Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
24-25 - 3DBH_Literatura medieval-Arrasate
ainhoa.iglesias1
Created on November 14, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Arrasate BHI
3º ESO
Comenzar
EDAD MEDIA
LITERATURA:
6. Poesía culta: Jorge Manrique
5. Juan Ruiz, el arcipreste de Hita
8. La Celestina
7. Don Juan Manuel: El Conde Lucanor
4. Mester de clerecía
3. Poema del Mio Cid
2. Mester de juglaría
1. Contexto histórico
Índice
S. XI - XV Baja Edad Media
S. V - S. X Alta Edad Media
CONTEXTO HISTÓRICO
476 - 1492 (Caída del Imperio Romano de Occidente -Descubrimiento de América)
La Edad Media
- Imprenta de Gutenberg.(1440). - Monasterios. - Juglares y trovadores. - Cantares de gesta: cruzadas + amor cortés - Teocentrismo: ideología que sitúa a Dios como centro del Universo (religiosidad).
- Transmisión de cultura:
Siervos
Campesinos
Clero y nobleza
- División del poder eN la sociedad estamental.
Contexto
Rey
JUGLARES Y TROVADORES
En la Edad Media surgieron dos oficios que estaban estrechamente relacionados con la cultura: los trovadores y los juglares. Ambos fueron figuras muy destacadas y su principal objetivo era el de entretener.
- Los trovadores eran personas muy cultas que pertenecían a las clases más altas de la sociedad y eran capaces de componer.
- Los juglares, sin embargo, eran músicos ambulantes cuyo oficio era contar historias o recitar poemas en plazas y castillos. Pero se limitaban a interpretar los cantares que ya estaban compuestos. Pertenecían a las clases sociales bajas.
- Judíos -Cristianos - Musulmanes
Recuperar territorios: CRUZADAS
- Feudos
- Reconquista
Contexto
Info
- Mestizaje cultural:
* poemas que narran las hazañas de un héroe.
Es el principal cantar de gesta castellano, en el que se narran las hazañas de un caballero burgalés llamado Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.
Poema de Mio Cid
- Cantados por juglares de forma oral, con la finalidad de entretener.- Cantares de gesta: poemas épicos* anónimos que narran las hazañas de un héroe nacional.
Mester de juglaría
(Anónimo)
1. Cantar del destierro
- Destierro de Castilla (Alfonso VI).
- Deja a su familia.
- Se dirige a Valencia.
ARGUMENTO:
2. Cantar de las bodas
- Conquista Valencia y perdón del rey.
- Matrimonio concertado de sus hijas con los infantes de Carrión.
TEMA: Recuperar la honra perdida.
3. Cantar de la afrenta de Corpes
- Deshonra de las hijas del Cid.
- Venganza para hacer justicia.
- Nuevo matrimonio.
POEMA DE MIO CID
Versos: Rima asonante (solo las vocales)
Después, indica a qué parte del cantar del poema pertenece. Justifica tu respuesta.
1.
Nombre autor/a
- Tipos de rima:
- Rima consonante: Cuando coinciden sonoramente todos los fonemas que siguen a la sílaba tónica de la última palabra del verso.
- Rima asonante: cuando coincide entre un verso y otro nada más que las vocales.
- Licencias métricas:
- Sinalefas: cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza en vocal también, estas sílabas se unen y forman una sola.
- Versos terminados en agudas: +1 sílaba
- Versos terminados en esdrújulas: -1 sílaba
- Versos terminados en llanas: =
- Número de sílabas en el verso:
- Versos de arte mayor (+8 sílabas): mayúscula.
- Versos de arte menor (8/ -8 sílabas): minúscula.
MÉTRICA
Cómo analizar un poema:
ACTIVIDADES:
- Analiza el tipo de métrica de este fragmento y el tipo de rima.
- Los yernos de El Cid, los infantes de Carrión, se sienten avergonzados y apesadumbrados después de este episodio. Explica qué va a ocurrir a continuación teniendo en cuenta el argumento de la obra. → Indica a qué parte o cantar del Poema pertenece este fragmento.
- Valora el fragmento desde tu punto de vista. ¿Crees que es gracioso? ¿Es realista? ¿Qué imagen ofrece de El Cid? ¿Y de los infantes?
Ejemplo
Métrica:
- Surge en España en el siglo XIII. - Conjunto de obras compuestas por clérigos en lengua romance. - Temática: asuntos religiosos. - Finalidad didáctica o moral: Valores cristianos y modelos de conducta.
Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora. Arcipreste de Hita: Libro del buen amor.
Autores:
MESTER DE CLERECÍA
Cuaderna vía: Versos alejandrinos (14 sílabas) consonantes con hemistiquio.
*ofICIO
Gonzalo de Berceo - Milagros de Nuestra Señora.Arcipreste de Hita - Libro de buen amor.Didáctica y moralizante. Biblia y clásicos grecolatinos. Escrita (para ser leída). Religiosa y moralizante. Regular: cuaderna vía (rima consonante). Complejo: abundan los recursos estilísticos.
CLERECÍA (S.XIII-XIV)
JUGLARÍA (s.XII)
Juglares anónimos.Cantares de gesta - Poema de Mio Cid.Divertir y entretener.Populares. Oral. Amorosa, aventuras, héroes. Irregular (rima asonante). Sencillo: pocos recursos estilísticos.
- Autores
- Intención
- Fuentes
- Difusión
- Temática
- Métrica
- Lenguaje
VS
Diferencias entre mesteres*:
En cuanto al estilo, combina la cuaderna vía con otras estrofas. Además, mezcla la lengua culta con expresiones coloquiales y vulgares, propias del habla popular. La intención del arcipreste es, por un lado, entretener, y, por otro, enseñar a los lectores cómo conducirlos hacía el buen amor.
juan ruiz,el arcipreste de hita
Juan Ruiz, que fue arcipreste de Hita (Guadalajara) en el siglo XIV, es el autor de la obra más importante del mester de clerecía: Libro de buen amor.
1330
- El autor retrata un modelo de mujer ideal que responde a los tópicos de belleza árabe de la época. Resume, indicando los ejemplos del texto, las características básicas que, según el autor, debe tener la dama ideal.
- Partiendo del fragmento, ¿cómo ve el autor el amor?
- ¿Qué es para ti el amor? ¿Estás de acuerdo con el autor?
1. Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas:
(Consejos del Amor) Busca mujer hermosa, atractiva y lozana, que no sea muy alta, pero tampoco enana; si pudieres, no quieras amar mujer villana, pues de amor nada sabe, palurda, chabacana. Busca mujer esbelta, de cabeza pequeña, cabellos amarillos, no teñidos de alheña; las cejas apartadas, largas, altas, en peña; ancheta de caderas, esta es talla de dueña.
ACTIVIDAD:
El cuerpo central del relato es la historia de los amores del Arcipreste, que cuenta su historia en forma autobiográfica.El tema principal es el amor. Se pueden distinguir dos tipos de amores:
- El “buen amor”: el amor espiritual, el amor a Dios, el amor a la Virgen…, dicho de otra manera, el amor correcto.
- El “amor Loco” incluye cosas o sentimientos más reales, como por ejemplo el amor carnal, el amor a las mujeres…
Jorge Manrique perteneció a una importante familia de la nobleza castellana y se hizo famoso gracias a las Coplas a la muerte de su padre.Las Coplas son una elegía dedicada a su padre, don Rodrigo Manrique, en las que el poeta reflexiona sobre la vida, la muerte y la fama.
poesía culta
jorge manrique
En el siglo XV la producción literaria se va independizando del ámbito eclesiástico. En torno la corte surge una nueva poesía culta, compuesta por autores pertenecientes a la nobleza.
métrica:
Monumento a Manrique en la provincia de Jaén.
Coplas a la muerte de su padre
El poema se estructura en una serie de estrofas denominadas coplas de pie quebrado, o coplas manriqueñas, compuestas por dos sextillas con versos de 8 y 4 sílabas que se disponen siguiendo el esquema: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c - 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f
1. ¿Cuál es el tema de esta estrofa? 2. Analiza su métrica indicando el número de versos, el número de sílabas en cada verso y el tipo de rima.a) ¿Cómo se llama este tipo de estrofa?
Nuestras vidas son los ríosque van a dar en la mar, que es el morir: allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos; y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos.
Coplas a la muerte de su padre
Coplas a la muerte de su padre.
Jorge Manrique
Libro de buen amor.
Milagros de Nuestra Señora.
Arcipreste de Hita
Berceo
Poema del Mio Cid.
Cantares de gesta
Poesía culta s. XV
Mester de clerecía
Mester de juglaría
POESÍA
POESÍA MEDIEVAL
Los cuentos tratan problemas de naturaleza práctica (cómo proteger las tierras, cómo identificar a un amigo verdadero...).
prosa:
Don Juan Manuel es el autor del principal libro de la prosa castellana medieval: El Conde Lucanor. Contiene 51 cuentos que tienen una enseñanza que nos puede servir como ejemplo de conducta = moraleja.Los cuentos están basados en fuentes orientales y cristianas, por lo que no son originales de Don Juan Manuel.
EL CONDE LUCANOR
Los cuentos que forman esta obra siguen siempre esta estructura: 1. El conde Lucanor plantea un problema a su criado Patronio y le pide consejo. 2. Patronio le cuenta un cuento. 3. Patronio, basándose en el cuento, da un consejo al conde Lucanor. 4. Conclusión del narrador: el conde pone en práctica el consejo y soluciona su problema. 5. El autor, don Juan Manuel, se introduce como personaje en la obra, manda escribir el cuento y hace una moraleja en verso.
ESTRUCTURA Y ARGUMENTO:
Don Juan Manuel
EL CONDE LUCANOR
VERSIONES: La primera versión consta de 16 actos y se publicó en 1499 con el título de Comedia de Calisto y Melibea. En 1502 aparece una segunda versión titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea, que consta de 21 actos, 5 de ellos nuevos. Con el paso del tiempo, la obra ha pasado a ser conocida como La Celestina.
TEATRO
AUTORÍA:Fernando de Rojas comenta en el prólogo de la obra que compuso La Celestina a partir de un primer acto que encontró ya escrito por otro autor. Por tanto, hoy en día se considera que la obra tiene dos autores: el del primer acto, anónimo, y Fernando de Rojas.
LA CELESTINA
Pero...
Tiene características de...
Es una COMEDIA HUMANÍSTICA porque es una obra pensada para la lectura en voz alta y no para ser representada en un escenario.
Novela:Extensión Complejidad de los diálogos dificultan la representación
Teatro:No hay narrador Texto dialogado
GÉNERO:
LA CELESTINA
Temas: Amor, muerte y fortuna.Crítica a los valores de la época:- Individualismo. - Traición. - Engaño. - Afán de ganancia. - Poder del dinero.
Personajes:- Historia de amor de Calisto y Melibea. Clase social alta.- Alcahueta Celestina (mediadora).- Pármeno y Sempronio, criados de Calisto.
LA CELESTINA
Son elementos renacentistas:- La incitación al goce (exaltación vitalista del amor físico, del cuerpo). - El suicidio de Melibea. - La deslealtad de los criados. -El ambiente urbano.
Son elementos medievales: - La intención moralizadora. - La visión negativa de la vida (todo acaba mal), que quizá responde a la situación social y moral del judío converso (Fernando de Rojas era hijo y nieto de conversos).
OBRA DE TRANSICIÓN ENTRE LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO:
LA CELESTINA
Muerte de melibea
Muerte de calisto
Muerte de celestina
ACTIVIDADES:
- Explica qué significado tiene la primera afirmación de Calisto en el texto: ¿Yo? Melibeo soy… ¿Qué le sucede a Calisto?
- Explica qué solución propone Sempronio a Calisto para sanarle. ¿Quién puede ayudarle? ¿A qué se dedica? ¿Qué crees que puede hacer por él?
- ¿Cómo reacciona Calisto ante la idea propuesta por Sempronio?
LA CELESTINA
ACTIVIDADES:
- Lee el texto y responde. ¿Cómo llaman a Celestina quienes la conocen? ¿Le ofende este modo de referirse a ella?
- Pármeno enumera a todos los que se refieren del mismo modo a Celestina. Localiza esa enumeración y explica qué efecto provoca en el lector.
- ¿Se puede decir que la enumeración anterior contiene una hipérbole? Razona tu respuesta.
LA CELESTINA
Las historias que se cuentan son ejemplos de cómo el hombre, a causa del pecado original, busca conseguir el deleite "con hembra placentera" en lugar de centrarse en "el Buen Amor" (a Dios y a lo divino) y sostiene que su libro tiene un fin didáctico, para advertir de los peligros de la tentación a través, justamente, de los ejemplos contrarios al buen hacer, pues se ve que todas sus aventuras acaban mal, con lo que la enseñanza es que "el loco amor" lleva al fracaso absoluto. Sin embargo, se ha interpretado también que en realidad el autor no pretendía hacer didáctica, sino entretener y deleitar con sus historias.
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El cantar de gesta narra las hazañas de un héroe cuyas cualidades manifiestan modelos para un pueblo durante la Edad Media (el pueblo quería ser como los protagonistas de los cantares). Los juglares y los trovadores eran los encargados de transmitir oralmente estos cantares.