Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La importancia de la música en Bodas de sangre

agnese

Created on November 14, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

tragedia en tres actos y siete cuadros

Agnese Ossola, Lucia Sarzi Maddidini, Francesca Ticozzelli

BODAS de SANGRE

La función de la música en el teatro de Lorca

Federico Garcia Lorca fue músico además de poeta y dramaturgo, y sabía cómo incorporar los ritmos gitanos, haciéndolos parte integral de su lenguaje literario. Bodas de sangre puede ser considerada una obra de arte total precisamente por el vínculo que el poeta crea entre la poesía, la música y el teatro. Lorca con Bodas de sangre crea un teatro popular en prosa con un léxico sencillo pero en los momentos de maxima tensión reintroduce el verso. estas situaciones de tensión, donde se utiliza el verso, representan en Bodas de Sangre la lucha entre la realidad y la fantasía, las imposiciones de la sociedad y los deseos individuales.

La canción de la Criada

El monólogo de la luna

La canción de bodas

La canción de cuna

Las canciones en Bodas de Sangre

El puñal de plata

La sangre

Mi niño

El río

El agua negra

El caballo

La canción de cuna

¿Qué símbolos hay en este primer canto?

tienes 1 minuto de tiempo para buscar todos los símbolos que encontráis

SUEGRA: Duermete, rosal, que el caballo se pone a llorar. Las patas heridas, las crines heladas, dentro de los ojos un puñal de plata. Bajaban al río. ¡Ay, cómo bajaban! La sangre corría más fuerte que el agua. MUJER: Duérmete, clavel, que el caballo no quiere beber. Duermete, rosal, que el caballo se pone a llorar. MUJER: No quiso tocar la orilla mojada, su belfo caliente con moscas de plata. A los montes duros solo relinchaba con el río muerto sobre la garganta. ¡Ay caballo grande que no quiso el agua! ¡Ay dolor de nieve, caballo del alba!

SUEGRA: ¡No vengas! Detente, cierra la ventana con rama de sueños y sueño de ramas. MUJER: Mi niño se duerme. Mi niño se calla. MUJER: Caballo, mi niño tiene una almohada. Su cuna de acero. Su colcha de holanda. MUJER: Nana, niño, nana. ¡Ay caballo grande que no quiso el agua! SUEGRA: ¡No vengas, no entres! Vete a la montaña. Por los valles grises donde está la jaca. MUJER: Mi niño se duerme. Mi niño descansa. MUJER: Duérmete, clavel, que el caballo no quiere beber. SUEGRA: Duérmete, rosal. que el caballo se pone a llorar.

La canción de cuna

SUEGRA: Nana, niño, nana del caballo grande que no quiso el agua. El agua era negra dentro de las ramas. Cuando llega el puente se detiene y canta. ¿Quién dirá, mi niño, lo que tiene el agua con su larga cola por su verde sala? MUJER: Duérmete, clavel, que el caballo no quiere beber.

El epitalamio

¿Qué símbolos hay en este tercer canto?

El blanco

La oscuridad

El toro

La luna

Las flores

La corona

tienes 1 minuto de tiempo para buscar todos los símbolos que encontráis

MUCHACHA 3.ª -El novio parece la flor del oro. Cuando camina, a sus plantas se agrupan las clavelinas. CRIADA -¡Ay mi niña dichosa! MOZO 2.º -Que despierte la novia. CRIADA -¡Ay mi galana! MUCHACHA 1.ª -La boda está llamando por las ventanas. MUCHACHA 2.ª - Que salga la novia. MUCHACHA 1.ª -¡Que salga, que salga! CRIADA -¡Que toquen y repiquen las campanas! MOZO 1.º -¡Que viene aquí! ¡Que sale ya! CRIADA -¡Como un toro, la boda levantándose está! CRIADA -Al salir de tu casa, blanca doncella, acuérdate que sales como una estrella... MUCHACHA 1.ª -Limpia de cuerpo y ropa al salir de tu casa para la boda. MUCHACHA 2.ª -¡Ya sales de tu casa para la iglesia! CRIADA -¡El aire pone flores por las arenas! MUCHACHA 3.ª -¡Ay la blanca niña! CRIADA -Aire oscuro el encaje de su mantilla.

