Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
La historia de la tierra
Alex Lane
Created on November 14, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Alejandro Callejón, Asier Torres, David Caparrós y Antonio Santiago
La Historia de la Tierra
5.¿Cuales son las grandes divisiones de la historia de la Tierra?
5.¿Cuales son las grandes divisiones de la historia de la Tierra?
4.Los métodos de datación absoluta.
3.Los métodos de datación relativa.
2.¿Como se calcula el tiempo geolócico?La datación.
1.La Tierra, un planeta en continuo cambio.
Índice
Tierra hace 480 M.A
Pangea:
La Tierra, al igual que todos los planetas sufre una serie de cambios que han cambiado su historia durante los millones de años que ha existido. Estos cambios han alterado tanto el clima como la superficie terrestre.
1.El Planeta Cambiante: La Tierra:
La Tierra sufre cambios constantemente que condicionan absolutamente todo de ella. Estos cambios han transformado la Tierra de diversas formas y con diferentes resultados. Al final, esta serie de cambios ha originado la vida tal y cómo la conocemos.
1.1.Los Tipos de Cambios de la Tierra:
Los cambios eustáticos son básicamente los cambios en el nivel del mar que ocurren en todo el planeta. Piensa que no hablamos solo de que suba o baje el agua en una playa concreta, sino del nivel del mar en todos los océanos al mismo tiempo. Milankovitch también fue el precursor de esta teoría.
Cambios Eustáticos:
Estos cambios son los que alteran el clima del planeta y ocurren naturalmente, esto ha hecho que la Tierra sufra periodos más calientes o glaciaciones( periodos en los que la Tierra estaba cubierta en hielo ). El gran defensor de esta teoría fue Milutin Milankovitch.
Cambios Climáticos:
Son los cambios que afectan a las especies, ecosistemas y habitats de nuestro planeta. Charles Darwin fue el encargado de explicar estos cambios en su famosísima teoría de la evolución por selección natural.
Cambios en la Biodiversidad:
Los cambios paleográficos son las transformaciones en la distribución de los continentes y océanos a lo largo de la historia geológica de la Tierra. Alfred Wegener fue el primero el explicar estos cambios.
Cambios Paleográficos:
Milutin Milankovitch, fue un matemático, astronomo y geofísico serbio cuya teoría sobre la variación de la órbita de la Tierra y su inclinación hacia el sol, ha tenido un impacto muy significativo en la ciencia y ha sido de muchísima utilidad, para explicar fenómenos como los mencionados anteriormente.
Milutin Milankovitch:
Catastrofismo: Propuesta por Georges Cuvier, sugiere que la Tierra ha cambiado principalmente debido a grandes catástrofes repentinas, como el impacto de un meteorito hace 66 millones de años que causó la extinción de los dinosaurios.
1.2.Catastrofismo, Gradualismo y Neocatastrofismo:
Gradualismo: Charles Lyell defendió que los cambios en la Tierra son el resultado de procesos lentos y continuos a lo largo de millones de años, como la erosión, la formación de montañas o el movimiento de continentes.
Neocatastrofismo: En la actualidad, se considera que tanto los procesos graduales como los eventos catastróficos han contribuido al modelado de la superficie terrestre, combinándose en distintos periodos a lo largo de la historia geológica.
Unos de los objetivos fundamentales de geología como ciencia histórica es datar, es decir, poner fecha a los acontecimientos geológicos y a los objetos que extraemos de la corteza (rocas y fósiles).
2. ¿Cómo se calcula el tiempo geológico? La datación.
A comienzos de siglo XX, antes de que se descubriera la radiactividad y su aplicación a las rocas, existieron muchas hipotesis sobre la edad de la Tierra. Algunos ejemplos de estas son los siguientes:
2.1.¿Qué ideas históricas ha habido sobre la edad de la Tierra?
Calculó la edad de la Tierra en 40 millones de años, suponiendo que esta se había enfriadodesde un estado inicial fundido. Sus cálculo no consideraron el calor generdo por los elementos radiactivos, lo que lo llevó a subestimar la edad real.
