Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

1. Grupo de Apoyo Mutuo: acompañamiento a mujeres víctimas de violencia machista. 2. Experiencia en la cárcel con hombres presos.

TRAYECTORIA ACTIVISTA

  • FEMINISMO ANTIPUNITIVISTA: verdad, justicia, reparación y recuperación de las mujeres víctimas de violencias machistas.
  • Nada tiene que ver con el deseo de castigos ejemplarizantes y de venganza en el que se fundamenta el punitivismo utilizando el derecho penal.
  • No esperamos las soluciones al fin de las violencias machistas en lo penal: la justicia es generadora de violencia machista.
VIOLENCIA INSTITUCIONAL

VIOLENCIA INSTITUCIONAL

"Violencias ejercidas por el Estado que están ampliamente reconocidas en diversos tratados de DD.HH. que han sido firmados y ratificados por nuestro país".

Esta modalidad de violencia contra las mujeres es ejercida por las instituciones del Estado, a través de una acción u omisión que ocasionan un trato discriminatorio, revictimizante y de vulneración de derechos de las mujeres.

El concepto de violencia institucional alude a una responsabilidad colectiva que tiene que ver con la falla estructural, con un patrón de negligencia provocado o bien tolerado por las administraciones.

- Populismo punitivo: estrategia ideológica y manipuladora del Estado de utilizar las inseguridades colectivas, los miedos y los instintos más básicos de una sociedad para ocultar problemas estructurales que no pueden ser solucionados si solo se criminaliza selectivamente conductas individuales. - El sistema penitenciario ha reconocido su incapacidad para frenar las violencias machistas o para rehabilitar a agresores. A LA CÁRCEL NO VAN LOS PEORES, SINO LOS MÁS POBRES

Feminismo Antipunitivista Populismo Punitivista

- Puerto I: prisión de máxima seguridad.- Presos calificados de peligrosidad extrema o casos de inadaptación a los demás regímenes penitenciarios ordinarios. - Más control de vigilancia, muchas menos visitas, 22h de encierro en celda. Puerto I alberga únicamente unos 70 hombres.

EXPERIENCIA EN PRISIÓN CON HOMBRES

1. Conocer una realidad desconocida: la vivencia de los hombres en prisiones de estas características.2. Acercar el feminismo a hombres condenados por violencias machistas. 3. Confrontar y coexistir cara a cara con hombres presos sobre realidades de violencia que vivimos las mujeres. 4. Incidir en las grietas de cada hombre para que cale un posible cambio de patrón, de estructura, de pensamiento.

OBJETIVOS

¿Con qué herramientas/actitudes?

ESPACIO PARA EXPRESARNOS Y QUE SE EXPRESEN

HUMILDAD Y SEGURIDAD

ESCUCHA ACTIVA

1. Mismos tópicos y bulos sobre el feminismo y la violencia machista FUERA Y DENTRO DE LA CÁRCEL. 2. Masculinidad exacerbada en la cárcel con una doble cara: --> Agresiva y violenta. --> Vulnerable y frágil. 3. importancia de los referentes masculinos dentro de la cárcel. 4. Ensanchar el foco de la mirada feminista: prevención, educación, mediación y reparación.

REFLEXIONES INACABADAS

¿Qué justicia necesitamos las mujeres víctimas de violencias machistas?

¿Qué justicia queremos?

JUSTICIA Y MUJERES

SISTEMA PENAL ACTUAL: SISTEMA RETRIBUTIVO

Situación anterior al derecho continental disposición del proceso por la víctima. Cesión del Ius Puniendi al Estado.

- Fin principal: castigo para que no vuelva a cometerse. ¿Está siendo efectivo en la violencia machista?- Víctima y sus familiares un estado de desesperación y frustración, en la medida en que les excluye del proceso. - El procedimiento se encuentra inmerso en una excesiva burocracia y proporciona una respuesta penal deshumanizada.

Violencia institucional. El proceso de victimización secundaria viene marcado por el actual sistema de actuación, que conlleva un largo procedimiento de interrogatorios, en algunos casos, sin utilidad y un modelo procesal que permite únicamente a la víctima, en la mejor de las ocasiones, la obtención de un beneficio o restitución patrimonial. Juana Rivas, la manada, etc.

VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA

CONSECUENCIAS DIRECTAS SISTEMA PENAL ACTUAL

VICTIMIZACIÓN PRIMARIA

Aquel que está generado por el propio delito, constituido por las consecuencias que sufre la víctima. En la violencia de género está perfectamente delimitado por todas las consecuencias que atraviesan las mujeres en las diferentes violencias machistas: económicas, sociales, físicas, etc.

SISTEMA RESTAURATIVO

Método de resolver los conflictos penales que atienden prioritariamente a la protección de la víctima y al restablecimiento de la paz social, mediante el diálogo comunitario y el encuentro personal entre los directamente afectados. (Ríos Martín).

