Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Módulo Didáctico Historia

plaserna08

Created on November 14, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La historia de España desde la vista de la literatura

El renacimiento

Pág. 33-38

Pág. 27-32

Pág. 21-26

Pág. 15-20

Pág 9-14

Pág. 4-8

Realismo

Romanticismo

La ilustración

El barroco

La edad media

Índice

Pág. 46-51

Pág.45-50

Pág.39-44

Posguerra

Geraciones (98 y 27)

Modernismo

Índice

Las obras no tenían firma de autor, sólo las más cultas, de clases como clérigos.

En la edad media, la literatura estaba influida por la cultura árabe y por las clases sociales que se habían formado. Esto trajo obras como las jarchas (NO literatura castellana pero sí peninsular) o el Mester de Clerecía y Juglaría, propia de los clérigos y juglares.

LA EDAD MEDIA EN LA LITERATURA CASTELLANA

¿Cómo era la edad media de la literatura?

La edad media

La prosa: Mester de Clerecía

El verso: Mester de Juglaría

Los Mesteres eran conjuntos de obras escritos por determinaas clases sociales. Estas podían ser cultas (Mester de Clerecía) o populares (Mester de Juglaría). El primer tipo estaba más asociado a la prosa, y el segundo era más lírico, relatando historias de caballerías.

Las obras de la edad media: Los Mesteres.

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA CASTELLANA

OBRAS

El romancero

Cantar del Mio Cid (1200 aprox)

Cantigas de escarnio o maldecir

Cantigas de amigo

Cantigas de amor

Era la poesía que se cantaba en la edad media. Lo hacían los trovadores, que se encargaban también de componer la música. Destacamos:

Cantigas

Las canciones y su importancia en la Edad Media

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA CASTELLANA

El verso

Aunque bien habían poemas como la poesía de Gonzalo de Berceo, los ejemplos más importantes de verso eran las cantigas y cantares. Podemos destacar algunos como:(También cabe destacar que hay muy pocos títulos, los cantares eran muy generales

Los milagros de Nuestra Señora, 1252 por Gonzalo de Berceo

Es probablemente la obra en prosa más importante en la historia de la prosa medieval, con una clara intención moralizadora.

El conde Lucanor (1331, Juan Manuel, Infante de Castilla)

El libro del buen amor (1330, Juan Ruiz Arcipreste de Hita)

La prosa culta: La influencia de la religión.

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA CASTELLANA

La prosa

El Mester de Clerecía, a diferencia del de juglaría, no se hacía con el fin de puro entretenimiento, sino a fin de moralizar y dar conocimiento religioso. Aquí destacan:

Se reflexiona en esta obra acerca de las acciones, la devoción... Mientras el autor, Alfonso X (De nuevo, un culto) da una pincelada de crítica.

Las cantigas de Santa María (Alfonso X, SXIII)

Aunque como tal es novela, se le dan muchas pinceladas de ensayo, con frecuentes dilemas filosóficos. Los protagonistas a menudo reflexionan acerca del amor, la vida... Lo cuál hace que sean un vehículo para la opinión del autor.

La Celestina, por Fernando de Rojas, 1499

¿Cómo era la prosa ensayística en la Edad Media?

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA CASTELLANA

El ensayo

El ensayo era una práctica muy poco común en esta época, porque es subjetivo y la firma de autor solo era algo para las clases más culto.

Robin Hood (1377 aprox)

Era una comedia que planteaba siruaciones cómicas y burlescas. Equivale a la juglaría del teatro.

Las Farsas

ALa vida de San Millán (1230 aprox)

Auto de la pasión (SXV)

Auto de los Reyes Magos (1200 aprox)

Teatro de entretenimiento

Teatro moralizador

¿Era común el teatro en esta época?

LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA CASTELLANA

El teatro

Era algo muy normal el teatro en ésta época, y lo había de dos tipos, moralizador y de entretenimiento. Es verdad que el teatro era un beneficio muy exclusivo, al que clases muy altas podían acceder.

Estaba mucho más caracterizado por la búsqueda de la belleza, y sobre todo, por el intento de recuperación de la cultura Grecolatina. Era la armonía lo que más se buscaba en sus obras, y definía el primer concepto de clasicismo. Se cultivó sobre todo la poesía, que hablaba acerca de la belleza, naturaleza, paisajes hermosos...

EL RENACIMIENTO EN LA LITERATURA CASTELLANA

¿Cómo era el renacimiento de la literatura?