CRIADA - Por el toronjil la novia no puede dormir. MUCHACHA 3.ª -Por el naranjel el novio le ofrece cuchara y mantel. MOZO 1.º -Despierta, paloma! El alba despeja campanas de sombra. CONVIDADO -La novia, la blanca novia, hoy doncella, mañana señora. MUCHACHA 1.ª -Baja, morena, arrastrando tu cola de seda. CONVIDADO -Baja, morenita, que llueve rocío la mañana fría. MOZO 1.º -Despertad, señora, despertad, porque viene el aire lloviendo azahar. CRIADA -Un árbol quiero bordarle lleno de cintas granates y en cada cinta un amor con vivas alrededor. VOCES -Despierte la novia. MOZO 1.º -¡La mañana de la boda! CONVIDADO -La mañana de la boda qué galana vas a estar; pareces, flor de los montes, la mujer de un capitán. PADRE -La mujer de un capitán se lleva el novio. ¡Ya viene con sus bueyes por el tesoro!

MUCHACHA 1.ª -Despierte la novia la mañana de la boda; ruede la ronda y en cada balcón una corona. VOCES -¡Despierte la novia! CRIADA -Que despierte con el ramo verde del amor florido. ¡Que despierte por el tronco y la rama de los laureles! MUCHACHA 2.ª -Que despierte con el largo pelo, camisa de nieve, botas de charol y plata y jazmines en la frente. CRIADA -¡Ay pastora, que la luna asoma! MUCHACHA 1.ª - ¡Ay galán, deja tu sombrero por el olivar! MOZO 1.º -Despierte la novia, que por los campos viene rondando la boda, con bandejas de dalias y panes de gloria. VOCES -¡Despierte la novia! MUCHACHA 2.ª -La novia se ha puesto su blanca corona, y el novio se la prende con lazos de oro.

(La NOVIA se levanta y la CRIADA se entusiasma al verla.)NOVIA -Despierte la novia la mañana de la boda. ¡Que los ríos del mundo lleven tu corona! CRIADA -Que despierte con el ramo verde del laurel florido. ¡Que despierte por el tronco y la rama de los laureles! VOCES -¡Despierte la novia la mañana de la boda! LEONARDO -Despierte la novia la mañana de la boda. VOCES - (Cantando más cerca.) Despierte la novia la mañana de la boda. NOVIA. -¡Despierte la novia! (Sale corriendo a su cuarto.)

El epitalamio

Criada: (Arreglando en una mesa copas y bandejas) Giraba, giraba la rueda y el agua pasaba, porque llega la boda, que se aparten las ramas y la luna se adorne por su blanca baranda. Pon los manteles! (En voz alta) Cantaban. (En voz patética.) cantaban los novios y el agua pasaba, porque llega la boda, que relumbre la escarcha y se llenen de miel las almendras amargas. ¡Prepara el vino! (En voz alta) Galana. (En voz patética.) galana de la tierra. mira cómo el agua pasa. Porque llega tu boda recógete las faldas y bajo el ala del novio nunca salgas de tu casa. Porque el novio es un palomo con todo el pecho de brasa y espera el campo el rumor de la sangre derramada. Giraba, giraba la rueda y el agua pasaba. ¡Porque llega tu boda, deja que relumbre el agua!

La canción de la Criada

El monólogo de la Luna

¿Qué símbolos hay en este tercer canto?

