Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

SIGMUND FREUD

POR ETHIEL MARTINEZ

empezar

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la conducta humana RET: FREUD ETHIEL FRANCISCO MARTINEZ VILLALPANDO 24021306 24 de noviembre de 2024

Índice

OBRA PRINCIPAL

FLA IMPORTANCIA DEL PSICOANALISIS

PRINCIPIOS DE LA TEORIA PSICOANALITICA

LAPARATO PSIQUICO

TEORIA DE LAS NEUROSIS

TEORIA DE LOS INSTINTOSe

+ info

OBRA PRINCIPALLA INTERPRETACION DE LOS SUEÑOS

Principio de la teoría psicoanalítica

La teoría psicoanalítica o psicoanálisis es una pseudociencia que fue fundada a finales del siglo XIX (alrededor de 1896) por el neurólogo austríaco Sigmund Freud, uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX. Esta teoría trata de explicar las fuerzas inconscientes que motivan al comportamiento humano, es decir, aquellos conflictos internos que aparecen durante la niñez y que afectan, a posteriori, a los comportamientos y emociones del individuo. En el Psicoanálisis la sexualidad es la base del desarrollo de las personas.

Con esta teoría, Freud rompía con la creencia de que la sexualidad se nacía en la adolescencia, pues él afirmaba que ésta es una constante en la vida del sujeto desde el nacimiento, se estructura a lo largo del tiempo y además, pasa por diferentes etapas. Esta organización depende de cómo se acoplen los diferentes procesos que se dan en un individuo que son tres: los biológicos, los psicológicos y los socioculturales. La disposición de estos tres elementos serán fundamentales para el desarrollo del ser humano.

los primeros pasos

ANNA DE LA O

TRES ENSAYOS SOBRE LA TEORIA SEXUAL

FREUD EN ESTA OBRA LE DA LA IMPORTANCIA QUE LA SEXUALIDAD HUMANA TIENE EN EL DESARROLLO DE LA VIDA.

+ info

+ info

+ info

+ info

EL ELLO

EL SUPERYO

EL YO

LO CONSIENTE

EL INCONCIENTE

LA META PSICOLOGIA

PRECONCIENTE

LA TEORIA DE LA NEUROSIS

LA CURA PARA LA NEUROSIS.

PRINCIPIOS DE LA TEORIA PSICOANALITICA

TEORIA DE LOS INSTINTOS

CONCLUSIONES

REFERENCIAS 1.-Biografia de Sigmund Freud.(s.f.). Su vida,historia,bioresumida. Recuperada de https://www.buscabigrafias.com biografia >ver Detalle 2.- Hardy,T.(1987). Historia de la Psicología.(4a.ed.).Madrid,España: Ed. Prentice Hall Iberia S.R.L. 3.-Hothersall,D.(1997).Historia de la Picología.(3a.ed.).D.F. , México: Ed.Mc.Graw-Hill Inter Americana Editores 4.-Iturbide,L.M.(s.f.).Psicoanálisis,cultura y sociedad. Rcuperado de https://ocw.ehu.eus>resource>view 5.-Jolibert,B.(2001).Presentación autobiográfica 2.Recuperado de http:www.ibe.unesco.org > default > files >freudspage=301 8.-Turren,G.(2019).La neurosis,sus rasgos y sus síntomas. Recuperado de https://www.centroeleia.edu.mx/blog/las-neurosis-sus-rasgos-sus-sintomas

6.-Saiz,M.,Anguera,B.(2009).Historia de la Psicología.Barela, España: Editorial .UOC.Recuperado de DIscrib.com historia de la psicologia milagros saizpdfhttps//www.academia.edu> Discrib_com_historia_de_la... 7.-Tortosa,F.,Civera,C. (2006).Historia de la Psicología. Madrid,España: Mc.-Grill España.Disponible en: htpps//-elibro-net.ezproxy.uveg.edu.mx:2048/es/ereader/bibliotecauveg/50294?

Freud distingue entre pulsión (Trieb) e instinto (Instinkt), conceptos sobre los que podría haber cierta confusión, ya que en alguna traducción de los textos freudianos no se ha matizado suficientemente tal diferencia. Cuando Freud habla de instinto lo hace para señalar el comportamiento animal condicionado o prefijado por la herencia y, por tanto, es característico de su especie y está previamente preformado en su desarrollo. Por el contrario, el concepto de pulsión tiene el matiz de presión o fuerza, y es un concepto límite entre lo somático y lo psíquico, (Tortosa,2009, p.243)

La relevancia del caso de Ana O. En 1880, Josef Breuer, un neurólogo destacado de Viena, diagnosticó a Berta Pappenheim (Ana O.) con neurosis histérica y la trató mediante hipnosis. Durante los episodios de trance hipnótico, ella compartía sus síntomas, lo que llevó a Breuer a observar un alivio significativo, recuperando recuerdos olvidados que podrían haber causado dichos síntomas (Hardy, 1987, p. 273). Breuer denominó a este alivio “Catarsis”. Freud, en colaboración con Breuer, publicó Estudios sobre la Histeria, comenzando a distanciarse de la perspectiva médico-fisiológica de la histeria al considerar causas psicológicas que incluían lo inconsciente. Freud reconoció que la hipnosis no era el único método para acceder a deseos e ideas inconscientes. A través de las conversaciones en las sesiones, los pacientes podían explorar su inconsciente, guiados por la interpretación del terapeuta. Así, se facilitaba el acceso al inconsciente mediante diálogos sin inhibiciones. En 1896, Freud introdujo por primera vez el término «psicoanálisis» para describir su nueva técnica que no requería hipnosis (Hardy, 1987, p. 273).