Lord Kelvin(siglo XIX):
Estimó la edad de la Tierra en 100 millones de años, calculando cuánto tiempo tomaría que los océanos se volvieran salinos debido al aporte de sales de los ríos. Su estimación fue incorrecta ya que no tuvo en cuenta que los procesos químicos reciclan sales en el océano.
Jonh Joly(siglo XIX):
Propuso que la Tierra fue creada en el año 4004 a.C, basándose en una interpretación bíblica.
James Ussher( siglo XVII):
John Joly
Lord Kelvin
James Ussher
Ordenar rocas, fósiles o acontecimientos sin fechas.
Poner fechas a diferentes sucesos o materiales.
Datación Absoluta y Datación Relativa
2.2.Tipos de Datación
La datación, además, ha surgido en dos tipos que son la datación relativa y la datación absoluta. Cada una de estas, tiene su función y su manea de realizarse.Estos son:
-Están en la superficie por lo que guardan información de lo que sucede en ella. -Se presentan en capas o estratos lo que permite datarlas con facilidad. -A excepción de algunas metamórficas, son las únicas que contienen fósiles, algo vital para la datación.
Aunque son las más escasas, son las más importantes geologicamente por tres razones:
2.3.La Utilidad de las Rocas Sedimentarias:
El trabajos de campo de los geólogos siguen dos etapas: -Ordenar los estratos(capas en que se presentan divididos los sedimentos): Para ello, se aplican los principios de superposición de estratos, de superposición de procesos y de sucesión faunística.
La historia de la Tierra, se ha comparado con un libro, cuyas páginas corresponden a los estratos. Los cuales son las capas, en que se disponen las rocas sedentarias.
3.Los métodos de datación relativa
Enunciado por Nicolás Steno (médico y anatomista danés que acabó entregandose a la iglesia y se convirtió en obispo) en 1669 puede resumirse así: Un estrato es más moderno que los que se encuentran debajo y más antiguos que los que tiene encima. Además, explicó que los estratos se depositan de forma horizontal, algo que se cumple en la mayoría de los casos. Otro de sus enunciados fue que las rocas se forman continuamente y algunas son más antiguas que otras. Este proceso, hay que aclarar que nos es constante sino que tiene interrupciones que dan a superficies de estratificación que delimintan unos estratos de otros.
3.1. El principio de superposición de estratos.
El pricipio de superposición de estratos no es aplicable, cuando se ha alterado la posición original de los estratos. En estos casos, se recurre a criterios de polaridad. El principio de superposición de estratos tampoco es aplicable cuando se trata de ordenar en el tiempo estructuras geológicas distintas de la estratificación. Por esto, recurrimos al principio de superposición de procesos: Un suceso es más joven que las rocas o estructuras a las que afecta y más antiguo, que las que no han sido afectadas por él.
3.2.El Principio de Superposición de Procesos:
Cuando encontramos un fosil, es un suceso excepcional, ya que por regla general los seres vivos desaparecen sin dejar rastro. A este suceso se le llama fosilización. -Los fósiles son restos de seres vivos, o de su actividad, que se han conservado en las rocas. De su estudio se ocupa la paleontología. Estos fósiles, que se encuentran en rocas, nos dan la edad de los diferentes sucesos, esto lo planteó el geólogo William Smith en el siglo XIX, quién enunció el principio de sucesión faunísitica: Cada periodo de la historia de la Tierra, posee una asociación de fósiles característica.
3.3.El Principio de Sucesión Faunística: la Utilidad de los Fósiles:
Dan dos tipos de información: -Temporal: Una especie fósil solo aparece en las rocas de un periodo de la historia. -Paleoecológica: Nos dan información del medio en el que vivía el ser vivo.
¿Qué Información suministran los fósiles?
Trilobites
Su presencia estratisgráficas de zonas muy alejadas nos permite, relacionarlas y concluir que esos estratos son de la misma edad, a este proceso se le conoce como correlación estratigráfica. Es una herramienta muy útil para conocer la historia de la Tierra.
¿Por qué son tan importantes?
Los fósiles guía fueron especies que existieron durante cortos periodos de tiempo, pero que colonizaron amplias áreas. Cómo por ejemplo los tribolites,ammonites y foraminíferos.
