; 22 de junio de 1960) es una autodidacta y activista medioambientalista especialmente conocida por la demanda realizada en 1993 contra la empresa Pacific Gas and Electric Company (PG & E), de California. Al estar empleada en un pequeño despacho de abogados e intrigada por la coincidencia de informes de indemnización inmobiliaria con solicitudes de atención médica de las mismas personas, investigó y encontró una probable contaminación del agua potable por cromo hexavalente.
Rapunzel es una princesa que fue secuestrada y encerrada en lo alto de un torreón cuando tan sólo era una recién nacida. Años después, la protagonista ha crecido y se ha convertido en una hermosísima adolescente valiente y decidida, con una cabellera de 21 metros de largo además. Tras tanto tiempo allí metida sin saber nada del exterior, ve llegado el momento de escapar. Flynn Rider, por su parte, es uno de los bandidos más buscados del reino, un buscavidas arrogante y encantador que huyendo de la justicia va a parar a la torre donde mora Rapunzel. Sus destinos se cruzan por puro azar, y ambos hacen un pacto. A partir de entonces, Flynn y Rapunzel vivirán una asombrosa aventura en la que se verán inmersos un caballo de gran olfato, un camaleón sobreprotector y de mal carácter, una pandilla de matones que no es lo que parece, y la peligrosa madrastra de la protagonista. Entrañable película de animación basada en el célebre cuento de los Hermanos Grimm, que cuenta con una gran banda sonora compuesta por canciones originales de Alan Menken ('El rey león').
Cuenta la historia de una familia extraordinaria, los Madrigal, que viven escondidos en las montañas de Colombia, en una casa mágica situada en un enclave maravilloso llamado Encanto. La magia de Encanto ha dotado a todos los niños de la familia de un don único, desde la súper fuerza hasta el poder de curar... Pero se olvidó de un miembro de la familia: Mirabel. Cuando ésta descubre que la magia que rodea Encanto está en peligro, decide que ella, la única Madrigal normal, podría ser la última esperanza de su extraordinaria familia.
Periodista por el mundo La reconocida labor como corresponsal de guerra de Carmen de Burgos, la primera en desarrollar este oficio en España, comienza con los hechos del desastre del Barranco del Lobo en el Rif, en 1909, a donde se desplaza para contar lo sucedido en sus crónicas para El Heraldo de Málaga. La convivencia con los soldados que luchaban en ese conflicto en los alrededores de Melilla le empujó a defender la objeción de conciencia. Y en 1914, cuando regresaba de un viaje a los países nórdicos, el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) la atrapó en Alemania. Desde allí también envió crónicas a España en las que describía el caos y el desconcierto inicial de una Europa abocada a uno de los mayores conflictos bélicos de su historia. Colombine, el apodo que la acompañó casi toda su vida profesional, aparece en medio de la imagen rodeada por soldados de artillería destinados al incipiente conflicto que España enfrentaba en Marruecos. Carmen de Burgos se desplazó hasta allí para contar los hechos en sus crónicas periodísticas convirtiéndose en la primera corresponsal de guerra española. En 1927 se publicó La mujer moderna y sus derechos, una síntesis del pensamiento feminista que Carmen de Burgos había ido definiendo a lo largo de su trayectoria vital. En 1931, vería realizada alguna de sus reinvindicaciones con el inicio de la segunda andadura republicana en España, como el matrimonio civil o el divorcio, pero murió un año después, antes de poder contemplar como las primeras mujeres españolas introducían sus votos en las urnas en 1933. Tras la Guerra Civil (1936-1939), la censura de la Dictadura franquista escribió el nombre de sus obras en la lista negra, condenando así el reconocimiento de la trayectoria, el esfuerzo y las ideas pioneras y revolucionarias de Carmen.
Destacada matemática y primera esposa de Albert Einstein, Mileva Marić estudió en la Escuela Politécnica de Zúrich, siendo la única mujer de la clase y llegando a obtener mejores calificaciones que las del premio Nobel. En los últimos años, se ha abierto un debate histórico-científico sobre la probable coautoría de Marić en algunas de las investigaciones más importantes de Einstein.