PSICOANÁLISIS: EL MÉTODO TERAPÉUTICO PSICOANALÍTICO La psicoterapia es la forma en que se modifica de manera radical el tratamiento de la neurosis, dejando atrás los procedimientos de tipo organicista (farmacoterapia, internamientos, electroterapia, etc.) y los tratamientos de orientación psicologicista (hipnosis, catarsis hipnótica) esto se logra sobre la base de la explicación de la neurosis como “la represión de la sexualidad infantil”, (Tortosa,2009). INSTRUMENTOS TERAPEUTICOS. La asociación libre La transferencia La contratransferencia La Regresión Resistencia y defensa Recordar, repetir, elaborar Un terapeuta psicoanalizado

LA NEUROSIS En 1777 William Cullen describió una serie de trastornos sensoriales y motores, sin una causa física aparente, que se presentaban sin inflamaciones, fiebres ni lesiones estructurales, y los denominó neurosis. En 1905, Freud estableció que los padecimientos neuróticos tienen un origen psicológico y son resultado de las dificultades que los seres humanos encuentran para conciliar las exigencias de la realidad, la conciencia moral y los impulsos sexuales y agresivos, definió tres tipos de neurosis: histérica, fóbica o de angustia, y obsesiva, cada una con un funcionamiento psíquico, rasgos de carácter y síntomas específicos(Turrent,2019). En el texto “Neurosis y psicosis” (1923/1924) Freud nos expone que: “La neurosis es el resultado de un conflicto entre el yo y su ello, en tanto que la psicosis es el desenlace análogo de una similar perturbación en los vínculos entre el yo y el mundo exterior”

¿EL YO El yo deriva su energía del ello es el instrumento de la razón y la cordura, es el capitán del barco, intenta conciliar las demandas del ello en concordancia con la realidad, es consciente y utiliza la memoria y la percepción del medio ambiente externo intentando ser racional, (Hothersall,1997)

EL ELLO El ello es inconsciente y es la fuente de impulsos y pulsiones básicas, opera conforme al “principio del placer” en busca de la satisfacción y gratificación inmediatas, (Hothersall,1997

A nivel teórico las aportaciones de Freud abandonan, tanto las opiniones mecanicistas, vulgares, de aquellos que sostenían, tal vez aún sostengan, que el mundo interior era sólo un subproducto de la materia. Se separa, también, de la Psicología académica con la cual el pensamiento de Freud ha batallado desde entonces.Con su teoría de las pulsiones, del inconsciente, del yó, el ello, del superyó, etcetera,abre para la humanidad el continente del Inconsciente Humano, el cual a partir de entonces, podrá ser estudiado y comprendido desde una pespectiva radicalmente diferente.

El consciente es un sistema de percepción/conciencia básicamente, de funciones perceptivo-motrices y se compone de lo que nos damos cuenta en un momento determinado, su campo es la percepción de las sensaciones externas e internas, de las sensaciones de placer-displacer y del revivir de la memoria, (Tortosa,2006).a.

TRES ENSAYOS SOBRE LA SEXUALIDAD Es aquí donde Freud plantea “la evolución sexual, negando que fuera en la pubertad cuando comenzaba la auténtica sexualidad”, (Tortosa,2006, p.226) En el primer ensayo, “Las aberraciones sexuales”, plantea la importancia que la sexualidad tiene en la gestación de las neurosis y sus síntomas, (Hardy,1987). En “su segundo ensayo, “La sexualidad infantil”, expone sus ideas relativas a la sexualidad infantil y al concepto de Edipo”, (Hardy,1987, p. 291). “La metamorfosis de la pubertad” es el tercero de los ensayos y en él se ocupa de la maduración sexual.