3.4.Los fósiles guía,¿qué son?:
Una vez ordenados los estratos, los geólogos interpretan la información contenida en ellos. Para ello utilizan el principio de actualismo, que lo planteó James Hutton y desarrollado por Lyell, que establece que: Los procesos que operan actualmente en la superficie terrestre son, en esencia, los mismos que actuaron en épocas pasadas.
3.5.¿Cómo se lee el lenguaje contenido en las rocas?
Para leer este lenguaje, usamos la sedimentología, que es la rama de la geología que estudia los procesos sedimentarios actuales. En el estudio sedimentológico de una roca, es interesante, estudiar la textura y las estructuras sedimentarias que se dividen en dos grupos: -De ordenamiento interno: se encuentran en el interior de los estratos. -De techo y muro: aparecen en las superficies de estratificación. Esta información junto a la información paleoecológica proporcionada por el contenido fósil, permiten deducir, en qué ambiente se deopositaron los sedimentos que dieron lugar a los estratos.
Considered the father of modern geology, he was a Scottish geologist, physician, chemist and experimental farmer. His important works, such as Theory of the Earth, changed geology radically and also served as an inspiration for other very important scientists such as Lyell.
James Hutton:
He was a British geologist and one of the most prominent representatives of uniformitarianism and geological gradualism. His theories promoted modern geology and served as an inspiration for many people, such as Charles Darwin who admitted that this author changed the way he saw life.
Charles Lyell:
A principios del siglo XX la datación relativa permitía una división del tiempo geológico muy precisa, pero aún no se conocían los millones de años que abarcaba. Hubo que esperar al descubrimiento de la radioactividad(por Becquerel y Marie Curie) para obtener " relojes geológicos" con los que datar las rocas de manera absoluta.
4.Los métodos de datación absoluta:
Se basan en el hecho de que ciertos elementos químicos inestables o radioactivos(elementos padre) experimentan con el tiempo, un proceso de desintegración que los convierte en otros elementos estables(elementos hijos). El proceso ocurre según leyes matemáticas conocidas, e independientemente de las condiciones de presión y temperatura de la roca, de ahí su utilidad en datación. El periodo de semidesintegración es el tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de una masa de isótopos radiactivos.
Métodos radiométricos:
Eones, eras y períodos son las divisiones principales del tiempo geológico. Los límites entre unas unidades y otras se hacen coincidir con grandes cambios de tipo geológico y especialmente, con extinciones masivas de forma de vida, dado que los fósiles son la principal herramienta de la datación relativa.
5.¿Cuales son las grandes divisiones de la historia de la Tierra?
Es el calendario, que agrupa los diferentes periodos que ha sufrió la Tierra, durante toda su historia.
El gran calendario:
Relacionado a las especies vistas en el cuadro anterior, tenemos a Charles Darwin que fue, un naturalista británico. Es probablemente, una de las figuras más importantes de la biología gracias a sus amplias investigaciones en la evolución de las especies, por eso, se le considera el padre de la biología evolutiva. Probablemente, su libro "El origen de las especies", sea el libro más importante de la biología, ya que además de servir de inspiración para imnumerables científicos, cambió esta ciencia por completo.
Charles Darwin:
Para enteder la formación de la Tierra debemos conocer al sistema solar, al que pertenece. Esto son algunas características: Todos los planetas se hallan aproximadamente, en el mismo plano, la eclíptica. Prácticamente todo el sistema solar gira en sentido antihorario. Los planetas exteriores son gigantes compuestos de gases y sustancias volátiles y pobres en hierro y silicata. Los planetas interiores son ricos en metales y minerales.
5.1.La formación del sistema solar:
Explica las características del sistema solar. Según esta teoría, el sistema solar surgió de una nube de gas y polvo o nubulosa, producto de la explosión de una estrella(supernova).
La teoría nebular:
Es el primner eón del Precámbrico. Periodo de tiempo anterior a la formación de las primeras rocas conservadas con una edad de unos 4000 Ma. Además, durante el Hádico, la Tierra fue bombarderada por meteoritos continuamente y se diferenciaron el núcleo, el manto y una primitiva corteza. También se formó la atmósfera, los océanos y la Luna. Al final del eón ya había vida.