El renacimiento

La vida del Lazarillo de Tormes, sus fortunas y adversidades (1554, se desconoce su autor) novela picaresca.

La conversión de Magdalena (1547, Fray Luis de León)

La Celestina (Ya apareció en la edad media, pero es el final de la era y el inicio del renacimiento)

El diálogo de la lengua (Ensayo de Juan de Valdés, 1492)

¿Cómo cambia la prosa en el renacimiento?

LA LITERATURA EN EL RENACIMIENTO CASTELLANO

La prosa

La prosa era mucho más natural, y se caracterizaba por estar en castellano. Las obras en la edad media eran casi todas de origen latino, pero ahora se empieza a hacer mucho más común el uso del espñaol que conocemos.

Cántico espiritual, noche oscura del alma y llama de amor viva, de San Juan de la Cruz (Las dos primeras en 1580 aprox, la tercera en 1590)

La Oda a la vida retirada (Fray Luis de León, sXVI)

Son 3, y cada una habla de diferentes temas. Égloga 1: El mal de amor, la muerte. Égloga II: Amor excesivo, sufrimiento. Égloga 3: La aceptación del sufrimiento

Las Églogas de Garcilaso de la Vega

¿Qué tipo de géneros líricos había?

LA LITERATURA EN EL RENACIMIENTO CASTELLANO

La lírica

En la época renacentista, el poema estuvo cultivado muy fuertemente, con poemas que tratan sobre todo sobre la búsqueda de la belleza y el amor de un modo muy puro.

La tierra de Jauja, 1559, Lope de Rueda

Tragicomedia de Don Duardos, Gil Vicente, 1521

Las aceitunas, comedia de Lope de Rueda, 1568.

La natividad de nuestro señor, obra religiosa. (Juan del encina, 1496)

¿Cómo era el teatro en el renacimiento español?

LA LITERATURA EN EL RENACIMIENTO CASTELLANO

El teatro

El teatro es también un género muy cultivado en esta época, y em sus obras se buscaba volver a ese estilo clásico grecolatino. Podemos distinguir en él tanto obras religiosas como algunas satirias.

Se podría decir que el Barroco era todo lo contrario al Renacimiento. Se hacía una constante búsqueda de lo exaltado, recargado e incluso un poco oscuro a veces. Es de imaginar que la poesía era de lo más frecuente, pero ahora más lleno que nunca antes de recursos literarios como metáforas que la "complicaban".

EL BARROCO EN LA LITERATURA CASTELLANA

¿Cómo era el Barroco de la literatura?

El Barroco

Agudeza y arte de ingenio, de Baltasar Gracián en 1642. Es un ensayo. Hay que recordar que la agudeza es un concepto clave en el barroco.

El Buscón, por Francisco de Quevedo en 1626. Es una novela picaresca.

Novelas Ejemplares, por Miguel de Cervantes, 1613. Conjunto de novelas de humor.

Probablemente la obra más importante de la literatura castellana, ésta además inició la prosa barroca. Miguel fue un gran prosista del cuál hablaremos en más obras.

Don Quijote de la Mancha, por Miguel de Cervantes, 1605.

¿Cómo era la prosa en el barroco español?

LA LITERATURA EN EL BARROCO CASTELLANO

La prosa

Era un género que quedó muy limitado en éste período, al permitir su estilo de escriturapoca expresión de sentimientos. Igualmente, hubo algunas grandes obras.

ëstos poemas de Góngora son de los más importantes que ha compuesto, porque era muy común en él hablar del amor, a veces como algo doloroso, inconcreto o dudoso, de ahí este segundo poema dedicado a la incertidumbre de un amor extraño.

Probablemente el poema de Quevedo más importante, pos us gran rivalidad con Luis de Góngora. Se clasifica esta como una satiria o poesía burlesca.

Definición del amor

A un hombre de gran nariz

Ayer sueño, mañana tierra

Poemas conceptistas (De Quevedo, de nuevo, máximo exponente de esta corriente)

A un sueño

A los celos

A cierta dama que se dejaba vencer

Poemas culteranos (De Góngora, máximo exponente del culteranismo)

El verso en el barroco castellano. ¿Corriente más importante?

LA LITERATURA EN EL BARROCO CASTELLANO

El verso

El barroco está muy caracterizado por el verso, generalmente en forma de poesía, que podía ser de dos tipos principales, culteranismo (Más simple, directa) y conceptismo (poesía ornamentada), desarrollados por Francisco de Quevedo y Luis de Góngora.