La icónica adaptación de Roald Dahl dirigida y protagonizada por Danny DeVito que conquistó el corazón de toda una generación gracias a su ingenio y humor retorcido. Su éxito de taquilla supuso que a la superdotada Matilda se convirtiera en uno de los referentes para los niños de los 90. Matilda Wormwood es una niña muy curiosa e inteligente, todo lo contrario que sus chabacanos padres, que suelen ignorarla y despreciarla. Tras descubrir que posee poderes telequinésicos, llega a la conclusión de que podría usarlos para hacer el bien, ayudando a los que están en dificultades, pero también para castigar a las personas crueles y perversas.
Melilla reconoce desde este lunes la labor que ha desarrollado durante cuatro décadas la matrona melillense Yamina Mizzian con una calle que lleva su nombre. Ubicada en el Barrio de la Libertad, a solo unos metros del Hospital Comarcal en el que ha ayudado a cientos de mujeres a alumbrar a sus hijos, Yamina Mizzian ha descubierto la placa rodeada de su familia, compañeros y seres queridos, además de una representación del Gobierno local, que han querido acompañarla en este homenaje. Nerviosa y agradecida, Yamina Mizzian ha pronunciado un sentido discurso que ha girado en torno al papel de las mujeres a lo largo de la historia, la importancia de la sanidad pública y el amor por su familia. Así, ha considerado que este reconocimiento se hace extensivo a todas las mujeres de Melilla, “mujeres enormes y maravillosas que estremecen con su trabajo y sacrificio, la mayoría de las veces anónimo y siempre imprescindible”. “Si hoy subimos más alto y miramos más lejos, es porque nos aupamos sobre los hombros de otras mujeres desconocidas y gigantes que nos precedieron, que nos recuerdan que hay que seguir luchando cada día y nos comprometen por nosotras, y también por las que no pueden hacerlo por sí mismas en tantos lugares del mundo”, ha dicho esta histórica matrona melillense. De esta manera, ha subrayado que, aunque la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres avance hoy de manera “imparable” en nuestro país, es necesario recordar a las nuevas generaciones que “no siempre ha sido así”. En su caso, ha tenido palabras de cariño y recuerdo para su tía, que puso en Yamina Mizzian “su empeño y confianza” para que cursara estudios superiores en Málaga que le permitieron regresar después a Melilla para trabajar como matrona durante 40 años “desde la sanidad pública, que debemos cuidar y defender porque es de todos, para todos e imprescindible”. Un trabajo, la matronería, que ha llenado su vida y que le ha permitido acompañar “a cientos de mujeres en ese momento inigualable de alumbrar un nuevo ser a la vida”, ha dicho Yamina Mizzian, convencida del orgullo que sentiría su tía si pudiera ver su nombre, el de una mujer melillense y rifeña, en una calle de su ciudad. Para terminar, ha tenido palabras de cariño para sus padres y sus hijos, y también para las decenas de personas que la han acompañado durante el descubrimiento de la placa de su calle, la calle Matrona Yamina Mizzian, que sustituye en el Barrio de la Libertad a la del Falangista Francisco Sopesen.
La imaginación es la facultad del descubrimiento, la que penetra en mundos nunca vistos
"¿Es tu rostro como el de tu madre, mi bella hija, Ada, hija única de mi casa y mi corazón?". Esta frase está dedicada a Ada Lovelace (Londres, 1815) y su autor no es otro que su padre: Lord Byron. El gran poeta inglés, que falleció en la Guerra de independencia de Grecia cuando Ada tenía ocho años, no pudo ver cómo su hija se convertía en una célebre matemática e informática, de hecho está considerada la primera programadora de ordenadores de la historia. Lovelace fue una visionaria: en 1843 publicó unas notas —Sketch of the analytical engine invented by Charles Babbage— en la revista Scientific Memoirs con el considerado como primer algoritmo informático. Su trabajo anticipaba la capacidad de los ordenadores para ir más allá de los simples cálculos numéricos, pero cuando vio la luz, bajo las iniciales de A.A.L, sus compañeros de profesión no la tomaron en serio por su condición de mujer. Su frágil salud, falleció a los 36 años, quebró su prometedora carrera, pero su legado permaneció: el primer lenguaje de programación desarrollado por el Ministerio de Defensa de EE.UU. recibió el nombre de ADA en su honor.