PRINCIPIO DE REALIDAD El principio de realidad pretende ajustar la búsqueda de satisfacción placentera acomodándola a las condiciones del mundo exterior, es decir, a la realidad. Este principio facilita algunos logros evolutivos en el desarrollo del aparato mental. El progresivo desarrollo de este principio permite la aparición del sistema preconsciente-consciente, y facilitar que la energía pulsional esté al servicio del yo. Esto incide en la estructura mental pues la progresiva sustitución del principio de placer por el principio de realidad, permite el desarrollo de las funciones conscientes de adaptación a la realidad: la atención, la memoria, el juicio y la acción adecuada a la realidad, (Tortosa,2009)

¿ El preconsciente posibilita un acceso relativamente fácil a la conciencia de conocimientos o recuerdos, estén o no actualizados. Es la sede de la censura para impedir el acceso a la conciencia de los impulsos y contenidos del inconsciente, (Tortosa,2006).

la obra de Sigmund Freud me ha permitido entender cuan profundo puede ser el pensamiento de una persona cuando se aboca a estudiar, con profundidad y responabilidad, alguna materia, como en este caso lo realiza Freud; pero tambien es importante de destacar que no es sólo a nivel teórico y metodológico el aporte de Freud , es digno resaltar la valentía con la se enfrentó a las concepciones puritanas de su época, al transgredir la moral prevaleciente con su Teoría de la Sexualidad.Al otorgarle a la sexualidad humana la importancia que ésta tiene, nos acerca a nuestra naturaleza y nos reivindíca, a la vez, con nuestra humanidad.

Lo constituyen las pulsiones, acontecimientos, sentimientos, recuerdos, deseos, imágenes, emociones, sentimientos, fantasías, dolorosas o amenazantes que pueden provocar ansiedad, no tiene sentido del tiempo ni del espacio, ni orden, ni lógica. Sus contenidos pueden existir perfectamente con la contradicción, busca la satisfacción inmediata del deseo e intenta evitar el dolor, opera acorde al proceso primario, se considera que es el motor de todo fenómeno psíquico, aunque no sea consciente, (Tortosa,2006)

La interpretación de los sueños, publicada en 1899, es la obra más importante y conocida de Sigmund Freud. En ella se sientan las bases del psicoanálisis, un método terapéutico al que poco a poco se fueron sumando más adeptos, pese al recelo que despertó en una parte de la comunidad científica, que lo consideraban una especie de filósofo que replanteó la naturaleza humana y ayudó a derriba tabúes, sobre todo sexuales pero nunca un médico. Su objetivo era mover todos esos pensamientos, sentimientos y deseos reprimidos del subconsciente (lo que hay debajo del agua) al consciente (la punta del iceberg).

LOS INSTINTOS DEL YO PRESERVAN LA VIDA INDIVIDUAL Y LOS INSTINTOS SEXUALES ASEGURAN LA SUPERVIVENCIA DE LAS ESPECIES, ENLAZADOS COMPONEN EL IMPULSO DE LA VIDA, DENOMINADO EROS,DIOS GRIEGO DEL AMOR.FRENTE A ESTE INSTINTO DE VIDA SE ENCUENTRA EL INSTINTO DE MUERTE,TÁNATOS,DIOS GRIEGO DE LA MUERTE,AMBOS SE ENFRENTAN Y REPRIMEN MUTUAMENTE. TÁNATOS PROPORCIONA LA ENERGIA PARA QUE EROS REPRIMA, A INSTANCIAS DEL SUPER YÓ, LOS DESEO SEXUALES, MIENTRAS EROS PROPORCIONA LA ENERGIA NECESARIA PARA REPRIMIR EL INSTINTO DE MUERTE,

EL SUPERYÓ El superyó incorpora los criterios de moralidad, es el “gran censor”, el prohibidor de lo que no está permitido, (Hothersall,1997)

La importancia del pensamiento de Freud, a pesar de que algunas de sus ideas hayan podido ser desestimadas, radica , según mi opinión, en que varios de sus conceptos teóricos como el inconsciente, el yo, el ello, el superyó,las pulsiones sexuales,la libido,la libre asociación, represión, transferencia, contratransferencia, el complejo de Edipo y muchas otras, sirven de sustento a la práctica terapéutica que, desde mis perspectiva, representa una oportunidad de lograr la salud mental del ser humano, sobre todo en este mundo tan opresivo que se vive en la actualidad.

PRINCIPIO DE REPETICIÓN La compulsión a la repetición. Es la necesidad de repetir hechos o conductas para obtener de satisfacción de necesidades, en repeticiones, que trascendían el principio del placer y se trata de un automatismo o tendencia; de ahí el nombre de compulsión de repetición. Se repetían experiencias fuertes o particulares, cualesquiera que fueran los efectos, favorables o nocivos, de tal repetición.(Tortosa,2009)

PRNCIPIO DE PLACER-DISPLACER El principio de placer-displacer, señala que todas las conductas se originan de un estado de excitación molesta, y tiende a reducir la excitación a fin de disminuir la molestia o displacer y, si se puede, producir placer, lo que se puede manifestar en los sueños y las fantasías las que pueden satisfacer indirectamente deseos no consumados aunque también en las neurosis se pueden satisfacer cuando un neurótico se aleja de la realidad porque le resulta insoportable y eso satisface total o parcialmente sus deseos, la satisfacción de sus deseos es una fuente de conflicto que se manifiesta en sus síntomas,(Tortosa,2009).