TÍTULOS IMPORTANTES

El burlador de Sevilla,Tirso de Molina, 1630

La dama boba,Lope de Vega, 1613

Fuenteovejuna,Lope de Vega, 1613

Se le considera el más grande en el teatro barroco porque logró consideró levantar el género de la comedia, y liberar al teatro de las reglas aristotélicos para que este pudiera estar dedicado al entretenimiento.

El rey del teatro renacentista, Lope de Vega.

¿Era el teatro un genero cultivado en esta sentimentalista época?

LA LITERATURA EN EL BARROCO CASTELLANO

El teatro

Pese a que sí, lo era, el teatro se hacía con fines muy diferentes al de anteriores períodos. Era mucho más dedicado al entretenimiento y a las historias de amor y sentimientos en general, comparado con el moralizador teatro de antes.

Si algo define a la ilustración, es la luz, el optimismo y el conocimiento. Es una época de felicidad general, en la que hay una vista optimista del mundo. Es por esto que las obras son realistas, porque interesa representar la realidad tal y como es.

LA ILUSTRACIÓN EN LA LITERATURA CASTELLANA

¿Cómo era la Ilustración de la literatura?

La Ilustración

Se podría también contar al Sí de las Niñas, porque está escrito en prosa, pero reflexionaremos más acerca de esta importante obra en el teatro ilustrado.

Es una novela de 1789, pero tiene un claro tono crítico y ensayístico, proponiendo un modelo de patriotismo, y una observación de las costumbres y valores del siglo.

Cartas marruecas (José Cadalso, 1789)

Informe sobre la ley agraria (Gaspar Melchor de Jovellanos, 1795)

Cartas eruditas y curiosas (Benito Jerónimo Feijoo, entre 1742-1760)

Los ensayos más importantes

¿Cómo era la prosa en ésta época? ¿Era cultivada?

LA LITERATURA EN LA ILUSTRACIÓN CASTELLANA

La prosa

La prosa era el género más cultivado de ésta época, pero no de ficción, sino sobre todo el ensayo. Como sabemos, era una época de conocimiento e ideas, por lo que lo más frecuente era que se escribieran textos destinados a la exposición de las mismas. Aún así, algo de prosa de ficción había, pero menos.

Poesías con fin filosófico (ningún autor específico)

No son una obra en sí, sino un conjunto. Son poemas cargados de ironía y mordacidad con el fin de criticar a la sociedad.

Versos mordaces de Juan Pablo Forner (Conjunto de obras satíricas)

Fábulas Literarias (Tomás de Iriarte, 1782)

Fábulas Morales (Félix María de Samaniego, 1781)

¿Qué tipo de escrito en verso era más popular en la Ilustración?

LA LITERATURA EN LA ILUSTRACIÓN CASTELLANA

El verso

El comleto objetivo de esta poesía era la reflexión o la moralización, así que podemos encontrar tres tipos. La fábula, satiria y poesía filosófica eran los tres tipos de poesía cultivada, porque permitían transmitir ideas, lo más buscado en este período de tiempo.

El delincuente honrado (Gaspar Melchor de Jovellanos, 1787)

Es, sin duda, la obra de teatro más importante de la época. Es una crítica social que actúa como queja frente a los matrimonios forzados y la falta de libertad de las mujeres a la hora de elegir su futuro.

El Sí de las Niñas (Leandro Fernández de Moratín, 1805)

¿Cuál era el objetivo de las obras de teatro durante el período ilsustrado?

LA LITERATURA EN LA ILUSTRACIÓN CASTELLANA

El teatro

Las obras interpretadas vuelven a perder su fin de entretenimiento puro en cierta parte, y las obras vuelven a tener un cierto afán moralizador. Sus más grandes obras de tatro son las siguientes.

El Romanticismo se podría definir así. Al contrario de la época de luz que fue la Ilustración, ésta es una época muy oscura, de violencia, falta de claridad y exaltación por encima de la razón. Ésto se ve reflejado en la literatura, que cambia del mismo modo

EL ROMANTICISMO EN LA LITERATURA CASTELLANA

¿Es el romanticismo exactamente lo contrario a la ilustración?

El romanticismo

El Señor de Bemimbre (Enrique Gil y Carrasco, 1844)

El estudiante de Salamanca (José de Espronceda, 1840)

Don Álvaro o la fuerza del Sino (Duque de Rivas, 1835)

¿Era el género menos cultivado de la época?