En materia de deporte, España no tuvo representantes femeninas en unas paralimpiadas hasta los Juegos Paralímpicos en Tel Aviv 1968. Las nadadoras María Carmen Riu, víctima de la poliomielitis desde los 7 años, y Rita Granada; fueron las primeras en formar parte de la delegación española. La historia de María Carmen Riu es mítica al conseguir un doble hito. Fue la primera deportista española en participar en una cita paralímpica y lograr dos medallas de plata para España. En la edición siguiente (Múnich 1972), ganó otra medalla de plata, pero no la aceptó en señal de protesta por el trato desigual entre olímpicos y paralímpicos. Decidió retirarse del deporte y, desde entonces, ha dedicado su vida a la enseñanza como profesora de psicopedagogía. Además, se convirtió en una gran activista por los derechos de las mujeres con discapacidad. Fue representante de mujeres de Cataluña en las Naciones Unidas y miembro del Consejo de Europa en Mujer y Discapacidad. Desde 2003 preside la Asociació dones no standards, que lucha por la inserción laboral y por la erradicación de la violencia de género en las mujeres con discapacidad.
María del Carmen Angoloti y Mesa (Madrid, 7 de septiembre de 1875-Madrid, 4 de noviembre de 1959), fue una aristócrata española duquesa de la Victoria y condesa de Luchana por su matrimonio con Pablo Montesino Espartero, III duque de la Victoria. Fue dama de la reina Victoria Eugenia de Battenberg desde el 2 de enero de 1911 y dama noble de la Orden de María Luisa. Organizó la actividad de la Cruz Roja española durante la guerra del Rif, fue inspectora general de los hospitales del Marruecos español entre los años 1924 y 1927 y presidenta de los hospitales de la Cruz Roja en España desde 1939.123 Biografía .Era hija de Carmen Mesa y Joaquín Angoloti y Merlo, senador por la provincia de Orense y presidente de la Cámara de Comercio de Madrid. Ingresó en la Cruz Roja en 1913, colaboró en el establecimiento de la red de hospitales de esta institución en España, obteniendo ella misma el título de dama enfermera de la Cruz Roja en 1920. En 1921, mientras se encontraba veraneando en San Sebastián, se recibió la noticia de la derrota del ejército español conocida como desastre de Annual. La reina Victoria Eugenia de Battenberg, decidió enviar a Melilla una misión de ayuda de la Cruz Roja encomendándole a María del Carmen Angoloti la dirección de la misma, partiendo inmediatamente hacia dicha ciudad al frente de un grupo de enfermeras. Ya en Melilla y tras un enfrentamiento inicial con el militar al mando de la sanidad, coronel Francisco Triviño, organizó un nuevo centro de atención a los heridos en el que impuso una serie de normas básicas, destacando entre ellas la clasificación y vigilancia de los ingresados en función de la gravedad de sus heridas y no por su grado militar, el control estricto en los postoperatorios, mejoras en la alimentación y vigilancia exhaustiva de la limpieza y antisepsia, muy descuidada en los hospitales militares existentes. La actividad de María del Carmen Angoloti al frente de la Cruz Roja logró abrir dos hospitales en Melilla, el primero de ellos, inaugurado en 1921, disponía de 86 camas, el segundo se abrió en 1922 y contaba con 150 camas. Más tarde se instalaron otros dos hospitales provisionales, uno de ellos en Larache en 1923 y el segundo en Tetuán en 1924. Con la proclamación de la II República, abandonó España para acompañar a los reyes en su exilio en Roma. Durante la guerra civil española fue detenida por el bando republicano y poco después puesta en libertad. Sin embargo, su marido Pablo Montesino Espartero fue fusilado el 3 de noviembre de 1936. En 1939 fue nombrada presidenta de los hospitales de la Cruz Roja en España, cargo que ostentó hasta poco antes de su fallecimiento ocurrido en 1959.
Se trata de Chihiro, quien con sus padres se mudan a vivir a otra cuidad, aunque ella no esta de acuerdo con dicha decisión. Al no encontrar el camino correcto a casa, se pierden en un bosque misterioso; llegan al final del camino y se encuentran de frente a un tunel. Al llegar al otro lado del tunel encuentran un pueblito deshabitado pero con muchos restaurantes, al no encontrarse nadie, sus padres deciden empezar a comer y pagar luego. Al ponerse el sol se convierten en cerdos. Ahora Chihiro tienen que hacer lo imposible para hacer que sus padres vuelven a la normalidad y así llevárselos de vuelta a casa. Es la única película en la historia del cine que ganó un premio Oscar por animación.
