Manual de atención al cliente
Andrea Dzul Gómez
Created on November 14, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
ASTL
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
GROWTH MINDSET
Presentation
BLENDED LEARNING
Presentation
INTRO INNOVATE
Presentation
SUMMER ZINE 2018
Presentation
Transcript
Comencemos
Abordar el Diseño Universal parael Aprendizaje a través de rincones
PractiDUA
Manual de como
- formas de evaluacion y datos datos extra
- Estrategias
- Material didáctico adaptativo
- Adaptación del espacio
- Principios
- Beneficios
4. Evaluación
3. Estrategias y Herramientas
2. Principios Clave del DUA
Aprende que es DUA y como uttilizarla
- ¿Que es?
- Origen
1. DUA
Manual
2. Origen
1. ¿Qué es DUA?
¿?
DUA
¿?
El Diseño Universal para el aprendizaje (DUA) es una metodología inclusiva que promueve que todo el estudiantado acceda al aprendizaje, sin importar sus capacidades, necesidades o estilos de aprendizaje. Es una manera de planificar las clases para que cada estudiante tenga igualdad de oportunidades de participar y aprender. Una de las principales aportaciones de la reciente versión 3.0 del DUA es abordar también la cuestión "quién" (CAST, 2024). En esta nueva actualización se enfatizan las múltiples identidades del estudiantado como parte de la variabilidad. Por ello adquiere relevancia la flexibilidad en objetivos, contenidos, materiales y evaluación (Sánchez-Fuentes, 2023).
¿ Qué es DUA ?
DUA
El DUA tiene sus orígenes en la década de los 80 en el Center for Applied Special Technology (en adelante, CAST) y se plantea como un marco pedagógico orientado a incrementar las alternativas de acceso a los aprendizajes por parte de un alumnado diverso, considerando sus conocimientos previos, sus intereses personales y sus ritmos y estilos de aprendizaje (López, 2008). Se basa en un conjunto de principios derivados del ámbito de la neurociencia, las teorías del aprendizaje y las aportaciones de las tecnologías (Rose y Meyer, 2002), el DUA trata de salvar una de las principales dificultades que enfrenta el profesorado en las aulas escolares, un currículo inflexible. Con la clara idea de superar este modelo, se propuso el DUA como alternativa que permite el análisis y la evaluación de los diseños curriculares y de las prácticas educativas de manera que pueda facilitarse el aprendizaje y enseñanza inclusiva para todo el estudiantado, particularmente, para aquellos colectivos que históricamente han sido postergados, como son las y los estudiantes con discapacidad (Alba Pastor, 2017; Meyer et al., 2014; Rose et al., 2005).
Origen
DUA
2. Beneficios
1. Principios
Principios Clave del DUA
- El diseño y la presentación de la información, lo que implica tanto el impartir clases como diseñar y presentar los currículos.
- En enfoques flexibles para que cada estudiante pueda gestionar su aprendizaje y demostrar sus conocimientos. Es esencial que los estudiantes tengan la oportunidad de expresar lo que están aprendiendo
- La implementación de enfoques flexibles que fomenten la motivación e implicación de los estudiantes en el aprendizaje. Es fundamental para todos los estudiantes tener la oportunidad de involucrarse con una participación significativa que les permita tener éxito en sus esfuerzos de aprendizaje.
1. Principios
Principios Clave del DUA
Los beneficios del DUA se pueden observar desde tres enfoques:
- Los estudiantes: al adaptar el aula, el estudiantado tiene una mayor comodidad a la hora de expresar sus ideas y dudas así demuestran su conocimiento con las diversas alternativas de aprendizaje.
- El entorno: estás adaptaciones lograrán que el estudiantado preste más atención, se siena con mayor comodidad y seguridad, para una mejor paicipación y disminuyan sus conducas disrruptivas en el aula.
- El contenido: con estás adaptaciones las presentaciones de proyectos o actividades serán más atractivas para el estudiantado, generando a su vez una comprensión del tema y confianza a la hora de hablar de ello.
2. Beneficios
Preguntas Frecuentes
Adaptación del espacio
Material didáctico adoptivo
Estrategias
Estrategias y Herramientas
- Desafíos interesantes: Ofrece retos adecuados para las habilidades de cada estudiante, que promuevan el esfuerzo sin ser frustrantes.
- Opciones de autonomía: Permite que el estudiantado elija actividades que les interesen más, fomentando la toma de decisiones y el sentido de propiedad sobre su aprendizaje.
- Conexión emocional: Incluye temas o actividades que se relacionen con las experiencias de vida del estudiantado, creando un vínculo más personal con lo que están aprendiendo.
- Variedad en las actividades: Usa diferentes tipos de tareas y dinámicas (juegos, debates, proyectos), para mantener el interés y evitar la monotonía.
1. Estrategias
Estrategias y Herramientas
2. Material didáctico adoptivo
Estrategias y Herramientas
2. Material didáctico adoptivo
Estrategias y Herramientas
De acuerdo con los tres principios del DUA, el diseño de la lección debe enfocarse en el usuario final, son las y los estudiantes que reciben educación en un aula determinada y sin duda presentarán una variedad de diferencias y de necesidades individuales, entre ellos algunos tendrán discapacidades.Cada estudiante tendrá necesidades y preferencias de aprendizaje que privilegien ciertas formas por sobre otras, sean visuales, auditivas o kinestésicas y es por ello que es importante realizar las adecuaciones pertinentes al espacio de trabajo.
Estrategias y Herramientas
3. Adaptación del espacio
Ajustes en el entorno:
- Aplicar el examen en un lugar separado para minimizar las distracciones.
- Realizar las pruebas en grupos pequeños.
- Proporcionar tiempo adicional para terminar una prueba.
- Dar descansos múltiples o frecuentes.
- Cambiar el orden de una prueba (por ejemplo, colocar los temas más sencillos al principio para disminuir la ansiedad).
- Realizar las pruebas durante varios días en vez de hacerlo solo en uno.
Ajustes en la respuesta:
- Usar una computadora o alguien que ayude con la escritura para responder las preguntas.
- Usar tecnología de asistencia (tableros de comunicación visual o computadoras, entre otros) como apoyo para responder las preguntas.
- Usar dispositivos de apoyo para la organización (calculadoras, organizadores, correctores ortográficos, diccionarios) siempre y cuando no interfieran con el constructo.
En el contexto del diseño universal para el aprendizaje, las evaluaciones deberían implementarse también mediante múltiples medios, cuidando que el constructo –lo que va a ser puesto a prueba– no se modifique. Si el constructo está claramente definido, es posible diseñar evaluaciones que sean accesibles para niños y niñas con discapacidad.
1. formas de evaluacion y datos datos extra
Evaluación y Retroalimentación
Estos son algunos tips y recomendaciones