LA LITERATURA EN EL ROMANTICISMO CASTELLANO

La prosa

Pese a que evidentemente había prosa, ni de cerca estaba tan cultivada como el verso sentimentalista. Había mucha menos libertad de expresión y de retórica.

A la Patria (Alberto Lista, 1823)

Canto a Teresa (José de Espronceda, 1837)

Canción del Pirata (José de Espronceda, 1840)

¿Por qué era tan importante?

LA LITERATURA EN EL ROMANTICISMO CASTELLANO

El verso

La lírica y el verso son la rama de la literatura que más permite expresión, y se le puede dar fácilmente un aire de oscuridad con el uso de la metáfora, que era algo de lo más demandado a la hora de construir una obra literaria romántica

El Trovador (Antonio García, 1836)

Don Juan Tenorio (José Zorrilla, 1844)

Don Álvaro o la fuerza del Sino (Duque de Rivas, 1835)

¿Por qué era tan importante?

LA LITERATURA EN EL ROMANTICISMO CASTELLANO

El teatro

El teatro fue, también esencial, porque además se incitó mucho a la ruptura de modelos anteriores. Ahora se permitían muchos más géneros como la tragicomedia, y volvía a ser algo destinado al entretenmiento y la expresión más allá del aprendizaje y lo moral

Frente a una fuerte época de pesimismo, vuelve una luz de satisfacción con la realidad vivida, lo que lleva al realismo, una vista que se aleja de todo sentimiento surrealista, y busca ver las cosas tal y como son. Se asocia al clasicismo y es, por así decirlo, la continuación del movimiento ilustrado.

EL REALISMO EN LA LITERATURA CASTELLANA

¿Cómo fue el surgimiento del realismo frente a una España romanticista?

El realismo

Los Pozos de Ulloa (Emilia Pardo Bazán, 1886)

¡Adiós, Cordera! (Leopoldo Alas Clarín, 1893)

La Regenta (Leopoldo Alas Clarín, 1884)

Fortunata y Jacinta (Benito Pérez Galdós 1887)

¿Por qué era tan importante?

LA LITERATURA EN EL REALISMO CASTELLANO

La prosa

Como es esperable en una época como esta, lo más común era la novela realista, en el que o bien el narrador es un personaje que mira a su realidad cercana o es directamente omnisciente y relata unos hechos. Destacables autores son Leopoldo Alas Clarín, Benito Pérez Galdós o Emilia Pardo Bazán.

Doloras y Humoradas (Ramón de Campoamor, 1846 y 1900)

En las orillas del Sar (1884)

A pesar de que es una colección romántica, el intimismo que se presenta en su poesía se considera perteneciente al realismo.

Rimas (Gustavo Adolfo Bécquer, 1871)

¿Obsoleto o cultivado?

LA LITERATURA EN EL REALISMO CASTELLANO

El verso

Anque se pueda deducir que durante ésta etapa el verso quedó abandonado, no es así. Perdió, eso sí, mucha importancia humanística, pero nunca dejó de tener un pequeño tinte romántico, resultando en una poesía intimista pero mucho menos dramática que la anterior.

El Gran Galeoto (José Echegaray, 1881)

Un Drama Nuevo (Manuel Tamayo, 1867

Electra (Benito Pérez Galdós, 1901)

¿Obsoleto o cultivado?

LA LITERATURA EN EL REALISMO CASTELLANO

El teatro

Como la prosa y el teatro van muy ligados, éste se le parece mucho. Se intenta representar la realidad con la máxima sobriedad posible, normalmente con fin de crítica social y con burgueses (la clase predominante) protagonizando.

Es una época en la que empieza un cierto pesimismo. Se puede decir que comparten preocupaciones con aquellos de la generación del 98 por la pérdida de Cuba y Filipinas y cambios políticos. Intentan revolucionarse contra los realistas con la búsqueda de la belleza, arte y sensualidad.

EL MODERNISMO EN LA LITERATURA CASTELLANA

¿Cómo es la sociedad modernista y la literatura?

El Modernismo

Luces de Bohemia (Ramon María del Valle-Inclán, 1920)

La Busca (Pío Baroja, 1904)

Azul (Rubén Darío, 1888) Obra poética con partes de prosa

¿Cómo se adaptó?

LA LITERATURA EN EL MODERNISMO CASTELLANO

La prosa

Aunque en ésta época no es de lo más predominante, hay algunas piezas de prosa, pero notablemente cargadas de metáfora y retoques retóricos, además de tendencia al escapismo y el pesimismo general.

A pesar de ser prosa, es poética y su intención lírica está muy marcada.

