Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN INSULINA Y GLUCAGÓN

María Tocino

Created on November 13, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

HECHO POR: ELSA RUEDA, NATALIA SÁNCHEZ Y MARÍA TOCINO

INSULINA Y GLUCAGÓN

SÍNTOMAS

RESPUESTA DE LA DIABETES AL EJERCICIO

ARTÍCULO

ARTÍCULO

ARTICULO

DIABETES

RESPUESTA DEL GLUCAGÓN AL EJERCICIO

FUNCIONES DEL GLUCAGÓN

GLUCAGÓN

RESPUESTA DE LA INSULINA AL EJERCICIO

FUNCIONES DE LA INSULINA

INSULINA

INTRODUCIÓN

Índice

GLUCAGÓN

INSULINA

INTRODUCCIÓN

Reguladoras de la homeostasis y el metabolismo de la glucosa.

INTRODUCCIÓN

Producida dentro del organismo

Alimentación

Metabolismo de la glucosa

INSULINA

Absorber el azúcar y utilizarlo para obtener energía

GLUCOSA

INSULINA

La glucosa almacenada no se libera hasta que los niveles de glucosa en sangre disminuyen

INSULINA

  1. Permitir el paso de la glucosa
  2. Ayudar a las células a utilizar la glucosa
  3. Estimular el almacenimiento

FUNCIONES PRINCIPALES

  • Entrada de glucosa en las células
  • Depósito de glucosa en forma de glucogéno
  • Exceso de glucosa en grasa
1.
HIDRATOS DE CARBONO
  • Formación de grasas
  • Inhibe la división de las grasas
  • Transporte de aminoácidos a las células
2.
GRASAS Y PROTEÍNAS

¿Cómo influye esto en los niveles de glucosa e insulina?

RESPUESTA AL EJERCICIO

A la insulina
Evaluar
Sensibilidad
Resistencia
Objetivo
Grupo a estudio
Entre 14 y 17 años con diabetes tipo 2
El objetivo principal de este artículo es evaluar la resistencia y la sensibilidad a la insulina a través de los índices HOMAIR y QUICKI en adolescentes deportistas y establecer la relación entre estos índices, la grasa corporal, la leptina y el perfil lipídico.
En este artículo se estudia la diabetes mellitus tipo 2 en jóvenes de 14 a 17 años, resultado de la enfermedad provocada por la resistencia a la insulina, junto con sus posibles orígenes y el rol crucial que desempeña la leptina en él

Homair, quicki y leptina en adolescentes deportivas

INTRODUCCIÓN

ARTÍCULO

Se estudiaron 52 deportistas: 39 varones y 13 hembras en edades comprendidas entre 14 y 17 años, en estadio IV de madurez sexual de acuerdo con la escala de clasificación de Tanner. Se tomaron las medidas antropométricas: talla, peso y se calculó el índice de masa corporal (IMC). Se tomó muestra de sangre para glucemia, insulina, leptina, triglicéridos (Tg), colesterol total (CT), colesterol LDL y colesterol HDL habiendo estados los individuos 12 horas en ayuno anteriormente.

Homair, quicki y leptina en adolescentes deportivas

MÉTODOS

ARTÍCULO

Las concentraciones de glucemia e insulina no mostraron diferencias entre los dos grupos. Los valores de leptina fueron significativamente mas altos en el sexo femenino

RESULTADOS

ARTÍCULO

Los niveles de lípidos sanguíneos se encontraron dentro del rango normal para la edad, con ligero aumento de triglicéridos en el grupo masculino y del colesterol en el grupo femenino, pero sin significancia estadística.

RESULTADOS

ARTÍCULO

Los triglicéridos se relacionaron positivamente con el IMC en el sexo masculino.
En ambos sexos el IMC se correlacionó positivamente con la concentración de leptina y negativamente con la sensibilidad a la insulina.

RESULTADOS

ARTÍCULO

IMC = Sensibilidad a la insulina
El nivel de glucosa e insulina fue parecido en ambos géneros y dentro de los límites permitidos de lo habitual. De igual manera en el valor promedio de resistencia a la insulina y sensibilidad a la insulina. Otra de las conclusiones a las que se llega con este trabajo, es que el IMC se correlaciona negativamente con la sensibilidad a la insulina, tanto en hombres como en mujeres. Es decir, el aumento de IMC se asocia con un mayor riesgo de sufrir diabetes.

Homair, quicki y leptina en adolescentes deportivas)

CONCLUSION

ARTÍCULO

GLUCAGÓN

Degradación del glucógeno almacenado en el hígado en glucosa

El hígado produce glucosa a partir de precursores no glucídicos como aminoácidos y ácidos grasos.