Las ramas

El bosque

La sangre

Los metales

El cuchillo

La luna

tienes 1 minuto de tiempo para buscar todos los símbolos que encontráis

LUNA

Pues esta noche tendrán mis mejillas roja sangre, y los juncos agrupados en los anchos pies del aire. ¡No haya sombra ni emboscada, que no puedan escaparse! ¡Que quiero entrar en un pecho para poder calentarme! ¡Un corazón para mí! ¡Caliente!, que se derrame por los montes de mi pecho; dejadme entrar, ¡ay, dejadme! (A las ramas.) No quiero sombras. Mis rayos han de entrar en todas partes, y haya en los troncos oscuros un rumor de claridades, para que esta noche tengan mis mejillas dulce sangre, y los juncos agrupados en los anchos pies del aire. ¿Quién se oculta? ¡Afuera digo! ¡No! ¡No podrán escaparse! Yo haré lucir al caballo una fiebre de diamante.

Cisne redondo en el río, ojos de las catedrales, alba fingida en las hojas soy; ¡no podrán escaparse! ¿Quién se oculta? ¿Quién solloza por la maleza del valle? La luna deja un cuchillo abandonado en el aire, que siendo acecho de plomo quiere ser dolor de sangre. ¡Dejadme entrar! ¡Vengo helada por paredes y cristales! ¡Abrid tejados y pechos donde pueda calentarme! ¡Tengo frío! Mis cenizas de soñolientos metales buscan la cresta del fuego por los montes y las calles. Pero me lleva la nieve sobre su espalda de jaspe, y me anega, dura y fría, el agua de los estanques.

El monologo de la Luna

¡ Gracias por habernos escuchado!

Got an idea?

Use this space to add awesome interactivity. Include text, images, videos, tables, PDFs... even interactive questions! Premium tip: Get information on how your audience interacts with your creation:

  • Visit the Analytics settings;
  • Activate user tracking;
  • Let the communication flow!

Got an idea?

Use this space to add awesome interactivity. Include text, images, videos, tables, PDFs... even interactive questions! Premium tip: Get information on how your audience interacts with your creation:

  • Visit the Analytics settings;
  • Activate user tracking;
  • Let the communication flow!

Got an idea?

Use this space to add awesome interactivity. Include text, images, videos, tables, PDFs... even interactive questions! Premium tip: Get information on how your audience interacts with your creation:

  • Visit the Analytics settings;
  • Activate user tracking;
  • Let the communication flow!

Got an idea?

Use this space to add awesome interactivity. Include text, images, videos, tables, PDFs... even interactive questions! Premium tip: Get information on how your audience interacts with your creation:

  • Visit the Analytics settings;
  • Activate user tracking;
  • Let the communication flow!

Got an idea?

Use this space to add awesome interactivity. Include text, images, videos, tables, PDFs... even interactive questions! Premium tip: Get information on how your audience interacts with your creation:

  • Visit the Analytics settings;
  • Activate user tracking;
  • Let the communication flow!
El ramo de laurel

Su historia se remonta al antiguo Egipto, cuando las novias utilizaban ramas de hierbas aromáticas como la menta, el romero o laurel para protegerse de malos espíritus. En este caso el ramo verde de laurel tendría que simbolizar la esperanza, el optimismo y la vitalidad. Pero al contrario de lo que esperaríamos, en el teatro lorquiano el laurel con sus flores blancas, color asociado a la luna y sus hojas verdes simbolizan la fatalidad y presagian el final trágico.

Got an idea?

Use this space to add awesome interactivity. Include text, images, videos, tables, PDFs... even interactive questions! Premium tip: Get information on how your audience interacts with your creation:

  • Visit the Analytics settings;
  • Activate user tracking;
  • Let the communication flow!

Got an idea?

Use this space to add awesome interactivity. Include text, images, videos, tables, PDFs... even interactive questions! Premium tip: Get information on how your audience interacts with your creation:

  • Visit the Analytics settings;
  • Activate user tracking;
  • Let the communication flow!

Got an idea?

Use this space to add awesome interactivity. Include text, images, videos, tables, PDFs... even interactive questions! Premium tip: Get information on how your audience interacts with your creation:

  • Visit the Analytics settings;
  • Activate user tracking;
  • Let the communication flow!

