Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Proyecto lector: El conde Lucanor

Trabajo realizado por: Carmen Franco Castellano1º Bach ( B )Lengua y Literatura

Índice

DON JUAN MANUEL

1

LITERATURA DE APÓLOGOS

2

RESUMEN DEL CUENTO

3

ENSEÑANZA DEL CUENTO

4

CONEXIONES CON OTROS CUENTOS O LITERATURAS

5

RESUMEN DE UN CUENTO

6

Pág. I

Pág. II

Pág. III

Pág. IV

Pág V

Pág. VI

La literatura de Apólogos es una narrativa breve cuyo objetivo es transmitir una enseñanza o una lección a través de una historia. Esta enseña sobre comportamientos a través de ejemplos. Al presentar una historia que explica las consecuencias sobre algunas acciones, el apólogo invita al lector a reflexionar sobre su vida y decisiones.Dicha literatura se presenta en forma de fábula, donde los personajes simbólicamente representan una virtud o un defecto perteneciente al ser humano.El tipo de estructura de la literatura de apólogos es directa, lo que permite al autor hacer llegar sus enseñanzas tanto a niños como a adultos. Además ha sido útil para la crítica social y reflexión ética.Además del Conde Lucanor, encontramos otros ejemplos como: El escuerzo, de Joaquín Costa, que narra la historia de un hombre que se encuentra a un animal, que apesar de su aspecto, tenía un gran valor. O también, El hombre y el mar, de Jack London, obra en la que se nos cuenta los numerosos desafíos que han sido llevado a cabo por un hombre en el mar, lo que simboliza la batalla constante de la vida.

Joaquín Costa

Jack London

Don Juan Manuel ( Castillo de Escalona, 1282 - Córdoba, 1348), fue un escritor medieval castellano. Hijo del infante don Manuel y sobrino de Alfonso X el Sabio. Se convirtió en uno de los hombres más ricos y poderosos de su época, y además de mantener un ejército de mil caballeros, llegó a tener su propia moneda, tal y como los reyes. Este siempre compaginaba su vida como escritor y como noble caballero. Don Juan Manuel fue un hombre muy culto y participó en gran medida para dar un fuerte impulso a la prosa castellana.

El escritor creó obras personales, de intención didáctica y con una gran unidad lingüística y estilística. Estas iban dirigidas a los jóvenes caballeros nobiliarios para ayudarles a desenvolverse en la vida de la corte.Su obra más importante es la titulada: El conde Lucanor, cuya primera parte consta de 51 cuentos, los cuales narran las inquietudes que preocupan al conde y Patronio, su ayo narra historias relacionadas con sus problemas con el fin de ayudarlo a solucionar aquello que le inquieta.Otras de la obras del autor podrían ser el Libro de la caza y el Libro del infinido, en las cuales predomina la autobiografía. O también la Crónica abreviada, resumen de la Crónica de Alfonso X el Sabio.

Cuento X

Lo que le ocurrió a un hombre que por pobreza y falata de alimentos comía altramuces.En este cuento, el conde Lucanor, en aquellos momentos, se sentía acosado y acorralado por la pobreza. Por este motivo le pidió a su consejero Patronio, que le ofreciera algún tipo de consejo para que este pudiera olvidar dicha angustia.Patronio comienza la historia hablando de un hombre, el cual era rico, pero en aquel momento había caído en extrema pobreza. Después de tanto esfuerzo por encontar comida, se topó con una vasija de altramuces, la cual, a pesar de su sabor amargo, empezó a comer. Luego de esto, apareció otro hombre, que también había sido rico. Este comenzó a comer las pieles de los altramuces que estaban en el suelo. El que comía altramuces le preguntó al otro hombre por qué comía las pieles, y este le respondió que después de mucho tiempo estaba muy alegre de que había encontado algo de comida. Esta frase le hizo reflexionar al hombre que comía altramuces, la cual le llevó para salir de la pobreaza y le llevó otra vez a la riqueza.Con este cuento, Patronio le dice al conde que no debe aflijirse por la presencia de la pobreza, ya que siempre existe una persona que es más pobre pero lo afronta con más alegría.

Enseñanza del cuento

En el cuento X, el cual explicamos en la página anterior, Patronio le explica al conde que no estubiera triste por la pobreza ya que son muchos los hombres que también están pasando por una situación igual pero siguen siendo igual de felices.Con esta enseñanza Don Juan Manuel nos quiere hacer entender que no debemos preocuparnos o centrarnos en gran medida de los problemas que nos surjan en cierto momento e intentemos mirar nuestra situación con cierta positividad, ya que hay personas que sufren el mismo problema que nosotros e incluso peor, pero siguen siendo optimistas.A Don Juan Manuel le agrada la enseñanza de patronio, y este la recoge en varios versos, los cuales dicen así:

" Por padecer pobreza nunca os desanimeis,porque otros más pobres encontrareis "

Cuento: El hombre que perdió su hacha

Érase una vez, un hombre que al día despues de trabajar en el campo había perdido su hacha, y sospechaba que fue el hijo de su vecino quien la había robado. Su manera de andar y de hablar hacían pensar al hombre que este era un ladrón. Sus acciones y sus conductas le dejaban claro que él era quien había robado el hacha. Tiempo después, mientras cavaba, el campesino se encontró con el objeto perdido, y desde ese momento perdió todos esos pensamientos negativos hacia el hijo de su vecino.Este cuento pertenece a la obra Lieh Tzu, del escritor mexicano Julio Trujillo.Este cuento nos intenta explicar cómo el ser humano es capaz de juzgar a una persona con rgumentos que no son válidos o verdaderos.

Conexiones con otras literarias o cuentos

El cuento X, del que hablamos anteriormente, podría guardar una relación o podría tener a lgun tipo de conexión con el cuento XX del liblro de conde Lucanor.Ya que en este cuento patronio le ofrece una enseñanza al conde para que la llevara a cabo, la cual era: si no deseáis que os tengan por tonto, no arriesguéis vuestra fortuna por algo cuyo resultado sea incierto, pues, si la perdéis confiando conseguir más bienes, tendréis que arrepentiros durante toda la vida.En esta enseñanza, Patronio explica que no debemos ofrecer nuestra riqueza por algo que no sabemos que sea cierto, ya que nos vamos a arrepentir si ese algo llega a ser un engaño.En el cuento X, el conde se encontraba triste y preocupado por la aparición de la pobreza en su vida. En el XX, Patronio le advierte al conde Lucanor de no arriesgar su riqueza por algo incierto. La conexión entre estos dos exiemplos sería como se sentiría el conde Lucanor (preocupado, entristecido...), si hubiera llegado a malgastar sus riquezas en un bien engañoso.