GLUCOGENÓLISIS

GLUCONEOGÉNESIS

GLUCAGÓN

  • Cantidad de azúcar
  • Liberación de la glucosa
  • Regular metabolismo energético

MÚSCULOS

FUNCIONES PRINCIPALES

RESPUESTA AL EJERCICIO

6 adultos: 4 hombres y 2 mujeres entre 23 y 39 años El entrenamiento consiste en: -10 semanas de ciclismo estacionario de alta intensidad (3 días por semana) - Carrera contínua (3 días por semana)

Efectos del Entrenamiento de Resistencia sobre la Acumulación de Glucógeno en Humanos

En este artículo sobre el glucagón se investiga como el entrenamiento de resistencia mejora la capacidad del músculo, para almacenar glucógeno después del ejercicio

INTRODUCCIÓN y métodos

ARTÍCULO

Efectos del Entrenamiento de Resistencia sobre la Acumulación de Glucógeno en Humanos

La concentración de glucógeno aumenta en ambos pero se ve una clara diferencia entre entrenados y desdentrenados.En la gráfica de glucógeno sintetasa disminuye acorde va pasando las horas, siendo mayor en los entrenados que los desentrenados.

RESULTADOS

ARTÍCULO

Efectos del Entrenamiento de Resistencia sobre la Acumulación de Glucógeno en Humanos

* El estudio muestra que entrenar aumenta la cantidad de GLUT-4, en los músculos lo que ayuda a que estos absorban glucosa más rápido y almacenen más glucosa después del ejercicio físico. * Esto pasa tanto en hombres como en mujeres que comen carbohidratos después de entrenar. * Como resultado, los músculos se recuperan mejor y es menos probable que te sientas más cansado por falta de energía.

CONCLUSIÓN

ARTÍCULO

EXCESIVA

Causa principal

Fuente de combustible

Fuente de energía

LA DIABETES

No son tan altos estos niveles

Desaparecer

Diabetes gestacional

LA DIABETES POTENCIALMENTE REVERSIBLES

Nivel de glucosa sanguínea

SÍNTOMAS

mayores de 40 años

DIABETES tipo2

DIABETES tipo1

Paciente con déficit de insulina: - Aumento de la producción hepática de glucosa. - Disminución de la captación de glucosa principalmente por el musculo. - Lipólisis excesiva en tejido adiposo con aumento de la producción de ácidos grasos libres. Paciente con un exceso de insulina: - Disminución de la producción hepática de glucosa. - Aumento de la utilización de glucosa por el músculo. - Disminución de la lipólisis

RESPUESTA AL EJERCICIO

Efectos del entrenamiento de la fuerza en personas con Diabetes Mellitus Tipo II: revisión sistemática

462 millones de individuos padecen esta enfermedad. Diabetes Tipo I Diabetes Tipo II Prediabetes

introducción

ARTÍCULO

Efectos del entrenamiento de la fuerza en personas con Diabetes Mellitus Tipo II: revisión sistemática

Revisión sistemática de los artículos científicos en la temática de entrenamiento de la fuerza y su incidencia la diabetes mellitus tipo II Como criterios de inclusión: - Un entrenamiento de la fuerza en pacientes con DM2 mayores de 18 años, - Sin importar el género; - Que midieran las siguientes variables: Hba1c, insulina, glucosa, LDL-c, HDLc y triglicéridos (TG) como resultado del entrenamiento, - Intervención fuera mínimo de 6 semanas Los criterios de exclusión: estudios con pacientes con DM1 y/o DM gestacional, no aleatorizados y que su propuesta de ejercicio no incluya entrenamiento de la fuerza y que su intervención sea menor a 6 semanas.

métodos

ARTÍCULO

Efectos del entrenamiento de la fuerza en personas con Diabetes Mellitus Tipo II: revisión sistemática

313 participantes con DM2Cambios positivos traducidos en mejoras: - Hba1c (71.4%) - Ldl-c (42.8 %) - Insulina (42.8 %) - Hdl-c (28.5 %) - Glucosa (57.1 %) - TG (42.8 %). Se utilizó el entrenamiento de la fuerza como intervención principal: - La optimización de la carga de % de 1-RM - El tiempo como medida para la cantidad de repeticiones realizadas - Aumento sistemático partiendo de una base de repeticiones.

resultados

ARTÍCULO

Mejora en los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II.

Efectos del entrenamiento de la fuerza en personas con Diabetes Mellitus Tipo II: revisión sistemática

Los entrenamientos superiores a 16 semanas con cargas de tres series y con repeticiones entre 10 a 15 inciden de forma gradual en variables bioquímicas sanguíneas,

conclusión

ARTÍCULO

MUCHAS GRACIAS