- En el plano estricto de lo legalmente regulado es sumamente complicado encontrar referencia normativa. Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito.- ¿Qué características tiene este sistema? aboga por otorgar el protagonismo del procedimiento penal a ambas partes implicadas: a la infractora y a la víctima. Se persigue una concienciación de la parte infractora del daño causado, la reparación plena de la víctima, evitar el excesivo formalismo del proceso penal con el cual se fomenta la burocracia y la lentitud del mismo.

Las valoraciones de todas estas cuestiones debemos hacerla partiendo del hecho de que las distintas violencias machistas se dan siempre desde una relación desigual de poder, una socialización desigual en la que el hombre ejerce el poder sobre la mujer y desde ese status ejerce su violencia.

CUESTIONES

Proyecto entrelazas nos pone de relieve y nos traslada a replantearnos el motivo de por qué coincidían las experiencias en todas las mujeres que estábamos tratando. Investigación. Siempre llegábamos a la misma conclusión sobre la visión negativa y sumamente perjudicial de la justicia y de los procesos en los que se encontraban inmersas en todos los niveles de administraciones públicas a las que acudían .

¿Qué hacemos?

1. Proceso completamente ajeno a la mujer. La víctima no toma nada de partido en ningún momento, ni iniciático, ni de desarrollo, ni final. Entonces yo me fui corriendo, pero yo no fui porque me sintiese maltratada. Solo que allí cuando hice la declaración que eché como dos o tres horas, una chica allí escribiendo todo y tal, cuando vino el capitán de la guardia civil y le preguntó qué pasaba, ella le dijo: “esta mujer está maltratada psicológicamente desde hace cinco años”. (Eduarda, entrevista grupal).Yo fui a denunciar porque gracias a la psicóloga, a cursos que hice de autodefensa y autoestima, fui consciente de que había sido maltratada psicológicamente y física también y de todo. (Estefanía, entrevista grupal).

2. Cómo el contexto también determina a la hora de empezar el procedimiento judicial. Un túnel sin salida, si no se denuncia continuación de la violencia, si se denuncia asunción de otros tipos de violencias. Entonces yo me fui corriendo, pero yo no fui porque me sintiese maltratada. Solo que allí cuando hice la declaración que eché como dos o tres horas, una chica allí escribiendo todo y tal, cuando vino el capitán de la guardia civil y le preguntó qué pasaba, ella le dijo: “esta mujer está maltratada psicológicamente desde hace cinco años”. (Eduarda, entrevista grupal).Yo fui a denunciar porque gracias a la psicóloga, a cursos que hice de autodefensa y autoestima, fui consciente de que había sido maltratada psicológicamente y física también y de todo. (Estefanía, entrevista grupal).

3. Necesidad de afrontar el juicio como otro reto más, como una preparación extra a todo el proceso que ya se está viviendo. Yo quiero decir que yo cada vez que iba a juicio hacía un trabajo conmigo misma de empoderamiento para estar allí. Estoy aquí y soy dueña de mi persona y voy a decir lo que quiera. (Marta, entrevista grupal).

4. La consciencia de donde las coloca el sistema judicial, fuera de todo. Proceso completamente fuera de control, indiferencia absoluta sobre el sentir de la mujer.Sí, yo pienso que sí…claro, solo te llaman para cosas judiciales y de papeleo… la denuncia y punto. Tú te desahogas, pero luego no te vuelven a preguntar, ya te empiezan a juzgar…pero tú tendrías que como dices tú tener a alguien más fácil no un juez (Eduarda, entrevista grupal). Sí, es necesario. Lo que pasa es que no se dan cuenta las instituciones o las leyes y yo qué sé… con esto que tenemos abogado, es que ni las notificaciones de juzgado nos llegan a nosotras, le llega directamente al abogado. (Carmina, entrevista grupal).

5. Las herramientas actuales del sistema penal no funcionan, pero al ser lo único disponible se asume toda la violencia que van a sufrir desde el inicio de la denuncia.Sí, exactamente es que no hay otra cosa… claro, el único porque bueno, desde que ella denunció por lo menos se acabaron las llamadas telefónicas y con la orden de alejamiento por lo menos la ha dejado en paz… el único posible, es que no hay otra cosa. (Carmina, entrevista grupal). 6. Siempre se pone el foco en la victima para culpabilizar y en el victimario para encarcelar.

NOTICIA DIARIO EL INDEPENDIENTE

https://www.elindependiente.com/espana/2019/09/19/presos-violencia-machista/

Propuestas de la Justicia restaurativa feminista: la reparación de las víctimas, pero que esta se lleve a cabo escuchando las necesidades y las propuestas de las mujeres, no generando un discurso de la venganza que no suele ser lo que necesitan. Poner en el centro la reintegración, la reparación y la vida de las mujeres ante cualquier tipo de violencia machista.

¿Qué justicia necesitamos las mujeres víctimas de violencias machistas?

Gracias

Gracias

Gracias