Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ESCENARIO SOCIAL

Itzel Angeles

Created on November 13, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ITZEL ANGELES CHÁVEZ ISAEL MARTINEZ MARTINEZ SERGIO SOTO GONZALEZ RICARDO MONROY GARCIA

UNIDAD 3

ESCENARIO SOCIAL

Referencias Bibliográficas

Índice

Introducción

Situaciones de desigualdades

Racismo

Favoritismo

Conclusión

Introducción

El escenario social actual se caracteriza por una creciente interconexión entre culturas, impulsada por la globalización, la migración y los avances tecnológicos.

Info

SITUACIONES DE DESIGUALDADES

Desigualdad de Género

Desigualdad Educativa

Ejemplos

Desigualdad Económica

Desigualdad ambiental

Desigualdad Racial

Ejemplos

Desigualdad en salud

Info

RACISMO

Manifestaciones de racismo en México

Discriminación a pueblos indigenas
Invisibilización de los afrodescendientes
Racismo en los medios y la publicidad

ACCIONES NECESARIAS

Educación inclusiva
Reformas legales y políticas públicas
Representación y visibilidad

FAVORITISMO

CONCLUSIÓN

  • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2017). Estudio nacional sobre discriminación en México (ENADIS 2017). CONAPRED. Recuperado de https://www.conapred.org.mx
  • Moreno, M., & Vargas, R. (2017). Por mi raza hablará la desigualdad: El impacto del color de piel en las oportunidades en México. El Colegio de México.

REFERENCIAS

¿Qué es?

Se refiere a un contexto en el que se distribuyen de manera inequitativa recursos, oportunidades, derechos o privilegios entre individuos o grupos dentro de una sociedad.

Desigualdad económica

  • Diferencia en los ingresos entre ricos y pobres: Mientras que una pequeña élite acumula grandes riquezas, millones de personas viven por debajo de la línea de pobreza.
  • Brechas salariales: En muchos países, las mujeres ganan menos que los hombres por realizar el mismo trabajo.
Desigualdad educativa
  • Acceso desigual a la educación: En áreas rurales o marginadas, los niños tienen menos acceso a escuelas de calidad o infraestructura adecuada en comparación con zonas urbanas.
  • Brecha digital: Muchos estudiantes en comunidades desfavorecidas no tienen acceso a internet o dispositivos tecnológicos, limitando su aprendizaje.

Desigualdad de género

  • Discriminación laboral: Las mujeres enfrentan barreras para acceder a puestos de liderazgo o industrias dominadas por hombres.
  • Violencia de género: Las mujeres y las niñas son más propensas a sufrir violencia física, psicológica y sexual en muchos contextos.
Desigualdad racial
  • Discriminación sistémica: En muchos países, los grupos étnicos o raciales minoritarios tienen menos acceso a empleos bien remunerados, educación de calidad y justicia equitativa.
  • Estigmatización cultural: Pueblos indígenas o minorías étnicas son marginados y tienen menos oportunidades para preservar su cultura y tradiciones.

Desigualdad ambiental

  • Vulnerabilidad climática: Las comunidades más pobres, a menudo ubicadas en áreas de alto riesgo, son las más afectadas por desastres naturales y el cambio climático.
  • Acceso desigual a recursos naturales: Algunas comunidades no tienen acceso a agua potable mientras que otras disfrutan de un suministro abundante.

Desigualdad en salud

  • Diferencias en el acceso a servicios médicos: Las personas en zonas rurales suelen tener menos acceso a hospitales, medicamentos y profesionales de la salud.
  • Mortalidad infantil: En regiones empobrecidas, las tasas de mortalidad infantil son mucho más altas debido a la falta de atención médica adecuada.

El racismo es el odio, rechazo o exclusión de una persona por su raza, color de piel, origen étnico o su lengua, que le impide el goce de sus derechos humanos. Es originado por un sentimiento irracional de superioridad de una persona sobre otra.

Discriminación a pueblos indigenas

  1. Los pueblos indígenas enfrentan barreras estructurales en el acceso a la educación, la salud y el empleo.
  2. Existe una percepción cultural negativa hacia los idiomas y las tradiciones indígenas, lo que ha llevado a la pérdida de lenguas nativas y a la marginación social.
  3. En muchos casos, se asocia la indigeneidad con pobreza, perpetuando estereotipos racistas.

En México, los estándares de belleza promovidos en los medios tienden a favorecer características europeas, excluyendo a personas con rasgos indígenas o afrodescendientes.La representación en películas, series y comerciales suele perpetuar estereotipos racistas.

Inmovilización sobre afrodescendientes
  • Aunque México cuenta con una importante población afrodescendiente, especialmente en regiones como Guerrero, Oaxaca y Veracruz, su presencia ha sido históricamente ignorada.
  • La falta de reconocimiento y representación en los medios y las políticas públicas ha perpetuado su exclusión.

Educación inclusiva

Incorporar la historia y las aportaciones de los pueblos indígenas y afrodescendientes en los programas educativos. Implementar campañas que promuevan la diversidad cultural como un valor y combatan los prejuicios.

Garantizar el acceso equitativo a servicios básicos como la salud, la educación y la justicia para las comunidades marginadas. Fortalecer instituciones como el CONAPRED para enfrentar la discriminación de manera más efectiva.

Representación y visibilidad

Aumentar la representación de las minorías en los medios de comunicación, la política y la cultura popular. Promover narrativas positivas que resalten la riqueza y el valor de la diversidad étnica en México.

¿Qué es?

La inclinación por preferir conocidos, amigos o familiares sobre desconocidos. Cuando funcionarios públicos demuestran favoritismo al distribuir deslealmente puestos y recursos, son culpables de nepotismo, dependiendo de su relación con la persona que se beneficia.