Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Guía para el Museo Regional de Querétaro_PolíticaMexicana_ITESMqro
Valerya Pacheco
Created on November 14, 2024
Este es el resultado final del semestre agosto-diciembre 2024, para la materia de Política Mexicana Evolución y Desafíos, proyecto realizado en conjunto con los estudiantes Ana camila Bellacetin, Cristian León Hernández, Mauricio Dominguez Cruz y Valerya Gabriela Pacheco Fuentes.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Guía para el museo
Museo Regional de Querétaro
P B L A A J N A T A
P A L L A T N A T A
El Museo Regional de Querétaro, fundado en 1936 en el ex convento de San Francisco, es el museo más antiguo de la región. Su colección incluye obras de grandes maestros novohispanos y piezas de iglesias y bibliotecas locales, gestionadas inicialmente por Germán Patiño. Incorporado al INAH en 1939, el museo ha ampliado sus espacios y actividades, ofreciendo exposiciones, talleres y conciertos. Entre 1995 y 2009, fue renovado para mejorar su museografía y conservación del edificio.
9. Corredor de los Ángeles de la Pasión
8. Corredor Miguel Cabrera
7. Sala Magna
6. Querétaro en la Historia Mexicana Parte 2: México Moderno
5. Querétaro en la Historia Mexicana
4. Querétaro Virreinal
Salas que se mantienene en exposición en todo momento en el Museo Regional de Querétaro
1. Querétaro Prehispánico
2. Los Pueblos Indios de Querétaro
3. Sala de sitio
Exposiciones Permanentes Museo Regional de Querétaro
SIGUIENTE
En la época prehispánica, Querétaro fue habitado por varios grupos indígenas y estuvo influenciado por las culturas de Teotihuacán y Tolteca. Se desarrollaron asentamientos agrícolas en el valle y actividades mineras en la Sierra Gorda, donde se extraía cinabrio para ceremonias rituales.
1. Querétaro Prehispánico
SIGUIENTE
La sala de Pueblos Indios expone la presencia de los pueblos otomíes en Querétaro, asentados principalmente en municipios como Amealco y Tolimán, mostrando su cultura, ciclos de vida, y rituales vinculados a su entorno y espiritualidad.
2. Los Pueblos Indios de Querétaro
SIGUIENTE
El antiguo Convento Grande de Santiago, fundado en el siglo XVI, fue clave en la vida social, espiritual y urbana de Querétaro, hasta convertirse en el actual Museo Regional.
3. Sala de sitio
SIGUIENTE
El museo narra la fusión cultural mexicana, desde la sociedad criolla y la economía del Camino Real hasta la relevancia colonial de Querétaro y la integración de Cadereyta y la Sierra Gorda al estado en el siglo XIX.
4. Querétaro Virreinal
SIGUIENTE
En la época prehispánica, Querétaro fue habitado por varios grupos indígenas y estuvo influenciado por las culturas de Teotihuacán y Tolteca. Se desarrollaron asentamientos agrícolas en el valle y actividades mineras en la Sierra Gorda, donde se extraía cinabrio para ceremonias rituales.
5. Querétaro en la Historia Mexicana
SIGUIENTE
En la época prehispánica, Querétaro fue habitado por varios grupos indígenas y estuvo influenciado por las culturas de Teotihuacán y Tolteca. Se desarrollaron asentamientos agrícolas en el valle y actividades mineras en la Sierra Gorda, donde se extraía cinabrio para ceremonias rituales.
6. Querétaro en la Historia Mexicana Parte 2: México Moderno
SIGUIENTE
La Sala Magna, en la antigua librería del convento franciscano, exhibe esculturas, pinturas y mobiliario de los siglos XVII y XVIII, destacando obras de artistas novohispanos como Luis Juárez, José de Ibarra, Juan Correa y Miguel Cabrera.
7. Sala Magna
SIGUIENTE
Este espacio exhibe una colección de pinturas de Miguel Cabrera sobre la vida de San Ignacio de Loyola, destacando el papel de los jesuitas en la formación de las élites criollas de la Nueva España y Querétaro, y en la construcción de una identidad americana.
