Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Transcript

El romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, caracterizado por una fuerte expresión de sentimientos y emociones.

ROMANTICISMO

CONTEXTOS HISTÓRICOS

MARCO ARTISTICO

GÉNEROS LITERARIOS MÁS UTILIZADOS

SENTIMIENTOS Y TEMAS PRINCIPALES

  • Subjetividad: Los poetas expresan su mundo interior y sus pensamientos más profundos.
  • Nostalgia y pesimismo: Los románticos sienten nostalgia por el pasado y piensan que es difícil ser libre.
  • Amor y pasión: El amor es importante, pero muchas veces es imposible y causa dolor.
  • Angustia existencial: Los románticos piensan en el sentido de la vida y en la muerte, pero no tienen respuestas.
  • Naturaleza: La naturaleza es el espejo del ser umano.
  • Rebelión y libertad: Los románticos buscan ser libres y no siguen las reglas sociales.
na t u r a l e z a
libertad
a n g u s t i a
amor y pasión
n o s t a l g i a
subjetividad

SENTIMIENTOS Y TEMAS PRINCIPALES

Las novelas y cuentos exploran emociones fuertes, como el amor imposible, la naturaleza y lo misterioso, con héroes solitarios y un interés por lo sobrenatural.

Se rompe con las reglas clásicas, con héroes rebeldes y solitarios, temas históricos y legendarios, mezcla de géneros y una escenografía que refleja el estado emocional de los personajes.

Los poetas expresan sentimientos intensos como amor, tristeza y melancolía.La poesía es muy personal, con temas oscuros y misteriosos.

PROSA
TEATRO
POESÍA

GÉNEROS LITERARIOS MÁS UTILIZADOS

CONTEXTO SOCIAL

  • Estratificación social: La sociedad estaba dividida en nobleza, clero y pueblo. La clase media empezaba a crecer.
  • Desigualdad económica: Había mucha pobreza, mientras que los ricos y el clero mantenían sus privilegios.
  • Revolución Industrial: Llegó más tarde a España, pero cambió la estructura social y aumentó el poder de la burguesía.
  • Movimientos liberales: Las ideas de libertad y derechos empezaron a crecer, desafiando el absolutismo.

CONTEXTO HISTÓRICO

  • Guerra de Independencia (1808-1814): España luchó contra Francia para liberarse de la ocupación de Napoleón.
  • Restauración de Fernando VII (1814-1833): Fernando VII volvió al poder y anuló las reformas, creando una monarquía autoritaria.
  • Guerras Carlistas (1833-1876): Luchas por el trono entre los seguidores de Isabel II y Carlos María Isidro.
  • Crisis del Antiguo Régimen: Fin de las estructuras feudales y llegada de ideas liberales.

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL DE ESPAÑA

  • CONTEXTO SOCIAL
  • División regional: Italia estaba dividida en varios estados con diferencias políticas y económicas entre el norte y el sur.
  • Sociedad feudal y desigualdad: El sur mantenía un sistema feudal, con grandes diferencias entre ricos y pobres.
  • El papel de la Iglesia: La Iglesia tenía gran poder y causaba tensiones con los movimientos de unificación.
  • Influencia de la burguesía: En el norte, la clase media promovió ideas liberales y apoyó la unificación.
  • El sur de Italia y el “Mezzogiorno”: El sur era más pobre y menos industrializado que el norte.
  • CONTEXTO HISTÓRICO
  • Invasión napoleónica (1796-1814): Napoleón dividió Italia y difundió ideas liberales.
  • Restauración (1815): Después de Napoleón, los viejos monarcas volvieron al poder, y Austria, el Papa y otras potencias controlaron Italia.
  • Movimientos de unificación (1820-1861): Movimiento nacionalista, como el Risorgimento, para unificar Italia. Figuras clave: Mazzini, Garibaldi y Víctor Manuel II.
  • Guerras de independencia (1848-1866): Luchas contra Austria para obtener independencia y unificación.

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL DE ITALIA

CONTEXTO SOCIAL

  • Estructura social jerárquica: La sociedad se dividía en nobleza, clase media y clase obrera, con grandes diferencias entre ricos y pobres.
  • Clase obrera y condiciones de trabajo: Los trabajadores de las fábricas vivían en malas condiciones, lo que provocó revueltas por mejores derechos laborales.
  • Burguesía y capitalismo: La clase media creció con la industria, impulsando reformas políticas y sociales.
  • Influencia del Imperio Británico: Inglaterra fue la principal potencia imperial, lo que generó orgullo pero también críticas hacia las desigualdades del colonialismo.
  • Iglesia y moral victoriana: La Iglesia Anglicana y la moral victoriana influían mucho en la sociedad, aunque hubo movimientos de crítica y reforma social.

CONTEXTO HISTÓRICO

  • Revolución Industrial (siglo XIX): Inglaterra se convirtió en la primera nación industrializada, con rápido crecimiento urbano y nuevas fábricas.
  • Guerras Napoleónicas (1799-1815): Inglaterra luchó contra Napoleón y consolidó su poder militar, manteniéndose fuera de la invasión francesa.
  • Restauración y reinado de Jorge III (1815-1820): Tras las guerras, se estabilizó políticamente bajo Jorge III, aunque con tensiones sociales y liberales.
  • Reformas políticas y sociales: Se realizaron reformas como la ampliación del voto en 1832 y la abolición de la esclavitud en 1833.
  • Victorianismo (1837-1901): Bajo la reina Victoria, Inglaterra consolidó su poder imperial, pero existían grandes diferencias sociales.

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL DE INGLATERRA

Durante el Romanticismo, las mujeres empezaron a escribir y a mostrar sus ideas en la literatura. Jane Austen escribió sobre el amor y el matrimonio, criticando las normas sociales de su época. Mary Shelley escribió Frankenstein, una de las primeras novelas de ciencia ficción. Las mujeres no siempre eran reconocidas, pero hoy se consideran importantes en la historia de la literatura. Sus obras hablaban de la experiencia femenina, la familia y los cambios sociales, como la independencia de las mujeres y la educación.

¿QUÉ FENOMENO DESTACA EN LA NARRATIVA INGLESA DE LA ÉPOCA? La afirmación de las mujeres.

  • En Inglaterra, Turner exaltó la naturaleza y Blake criticó la Revolución Industrial. En todos los casos, se rompieron las reglas del Neoclasicismo para dar paso a una mayor expresión personal y emocional.
  • En Italia, los artistas usaron el arte para inspirar el sentimiento patriótico y celebrar la unificación del país.
  • En el Romanticismo, el arte de España, Italia e Inglaterra compartió emoción y subjetividad, pero cada país lo expresó de manera diferente. En España, Goya reflejó el sufrimiento humano y la identidad nacional, especialmente en la Guerra de Independencia.

MARCO ARTÍSTICO