Helen Adams Keller ( 27 de junio de 1880-1 de junio de 1968), fue una escritora, oradora y activista política sordociega estadounidense. A los diecinueve meses sufrió una grave enfermedad que le provocó la pérdida total de la visión y el oído Su incapacidad para comunicarse fue muy traumática para Helen y su familia, por lo que estuvo prácticamente incontrolable durante un tiempo. Cuando cumplió siete años, sus padres buscaron una instructora y el Instituto Perkins para Ciegos les envió a Anne Sullivan, que se encargó de su formación y logró un avance en la educación especial. Continuó viviendo a su lado hasta la muerte de ésta en 1936. Después de graduarse de la escuela secundaria , ingresó en el Radcliffe College, donde recibió una licenciatura, convirtiéndose así en la primera persona sordociega en obtener un título universitario. A lo largo de toda su vida redactó múltiples artículos y más de una docena de libros, entre ellos, La historia de mi vida (1903) y Luz en mi oscuridad (1927). Keller se convirtió en una activista y filántropa destacada; recaudó dinero para la Fundación Americana para Ciegos, fy promovió el sufragio femenino, los derechos de los trabajadores, el socialismo y otras causas relacionadas con la izquierda, además de ser una figura activa de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles tras cofundarla en 1920. En 1924 se apartó de la actividad política para enfocarse en la lucha por los derechos de las personas con discapacidades y realizó viajes por todo el mundo ofreciendo conferencias hasta 1957. Por sus logros, el presidente estadounidense Lyndon Johnson le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad en 1964.7 Desde 1980, por decreto de Jimmy Carter, el día de su nacimiento es conmemorado como el Día de Helen Keller.8 Su vida ha sido objeto de variadas representaciones artísticas, tanto en cine, teatro y televisión, destacándose particularmente The Miracle Worke
Artemisia Gentileschi: una pintora que pasó siglos sin verse reconocida En pleno siglo XVII, Artemisia Gentileschi creció pintando gracias a que su padre algo que para la época no era nada habitual. Logró entrar en la escuela de Bellas Artes de Florencia, pero después fue rechazada y fue constantemente humillada, pasando varios siglos hasta que su valía artística fuese reconocida. Gentileschi colocó la mirada de mujer a sus cuadros y reivindicó una parte de la historia que estaba siendo narrada por hombres. Su padre le pidió al pintor Agostino Tassi que le enseñara a dibujar con perspectiva. El pintor abusó de ella, que acabó denunciándolo. El padre de la joven la creyó y fueron a juicio. En sus escritos se encuentran relatos escalofriantes de cómo fue violada. Siempre se mantuvo firme a la verdad aunque el pintor lo negara y acabó ganando el juicio.
Kathryn Ann Bigelow (San Carlos, California; 27 de noviembre de 1951) es una directora de cine, guionista y productora estadounidense, especialmente conocida por películas como Near Dark, Point Break y, la ganadora de un Óscar, En tierra hostii.. Es la primera mujer en la historia que ha ganado el Óscar al mejor director y el premio al mejor director ("Directors Guild of America Award for Outstanding Directing–Feature Film") del Sindicato de directores de Estados Unidos; ambos por The Hurt Locker.
Fue una exploradora húngaro-británica. Nacida en Transilvania, por entonces parte del imperio austrohúngaro, al quedar huérfana fue vendida como esclava a Samuel Baker, que la llevó a África en búsqueda de las fuentes del Nilo, descubriendo el Lago Alberto. Acompañó a Baker en su viaje de vuelta a Inglaterra, donde se casaron, convirtiéndose en Lady Baker. En 1869 Isma'il Pasha, virrey turco de Egipto, ofreció a Samuel volver a África para ayudarle a reducir el comercio de esclavos en torno a Gondokoro; y le nombró Gobernador General del Nilo Ecuatorial.12 Florence estuvo presente en la derrota de Bunyoro, durante la que realizó cuidados sanitarios y llevó distintas armas, brandy y dos paraguas. Ambos se retiraron a Devon hasta su muerte.