8. Corredor Miguel Cabrera
SIGUIENTE
El corredor de los Ángeles Pasionarios está conformado por 14 óleos del siglo XVIII de autor anónimo. Pertenecen a la colección virreinal del museo y, a través de alegorías y símbolos, narran las diferentes escenas de la Pasión de Cristo, desde la Última Cena hasta la crucifixión, muerte y resurrección.
9. Corredor de los Ángeles de la Pasión
Continuar
GRACIAS POR VISITARE LAS EXPOSICIONES PERMANENTES
Conoceeeee!!!
Colecciones
Alianza de España con Inglaterra en contra de Napoleón
Exposiciones Temporales
C O L E C C I O N E S
ROOM 3
MAIN HALL
wc
1/5
107 PIEZAS DE MUSEO COLECCIONES PRINCIPALES
Pinturas Ángeles de la Pasión
Pintura del Corredor Cabrera
COLECCIONES
SIGUIENTE
2/5
La serie de pinturas Ángeles de la Pasión, del siglo XVIII, muestra a ángeles que asisten a Jesús en su camino hacia la cruz, reflejando su papel en la cosmovisión cristiana como mensajeros y guardianes. Estas obras novohispanas forman parte de la colección del Museo Regional de Querétaro.
Pinturas Ángeles de la Pasión
SIGUIENTE
2/5
La colección de pinturas al óleo de Miguel Cabrera sobre la vida de San Ignacio de Loyola resalta la influencia de los jesuitas en la formación de las élites criollas de la Nueva España y Querétaro, contribuyendo a la creación de una identidad y mentalidad criolla que sentó las bases de la idea de patria americana.
Pintura del Corredor Cabrera
5/5
CONTINUE
COLECCIONES
CONTINUA EXPLORANDO UN POCO MÁS DEL MUSEO
Ahora!
VISITA LOS ESPACIOS
Conoce los 7 diferentes espacios del museo
EXPOSICIONES TEMPORALES
C O L E C C I O N E S
ESPACIOS
MAIN HALL
wc
7. PATIO PRINCIPAL
6. PATIO DE LOS NARAJOS
5. ESCALERAS MONUMENTALES
4. COMUNICACIÓN EDUCATIVA
1. AUDITORIO
2. BIBLIOTECA CONVENTUAL
3. CLAUSTRO
1/5
ESPACIOS
SIGUIENTE
2/5
En este amplio espacio, con capacidad para 280 personas, se realizan diferentes actividades culturales: conciertos, obras de teatro, presentaciones y conferencias.
AUDITORIO
SIGUIENTE
2/5
Perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Biblioteca Conventual del Museo Regional de Querétaro tiene un gran acervo como potencial historiográfico que nos permite entender el sentido real de las bibliotecas: una realidad entre lo contemporáneo, lo pasado y la relación de ambos para el análisis de nuestra razón y el ser. Este recinto alberga cerca de 14,000 volúmenes y documentos que datan del siglo XVI al XIX, cosa que lo convierte en uno de los patrimonios bibliográficos más grandes de la región y el segundo a nivel nacional por el tamaño de su colección. Abarca temas religiosos y teológicos, asimismo, da cuenta de sermones, libros corales, filosofía, historia universal y ciencias duras como matemáticas y física, entre otros.
BIBLIOTECA CONVENTUAL
SIGUIENTE
2/5
Con el balaustrado corrido de fierro y 20 persianas de madera que cubrían los medios puntos, en los muros estaban colgados 26 lienzos con sus marcos en que se hallaba la vida de San Antonio de Padua. Contaba además con 25 bastidores con poesías, y dos pinturas sobre los arcos de las escaleras. Tenía distribuidas también en sus muros, las estaciones para el viacrucis, con marcos negros de madera y sus cruces. Había además dos bancas grandes.
CLAUSTRO
SIGUIENTE
2/5
Área donde se ofrece al visitante la opción de participar en visitas guiadas, talleres, cursos, festivales y muchas otras actividades.
COMUNICACIÓN EDUCATIVA
SIGUIENTE
2/5
Enrejados de madera que cubren los tres medios puntos de la escalera primera. Pinturas arriba de los tres arcos donde queda la escalera. Y sobre los muros, pintura mural con el tema de la vida del Apóstol Santiago. Enrejado de fierro sobre el pasamano de cantera con los corredores del claustro: puerta de enrejado de fierro con candado y llave para entrar al patio.