Got an idea?

Use this space to add awesome interactivity. Include text, images, videos, tables, PDFs... even interactive questions! Premium tip: Get information on how your audience interacts with your creation:

  • Visit the Analytics settings;
  • Activate user tracking;
  • Let the communication flow!
Las Voces (coro)

En esta canción vemos la importancia del coro en el teatro de García Lorca, elemento retomado de la tragedia griega y que da voz al pensamiento y a las normas sociales de la época. Es la sociedad toda, no los protagonistas de la tragedia, la que a través del himno nupcial define las condiciones del contrato que se va a establecer: una asociación destinada a la reproducción y al incremento de la riqueza, de la que tiene que ser positivamente excluido cualquier tipo de atractivo erótico o de pasión sexual.

Got an idea?

Use this space to add awesome interactivity. Include text, images, videos, tables, PDFs... even interactive questions! Premium tip: Get information on how your audience interacts with your creation:

  • Visit the Analytics settings;
  • Activate user tracking;
  • Let the communication flow!
La corona de azahar

Proveniente de la tradición arabe, la corona de azahar viste a la novia con los valores de pureza, honra y virginidad antes de la boda. Pero en el teatro de Federico García Lorca, este símbolo asume una acepción completamente diferente, de hecho la corona de Azahar simboliza el matrimonio y subsecuentemente el encierro de la mujer y la represión del erotismo, también se asocia directamente con las coronas de flores de los muertos.

Got an idea?

Use this space to add awesome interactivity. Include text, images, videos, tables, PDFs... even interactive questions! Premium tip: Get information on how your audience interacts with your creation:

  • Visit the Analytics settings;
  • Activate user tracking;
  • Let the communication flow!

Got an idea?

Use this space to add awesome interactivity. Include text, images, videos, tables, PDFs... even interactive questions! Premium tip: Get information on how your audience interacts with your creation:

  • Visit the Analytics settings;
  • Activate user tracking;
  • Let the communication flow!

Got an idea?

Use this space to add awesome interactivity. Include text, images, videos, tables, PDFs... even interactive questions! Premium tip: Get information on how your audience interacts with your creation:

  • Visit the Analytics settings;
  • Activate user tracking;
  • Let the communication flow!

Got an idea?

Use this space to add awesome interactivity. Include text, images, videos, tables, PDFs... even interactive questions! Premium tip: Get information on how your audience interacts with your creation:

  • Visit the Analytics settings;
  • Activate user tracking;
  • Let the communication flow!

Got an idea?

Use this space to add awesome interactivity. Include text, images, videos, tables, PDFs... even interactive questions! Premium tip: Get information on how your audience interacts with your creation:

  • Visit the Analytics settings;
  • Activate user tracking;
  • Let the communication flow!

Got an idea?

Use this space to add awesome interactivity. Include text, images, videos, tables, PDFs... even interactive questions! Premium tip: Get information on how your audience interacts with your creation:

  • Visit the Analytics settings;
  • Activate user tracking;
  • Let the communication flow!
El cuchillo

un instrumento que en Bodas de sangre aparece continuamente y que cobra un especial tratamiento en este poema: el hecho de que aparezca en la sección de la tercera persona del singular se identifica plenamente con el tratamiento místico de la Luna como muerte y en este caso en concreto, mediante el alejamiento que suscita la tercera persona del singular, la premonición sobre las muertes que se llevarán a cabo en el Acto III de Bodas de sangre.

Got an idea?

Use this space to add awesome interactivity. Include text, images, videos, tables, PDFs... even interactive questions! Premium tip: Get information on how your audience interacts with your creation:

  • Visit the Analytics settings;
  • Activate user tracking;
  • Let the communication flow!

Got an idea?

Use this space to add awesome interactivity. Include text, images, videos, tables, PDFs... even interactive questions! Premium tip: Get information on how your audience interacts with your creation:

  • Visit the Analytics settings;
  • Activate user tracking;
  • Let the communication flow!