5.2.La Tierra en el Hádico:
-Hace unos 3800 Ma, terminó el gran bombardeo meteorítico. -Se paso de un planeta casi oceánico en el Arcaico a uno con grandes continentes en el Proterozoico. -Se inició una tectónica de placas unficadora que formó periodos de pangea y otros de ruptura continental. Hace unos 100 Ma se formó la primera pangea: Rodinia. Se cambió la atmósfera ya que empezó la fotosíntesis oxidante. Esto llevó a una reducción del efecto invernadero que dio lugar a glaciaciones generalizadas.
5.3.La Tierra en el Arcaico(4000-2500Ma) y el Proterozoico(2500-541):
Se caracteriza por el surgimiento de los primeros organismos unicelulares como los procariotas en el Arcaico, y la aparición de los eucariotas más complejos en el Proterozoico. Durante este tiempo, la actividad de las cianobacterias empezó a liberar oxígeno, lo que cambió la atmósfera y permitió el desarrollo de formas de vida más complejas. Después, aparecieron los primeros animales multicelulares, aunque todavía simples, preparando el terreno para la explosión de biodiversidad del Cámbrico.
La vida en el Precámbrico:
Evolución de los continentes Fases principales del Paleozoico: Cámbrico-Ordovícico: Laurentia, Báltica y Siberia se separaron de Gondwana. Al final del Ordovícico, ocurrió una glaciación. Silúrico-Devónico: Laurentia y Báltica chocaron formando Laurusia. Este choque dio lugar a orogenias como la Caledoniana y cordilleras como la Escandinava. Carbonífero: Laurusia chocó con Gondwana, originando deformaciones geológicas. Se produjeron glaciaciones en Gondwana. Pérmico final: Continúa la orogenia Hercínica. La placa de China chocó con Laurusia, consolidando Pangea.
Periodo que comienza con la ruptura de Pannotia, un supercontinente formado hace 600 millones de años.Termina con la formación de un nuevo supercontinente, Pangea, como resultado de la orogenia Hercínica.En este proceso se originó el germen de la península ibérica.
5.4. La Tierra en el Paleozoico.
Wegener, fue un importante geofísico y meteorólogo alemán, que a día de hoy es considerado tan relevante, por su teoría de la deriva continental. Esta teoría que hablaba sobre el supercontinete pangea, aunque no pudo probarse en su tiempo, ahora ha sido clave para el desarrolo de la teoría de la tectónica de placas.
Alfred Wegener:
Peces ostracodermos Esponjas Helechos arbolescentes Anfibios Dimetrodon Coníferas
El Paleozoico marcó una "explosión de vida", especialmente en el Cámbrico.
Vida en el Paleozoico Se produjeron grandes cambios en los ecosistemas marinos: Surgimiento de diversos animales como: Trilobites Opabinia Anomalocaris Pterygotus Orthoceras Goniatites Entelognathus Peces placodermos
Peces acorazados. Fueron unos de los primeros peces. La parte anterior de su cuerpo estaba recubierta por placas óseas. Vivieron en la mayoría de los ecosistemas acuáticos.
Helechos arborescentes. Los bosques carboníferos originaron grandes yacimientos de carbón y muy elevadas concentraciones de oxígeno atmosférico.
Graptolitos. Eran diminutos organismos marinos planctónicos que se agruparon en colonias con forma de varilas. Vivieron en el Paleozoico inferior.
Trilobites. Eran artrópodos marinos con el cuerpo cubierto por un exoesqueleto de quitina. Las crucianas constituyen pistas fósiles de su desplazamiento por el fondo de los océanos.
La vida en el Paleozoico transcurrió entre el Cámbrico y el Pérmico, los períodos de mayor aparición y extinción de formas de vida. Plantas, artrópodos, anfibios y reptiles colonizaron, por este orden, la tierra firme.
Pangea habría comenzado a fragmentarse entre finales del Triásico y comienzos del Jurásico (hace aproximadamente 175 millones de años), producto de los cambios y movimientos de las placas tectónicas. El proceso de fragmentación de este supercontinente condujo primero a dos continentes, Gondwana al oeste y Laurasia al norte.