ESCALERAS MONUMENTALES
SIGUIENTE
2/5
Recibe su nombre por los árboles frutales ahí sembrados. En el centro de este patio se encontraba el aljibe, a través del cual se captaba el agua pluvial que servía para surtir al convento durante todo el año.
PATIO DE LOS NARANJOS
CONTINUAR
2/5
En medio de este patio podemos observar una hermosa fuente con su columna y dos tazas de cantera y la escultura en bronce del apóstol Santiago. En sus muros, 18 lienzos de medio punto con sus marcos, en que se hallaba de buen pincel la vida de Ntro. Seráfico Padre San Francisco. Tenía además 15 bastidores con poesías colocados en cada tramo. El patio poseía árboles y plantas de plátano.
PATIO PRINCIPAL
CONTINUAR
5/5
CONTINUA CONOCIENDO EL MUSEO!!!
ESPACIOS
CONOCE EL MUSEO
DE MANERA INTERACTIVA
EXPOSICIONES
CO L E C C I O N E S
ESPACIOS
MEDIA
wc
VIDEO
1/5
SIGUIENTE
Haz click para conocer el museo con realidad virtual
VISITA EN REALIDAD VIRTUAL
2/5
CONTINUAR
ACTIVIDADES
REALIZA CON NOSOTRAS NUESTRAS ACTIVIDADES
EXPOSICIONES
CO L E C C I O N E S
ESPACIOS
MEDIA
wc
5. Talleres de refuerzo
2. Conferencias, coloquios, presentaciones de
4. Ferias del libro
6. Visitas guiadas
1/5
1. CaféINAH
3. Cuenta Cuentos
ACTIVIDADES
SIGUIENTE
1/5
El tercer viernes de cada mes, se lleva a cabo el ciclo de pláticas CaféINAH Cultural, cuyo propósito principal es que el público conozca más acerca de la colección del museo y de las temáticas que éste presenta.
CaféINAH
SIGUIENTE
A lo largo de su historia, el Museo ha sido receptáculo de diversas manifestaciones artísticas. Su auditorio funje continuamente como escenario para presentar libros, conciertos musicales, conferencias, cursos, obras de teatro, coloquios, ferias de libro, Noches de Museos, entre otras actividades, lo que lo convierte en un espacio con una actividad cultural continua.
1/5
Conferencias, coloquios, presentaciones de libros
SIGUIENTE
Desde hace más de una década, los domingos se realiza una función de títeres al medio día, con distintos grupos teatrales y con contenidos diversos. Esta actividad es dirigida principalmente a niños de entre 3 y 12 años.
1/5
CUENTA CUENTOS
SIGUIENTE
1/5
Ferias del libro
ACTIVIDADES
SIGUIENTE
El Departamento de Comunicación Educativa del Museo Regional de Querétaro ofrece programas diseñados para hacer la visita de los alumnos significativa, combinando actividades lúdicas que fomentan el aprendizaje del patrimonio cultural a través de diversas habilidades. Entre los talleres disponibles se incluyen actividades como trabajo en barro, pintura rupestre, máscaras, textiles, y más. Para reservar un taller, se debe solicitar con anticipación por teléfono, correo o en persona, elegir un tema, confirmar la asistencia tres días antes, y notificar si se requiere reprogramar o cancelar. Contacto: - Mtra. Isabel Fajardo Barraza - Lunes a viernes, 9:00 a 15:30 hrs. - Tel: (442) 212 20 31 / 212 48 88 ext. 120 - Email: comunicacioneducativamrq@outlook.com
1/5
TALLERES DE REFUERZO
CONTINUAR
Solicitar información a: Departamenteo de Difusión. Horario de atención: de lunes a viernes, de 9:00 a 15:00 hrs. Mtra. Guadalupe Hernández Rivera. Tels: (442) 2 12 20 31 y 2 12 48 88, ext. 107 Mail: museoregionaldequeretaro@gmail.com
1/5
ACTIVIDADES
Restart
MUSEO REGIONAL DE QUERÉTARO