Aunque hispanoamericano, sus poemas de dolor y pesimismo influenciaron a los castellanos de modo importante.

Rima de la despedida (Manuel Gutiérrez Nájera,

Platero y Yo (Juan Ramón Jiménez (1914)

Cantos de Vida y Esperanza (Rubén Darío, 1905)

¿Qué se buscaba en el verso?

LA LITERATURA EN EL MODERNISMO CASTELLANO

El verso

Era un tipo de poema que buscaba la musicalidad, y la expresión de la vista pesimista que se tenía de la realidad vivida. Se usaban mucho los símbolos y metáforas, la libertad métrica y la expresión lo más exótica posible.

Los Intereses Creados (Jacinto Benavente, 1907)

Farsa y Licencia de la Reina Castiza (Valle-Inclán, 1907)

¿Se cultivaba este género?

LA LITERATURA EN EL MODERNISMO CASTELLANO

El teatro

No fue tan cultivado el teatro como en el siglo de Oro, pero hubo alguna obra importante. Las que más marcan la época son:

Fue una generación en la que hubo un claro afán de renovar la literatura, tras desastres como lo había sido el de 1898

LA G27 EN LA LITERATURA CASTELLANA

¿Por qué se les considera una etapa?

Generación del27

La arboleda Perdida (Rafael Alberti, 1942)

La destrucción o el Amor (Vicente Aleixandre, 1935)

Las Greguerías (Ramón Gómez de La Serna, 1917)

¿Cómo se reflejaba la mentalidad a la prosa?

LA LITERATURA EN LA G27 CASTELLANA

La prosa

La prosa, en una palabra, fue innovadora, de modo estilístico y formal, influenciada también por los ismos (Vanguardismo, surrealismo, existencialismo y gran etcétera). Se destaca el uso de la fragmentación temporal y cambio de perspectiva que hoy es tan popular, por ese afán de romper con lo estructurado.

La realidad y el deseo (Luis Cernuda, 1936)

Sobre los Ángeles (Rafael Alberti, 1929)

Marinero en tierra (Rafael Alberti, 1925)

Romancero Gitano (Federico García Lorca, 1928)

¿Qué se buscaba en el verso?

LA LITERATURA EN LA G27 CASTELLANA

El verso

Se habla, sobre todo, de la belleza, el amor, la muerte y la identidad española. LA experimentación es muy común, donde todo debe ser diferente a lo anterior.

Donde habite el Olvido (Luis Cernuda, 1934)

Bodas de Sangre (Federico García Lorca, 1933)

¿Se cultivaba este género?

LA LITERATURA EN LA G27 CASTELLANA

El teatro

Fue también un género muy cultivado, sí. Se caracterizaba, como toda la G27, por el exotismo y la ruptura con todo aquello establecido. Vemos algunas obras, especialmente dedicadas al entretenimiento.

Tras una catástrofe como la posguerra, la vista de la vida era muy negativa y amarga. Así se refleja en la literatura, con búsqueda de evasión y de expresar la situación de amargura.

LA POSGUERRA EN LA LITERATURA CASTELLANA

¿Cómo influyó la guerra en la literatura?

Posguerra

Los soldados lloran de noche (Ana María Matute, 1959)

Nada (Carmen Laforet, 1945)

La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela, 1942)

¿Cómo se reflejaba la mentalidad a la prosa?

LA LITERATURA EN LA G27 CASTELLANA

La prosa

El intento de la prosa estaba en redlejar un realismo social duro, de quejarse de la represión, la desilusión, y para la mayoría también servía de crítica al franquismo, que luego veremos en los poemas de exilio.

Pido la paz y la palabra (Blas de Otero, 1955)

Diario de un poeta recién casado(Juan Ramón Jiménez, 1917)

Hijos de la Ira (Dámaso Alonso, 1944)

¿Qué se buscaba en el verso?

LA LITERATURA EN LA G27 CASTELLANA

El verso

Se buscaba, como en la prosa, expresar el dolor y el exilio. A diferencia de otras épocas, ésta no tiene un género tan predominante, sólo surge literatura como fruto de la desesperación.

La casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca, 1936)

Historia de un abrigo (Antonio Buero Vallejo, 1947)

¿Se cultivaba este género?

LA LITERATURA EN LA G27 CASTELLANA

El teatro

Es probablemente el género menos cultivado por la censura franquista, además de que los propios autores lo censuraban, porque cualquier palabra en contra del régimen causaría represalias.