Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

S2_U2. La metodología del MEV AprendeINEA

Equipo PEMyPE

Created on November 13, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

¡Tu experiencia en los Círculos de estudio nos ayuda a entender cómo podemos mejorar el enfoque metodológico!

En este sentido, la metodología PIDA + Experiencia se presenta como una herramienta para estructurar el aprendizaje. Implementarla de manera efectiva en los Círculos de estudio, permite que las personas educandas se involucren activamente, reflexionen sobre sus experiencias y colaboren en la construcción de soluciones adaptadas a sus realidades.

¡Vamos a descubrir juntos cómo aprovechar esta metodología para seguir aprendiendo y creciendo!

Da click en la imagen

Metodología PIDA + Experiencia

Como aprendiste en la secuencia 1 de esta unidad, una metodología se refiere a la manera en que se organiza y guía el proceso educativo, es decir, es el ¿cómo? se trabajan las sesiones del Círculo de estudio donde se realizan las asesorías.

+E

Da click aquí

Da click aquí

Da click aquí

Da click aquí

Da click aquí

+ Experiencia
Problematización
Indagación
Aprendizaje logrado
Diálogos

El INEA emplea en sus sesiones de Círculo de estudio la metodología PIDA+Experiencia, la cual se organiza en 5 momentos fundamentales:

Ahora, antes de aprender cómo aplicar cada paso de la metodología PIDA + Experiencia en los módulos, veámos cómo es que están estructurados.

Como verás, esta metodología no tiene una estructura lineal. Su forma en espiral permite adaptarse a las situaciones que surjan. No es como seguir los pasos de una receta de cocina, sino que puedes usarla de manera flexible según lo que necesites.

Da click aquí

Da click aquí

Da click aquí

Da click aquí

Da click aquí

Da click aquí

Como verás, las secuencias didácticas son una guía para ir avanzando de una actividad a otra de forma lógica, de lo más fácil a lo más complejo, y así lograr que las personas educandas entiendan mejor el tema. Las secuencias incluyen desde actividades de introducción para despertar el interés, hasta ejercicios de práctica y cierre que ayudan a consolidar lo aprendido.

Cierre

Desarrollo

Inicio

Encuadre

Secuencias didácticas

Unidades

Da click aquí

Da click aquí

Da click aquí

Planteamiento de los temas

Encuadre

Objetivo de la unidad

Problematización

Una vez que tenemos clara la estructura de los módulos, es momento de ver cómo podemos integrar la metodología PIDA + Experiencia en cada Unidad y Secuencia.

Complemento

+ Experiencia

Actividad de cierre de cada secuencia

Aprendizaje logrado

Indagación

Desarrollo de los temas

Diálogo

Actividades en temas

Para completar lo anterior, te invitamos a ver el siguiente video:

1. Recuperar en grupo lo que ya saben del tema2. Motivar la investigación en su comunidad (¿Qué se sabe sobre el tema?) 3. Consultar fuentes especializadas (sitios web, expertos, libros, etc.)

Impulsa la búsqueda y análisis de información para entender mejor el problema. Este momento se puede desarrollar en tres pasos:

Se deben identificar oportunidades de colaboración en parejas o tríos, de modo que las personas educandas puedan apoyarse y acompañarse en el aprendizaje y facilitar el proceso.

Comparten e intercambiar ideas para construir nuevos conocimientos juntos.

Su contexto

Sus prácticas

Su proyecto de vida

Su identidad

La persona se relaciona con...

La metodología que utiliza el INEA invita a que seamos parte activa en el Círculo de estudio, para acompañar y participar en la construcción colectiva del aprendizaje dentro de ese espacio, promoviendo un enfoque colaborativo.

Se recomienda invitar a las personas educandas a concluir la sesión motivándolos a investigar más sobre el tema, para que en la siguiente sesión compartan sus hallazgos, dudas o nuevas ideas.

Tras comprender lo aprendido, se espera que las personas generen nuevas preguntas, amplíen el tema o planteen nuevos problemas.

- ¿Qué saben del tema? -¿Cómo lo viven? -¿Qué ideas o referencias tienen sobre eso? - ¿Cómo les afecta?

Se parte con una situación real que las personas educandas vivan y que esté relacionada con el tema. Luego, se explora cómo esa situación impacta en su vida:

Se pueden usar cuadros sinópticos, mapas mentales o diagramas para representar sistemas complejos. Asimismo, se debe animar a la persona a trabajar en el módulo, sola o con ayuda, para profundizar en el tema.

Se integran los nuevos aprendizajes a lo que ya saben, para fortalecer su capacidad de tomar decisiones informadas y resolver problemas.

A lo largo de cada secuencia, se estudian los contenidos de los temas y se realizan actividades o dinámicas que permiten practicar lo aprendido. Al final de cada secuencia, se lleva a cabo una evaluación formativa, en la que la persona educanda puede repasar los conocimientos adquiridos, completar la secuencia o, si es necesario, revisar los temas que no hayan podido resolver.

A medida que se desarrollan los contenidos de los temas, la persona educanda avanza en el conocimiento necesario para abordar y resolver la problemática planteada. Esta exploración le permite ampliar su comprensión sobre los temas que le interesan y aplicar lo aprendido.

Las actividades en cada tema proponen acciones de diálogo, ya sea con otras personas del círculo de estudio o, incluso de manera individual, a través de un diálogo con el módulo, respondiendo a las preguntas que se plantean para cada situación.

Conexiones: Redirige a otros apartados del MEV que complementan o amplían la información. Socialización: Los módulos del MEV sugieren la necesidad de socializar y discutir algunas respuestas a las actividades de cada tema, lo que permite que otros miembros del círculo de estudio aporten. TIC: Se ofrecen recomendaciones para utilizar las TIC en las actividades de las secuencias.

En los módulos, hay secciones o apartados que pueden ser útiles para profundizar en el tema, continuar con el estudio y adquirir más experiencia. Algunas son: